Técnicas de Meibomiografía y análisis Dr. Luis Izquierdo

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Técnicas de Meibomiografía y análisis Dr. Luis Izquierdo por Mind Map: Técnicas de Meibomiografía y análisis Dr. Luis Izquierdo

1. Cómo está compuesta la unidad funcional lagrimal?

1.1. La unidad funcional lagrimal esta compuesta por: 1) la superficie ocular; 2) la glándula lagrimal principal y accesorias y las glándulas de Meibomio y células caliciformes; 3) el parpadeo, como forma de esparcir las lágrimas; 4) los nervios sensitivos y motores que los conectan. Una alteración en cualquier de estos items puede llevar al desarrollo de ojo seco.

2. Cuál es la clasificación del ojo seco?

2.1. Clasificación del ojo seco

3. Qué es la Disfunción de las Glándulas de Meibomio (DGM)?

3.1. La DGM es la anormalidad difusa crónica de las glándulas de Meibomio con/sin obstrucción del conducto terminal, con/sin cambios en la calidad y/o cantidad de secreción glandular.

3.1.1. Cuáles son las características de la DGM?

3.1.1.1. -En la DGM hay cambios en secreción glandular (calidad/cantidad). - Se produce una obstrucción secundaria a inflamación y a presencia de bacterias y/o parásitos comensales. -Las bacterias llevan a inflamación local con hiperqueratinización; estasis y dilatación de acinos glandulares. -Es más común en ancianos y asiáticos 60-70%.

4. Cuáles son los test con los que podemos evaluar la DGM?

4.1. En la consulta diaria: -Historia clínica (cuestionario); - Evaluación de la morfología del borde palpebral; - TBUT (< 10s muy probable DGM); -Tinción de la superficie ocular; -Test de Schirmer; -Evaluación de la calidad de secreción de gl. Meibomio.

4.2. Meibografía: Es un estudio especializado no invasivo para visualizar las glándulas de Meibomio y su morfología en vivo. Es rápido y con mínimas molestias para paciente.

4.2.1. Puede ser

4.2.1.1. Meibografía

4.2.1.1.1. De contacto: desarrollada en 1970. -Aplicación directa de una fuente de luz en el párpado. -Es operador dependiente. -Toma mucho tiempo. -Genera incomodidad para el paciente durante la eversión palpebral. -Cambio a transductor en “T” en 2007

4.2.1.1.2. De no contacto: descripta en en 2008. -Usa la lámpara de hendidura con filtro infrarrojo (IR). -Utilisa una videocámara IR. -No hay transductor de luz. -Es más rápida y amigable.

4.2.1.2. Meibografía

4.2.1.2.1. Infrarroja: la más utilizada, sea de contacto o no contacto, por ser la más confiable.

4.2.1.2.2. Confocal laser: tiene habilidad para determinar la estructura de las gl. de Meibomio y su contorno.

4.2.1.2.3. OCT Meibografía: capaz de obtener tomografías en 2-D y 3-D de las gl. de Meibomio en vivo. Permite cuantificar los cambios volumétricos de las glándulas y compararlos en el tiempo.

5. Cómo se puede cuantificar la DGM?

5.1. Método Meiboscore: desarrollado por Arita et al en 2008. Permite hacer un análisis de las imágenes meibográficas y darle un valor a la presencia parcial o ausencia de gl. de Meibomio.

5.1.1. Cuáles son los grados?

5.1.1.1. Método Meiboscore

5.2. Método Meibograde: descripto Call por et al en 2012.

5.2.1. Qué evalúa?

5.2.1.1. Método Meibograde

5.3. Interferometría de la capa lipídica: mide la estabilidad de la película lagrimal y determina la severidad del ojo seco.

5.3.1. Cómo se interpreta?

5.3.1.1. Se observa un patrón de colores en la superficie corneal, que va a variar según el espesor de la capa lipídica de la lágrima. Color rojo-marrón: capa lipídica adelgazada. Color azul-violáceo: capa lipídica engrosada. Color verde: capa lipídica de espesor normal.

5.4. Test de Osmolaridad: mide en forma objetiva la osmolaridad de la película lagrimal y, por lo tanto, la severidad del ojo seco.

5.4.1. Cómo se interpreta?

5.4.1.1. Test de Osmolaridad

5.5. Test de Meibometría

5.5.1. Cómo se realiza?

5.5.1.1. Se coloca una cinta plástica especial en el borde palpebral durante 3 segundos. Luego la cinta se coloca en un aparato que mide el cambio de transparencia de la misma fotométricamente. Dependiendo del grado de cambio de la transparencia, va a ser el grado de DGM. Puede dar resultados incongruentes según si la DGM es focal o difusa.