1. Cuales son los objetivos planteados?
1.1. 1. Identificar la disfunción de glándulas de Meibomio en la práctica diaria 2. Entender la fisiopatología del ojo seco Evaporativo 3. Diferenciar el ojo seco evaporative de otras formas de ojo seco 4. Estadificar la DGM según los hallazgos clínicos .
1.1.1. Cuales topicos vamos a abordar?
1.1.1.1. 1. Aspectos básicos 2. Evaluación UFL 3. Glándulas de Meibomio 4. Evaluación de la glándulas 5. Disfunciones 6. Conclusiones
2. Que aspectos básicos podemos tener en cuenta del ojo seco?
2.1. Datos variables por falta de un consenso (variabilidad e/18-87%) Múltiples Causas Múltiples Síntomas Múltiples pruebas diagnósticas de repetibilidad cuestionada Diferentes edades
2.2. Como se define el Ojo Seco?
2.2.1. “El ojo seco es una enfermedad multifactorial de la película lagrimal y la superficie ocular que causa síntomas de malestar, trastornos visuales, e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial de la superficie ocular. Va acompañada por un incremento de la Osmolaridad de la película lagrimal e inflamación de la superficie ocular”
2.2.1.1. OJO SECO
2.3. Cuales causas subyacentes de ojo seco conoce?
2.3.1. Deficiencia acuosa
2.3.2. Neurologica
2.3.3. Lupus
2.3.4. Deficiencia mucosa
2.3.5. Sme. Sjogren
2.3.5.1. Cual es su fisiopatología?
2.3.5.1.1. Existe una infalmcion de la glandula con las siguientes características:
2.3.6. Enfermedad de la superficie ocular
2.3.7. Inflamacion
2.3.8. Deficiencia lipidica
2.3.9. Steven Jhonson
2.3.10. Penfigoide
2.4. Que es la Osmolaridad?
2.4.1. Un deficit de la fase acuosa produce concentracion de solutos y aumento de la osmolaridad
2.4.2. Que produce el aumento de la Osmolaridad?
2.4.2.1. Aumento de:IL 1alfa, TNF alfa, MMP-9
2.4.2.2. Causa apoptosis de las células epiteliales superficiales (incluídas las C. Caliciformes)
2.4.2.3. Pérdida de celulas Caliciformes (es un constante denominador en todas las formas de ojo seco)
2.4.2.3.1. Quienes pueden alterar la celulas caliciformes?
2.5. Como esta la Respuesta Refleja en el Ojo Seco?
2.5.1. Se encuentra alterada
2.5.1.1. Por que?
2.5.1.1.1. 1. La estimulación refleja por vía Trigeminal está alterada en déficit primario 2. En MGD: puede haber lagrimeo reflejo (Hipótesis “La estimulación refleja excesiva en experimentos clínicos puede producir citoquinas inflamatorias y expresión del autoantígeno glandular” , lo que se conoce comoAgotamiento Lagrimal)
2.5.1.2. Aumento reflejo de la secreción lagrimal Aumento reflejo de la Frecuencia de parpadeo
2.5.1.2.1. Sin embargo
2.6. Que es la UFL?
2.6.1. Es la Unidad Funcional Lagrimal
2.6.1.1. Quienes la componen?
2.6.1.1.1. Glándulas lagrimales Superficie ocular (cornea, conjuntiva y GM) Párpados Nervios sensoriales y motores que los conectan
2.6.2. Con que estudios la evaluamos?
2.6.2.1. TFBUT
2.6.2.2. NIBUT
2.6.2.3. Rosa de Bengala
2.6.2.3.1. Que lesión detecta especificamente?
2.6.2.4. Verde de Lisamina
2.6.2.5. Fluorescencia
2.6.2.6. Frecuencia de parpadeo
2.6.2.7. Fluorofotometria
2.6.2.8. Osmolaridad
2.6.2.9. Test de Schirmer
2.6.2.10. Altura del menisco lagrimal
2.6.2.11. Cuestionarios
2.6.2.11.1. Cuales conoce;
2.6.2.12. Puntos lagrimales
2.6.2.13. Flujo lagrimal
2.6.3. Que es la Enfermedad Plus?
2.6.3.1. Son condiciones especificas que se encuentran en cualquier fase y que requieren tratamiento. Puede ser la causa o la consecuencia de la DGM, o concurrir de manera casual
2.6.3.1.1. Cuales conoce?
3. Que tenemos que saber respecto a las Glandulas de Meibomio?
3.1. Diagnóstico
3.1.1. Meibomiografia Infrarroja
3.1.1.1. Que nos aporta?
3.1.1.1.1. Permite medir objetivamente la anatomia de los acinos de las glandulas de meibomio
3.2. Que definiciones debemos tener en cuenta?
3.2.1. Blefaritis
3.2.1.1. Iinflamación del párpado como un todo
3.2.2. Blefaritis Anterior
3.2.2.1. Inflamación del parpado anterior a la línea gris.
3.2.3. Blefaritis Posterior
3.2.3.1. Inflamación del margen posterior que puede ser causado por DGM, o inflamaciones conjuntivales (alergicas o infecciosas) o condiciones varias como rosácea
3.3. Cuales son sus funciones?
3.3.1. Evita evaporación de la lágrima Previene contaminación de la lágrima Estabiliza la lágrima en el borde libre Sella la hendidura palpebral en la oclusión Permite mejor esparcimiento de la lágrima Lubrica el deslizamiento de los párpados Produce una interfaz optica con la lágrima
3.4. Como definimos a la DGM (Disfuncion de las Glandulas de Meibomio)?
3.4.1. “Es una anomalía crónica y difusa de las glándulas meibomianas, comúnmente caracterizada por la obstrucción del conducto terminal y/o cambios cualitativos/cuantitativos en la secreción glandular. Esto puede tener como resultado una alteración de la película lagrimal, síntomas de irritación ocular, inflamación clínicamente aparente y enfermedades de la superficie ocular”
3.4.2. Como la podemos clasificar?
3.4.2.1. DGM
3.4.3. Cual es la prevalencia?
3.4.3.1. Tiene una alta variabilidad, la cual puede depender de como se la busca
3.4.3.1.1. Prevalencia
3.4.4. Que factores de riesgo conoce?
3.4.4.1. Factores de Riesgo Locales
3.4.4.1.1. Cuales son los mas relevantes?
3.4.4.2. Factores de Riesgo Sistemicos
3.4.4.2.1. Cuales son los mas relevantes?
3.5. Como evaluamos las Glandulas de Meibomio?
3.5.1. Evaluar el Tiempo de ruputua del film lagrimal o BUT
3.5.1.1. Instilación de Fluoresceina directa sin otro componente en el menisco lagrimal y evaluar el tiempo de ruptura luedo del ultmo parpadeo
3.5.2. Clínica
3.5.2.1. Inspeccion del borde libre palpebral
3.5.2.2. Inspeccion del borde libre
3.5.2.2.1. Que evaluar y/o inspeccionar?
3.5.2.3. Expresion de las Glandulas de Meibomio
3.5.2.3.1. Que se busca evaluar?
3.6. Como se relaciona la DGM con el Ojo Seco?
3.6.1. Como se define el Ojo Seco?
3.6.1.1. “El ojo seco es una enfermedad multifactorial de la película lagrimal y la superficie ocular que causa síntomas de malestar, trastornos visuales, e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial de la superficie ocular. Va acompañada por un incremento de la Osmolaridad de la película lagrimal e inflamación de la superficie ocular”
3.6.2. Imagenes tipicas de la DGM
3.6.2.1. Telangiectasias
3.6.2.2. Meibomitis focales
3.6.2.3. Inflamaciones focales
3.6.2.4. Muescas de borde libre
3.6.2.5. Blefaritis anterior cronica
3.7. Que disfunciones conoce de las Glandulas de Meibomio?
3.7.1. Como sería una secresión normal?
3.7.1.1. Se describe como "aceite de oliva", es decir, una secresion transparente, con pocos residuos en su interior y ligeramente amarillosa
3.8. Cuales son las fases de la DGM?
3.8.1. Fases DGM
3.8.1.1. Que otras características se pueden encontrar en la Fase II?
3.8.1.1.1. Grumos en la superficie ocular
3.8.1.1.2. Doble linea de glandulas
3.8.1.2. Que otras caracteristicas se pueden encontrar en la Fase III?
3.8.1.2.1. Secresion tipo pasta dental (blanco y espeso de muy dificil expresion
3.8.1.2.2. Gran vascularizacion del borde libre
3.8.1.2.3. Perdida de pestañas
3.8.1.2.4. Cambio en la posicion de las pestañas
3.8.1.3. Que otras caracteristicas se pueden encontrar en la Fase IV?
3.8.1.3.1. Migracion posterior de los orificios de GM
3.8.1.3.2. No existe casi expresion de las GM
3.8.1.3.3. Secresion muy patologica
3.8.1.4. Queratinización de los orificios de las GM. En que fase se lo puede encontrar?
3.8.1.4.1. En todas las fases
3.8.1.4.2. Queratinizacion
3.9. Que sucede en la Hiposecresión de GM?
3.9.1. La GM esta en apariencia normal
3.9.1.1. Se lo denomina "Disfuncion de GM no aparente"
3.9.1.2. Pero existe una ausencia completa de la secrecion meibomiana
3.9.2. Cual es la causa?
3.9.2.1. Hiposecresion por Retinoides
3.10. Que sucede en la Hipersecresión de GM?
3.10.1. Imagnen en "Espuma"
3.10.2. Existe una descomposición de la grasa meibomiana por bacterias, produciendo saponificación
3.10.2.1. Que sintomas refieren los pacientes?
3.10.2.1.1. Ardor y quemazon del borde palpebral, principalemente en el canto externo
4. Conclusiones
4.1. Enfermedad compleja
4.2. Necesita de nuestro maximo esfuerzo para:
4.2.1. Entenderla
4.2.2. Diagnosticarla adecuadamente
4.2.3. Hacer un tratamiento adecuado