1. 3.La visión moderna del universo
1.1. 3.0 Definición
1.1.1. La nueva ciencia natural viene a rechazar lo que se venía aceptando desde la antigüedad, es decir, que la tierra es el centro del universo. Demuestra por el contrario que es uno de los varios planetas que giran al rededor del sol, el cual es una estrella entre otras muchas que pueblan este universo infinito. El movimiento de los cuerpos celestes y terrestres, entre ellos el Hombre, obedece a leyes mecánicas invariables. En otras palabras, si la tierra no es el centro del universo, mucho menos lo será el hombre. Los humanistas, propiamente no rechazan estos hallazgos de la ciencia, pero sí siguen proclamando la grandeza del hombre y su puesto central en el cosmos, no por su carácter corporal y material, sino por su inteligencia espiritual que le permite realizar tan grandes hazañas, en la ciencia, en el arte y la filosofía.
1.2. 3.1 Copérnico y el heliocentrismo
1.2.1. En el siglo XVI, Nicolás Copérnico publicó un modelo del Universo en el que el Sol (y no la Tierra) estaba en el centro. Las anteriores hipótesis se mantenían desde el siglo II, cuando Tolomeo había planteado un modelo geocéntrico que fue utilizado por astrónomos y pensadores religiosos durante muchos siglos. Copérnico planteó y discutió el modelo heliocéntrico en su obra "De revolutionibus orbium caelestium" que se publicó justo antes de su muerte en 1543. La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.
1.3. 3.2 Las observaciones de Bruno, Brahe y Kepler
1.3.1. El astrónomo alemán Johannes Kepler es conocido, sobre todo, por sus tres leyes que describen el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Las leyes de Kepler fueron el fruto de la colaboración con el gran astrónomo observador Tycho Brahe, quien había confeccionado las tablas astronómicas más precisas de la época. Kepler no comprendió el origen de sus leyes que tan bien describían tanto el movimiento de los planetas como el de otros cuerpos astronómicos como el sistema Tierra-Luna.
1.3.1.1. Como otras observaciones suyas también desmentían en muchos puntos muchas teorías de Tolomeo, pero concordaban bastante bien con otras de Copérnico, Brahe no tuvo más remedio que inventarse una explicación propia del movimiento de los planetas, que estaba de acuerdo con todas las observaciones y quedaba a medio camino entre las teorías de Tolomeo y Copérnico. Según Brahe, el sol y la luna dan vueltas a la Tierra, pero los cinco planetas dan vueltas al sol. Como se puede ver en la figura, esta teoría explica los movimientos de Marte igual de bien que las de Tolomeo y Brahe, y además explica por qué las observaciones no revelan variaciones en la posición de las estrellas.
1.3.1.1.1. Bruno llevará el heliocentrismo de Copérnico hasta sus más severas consecuencias: todo el sistema aristotélico era falso, entonces, la bóveda celeste estalla en miles de fragmentos... el universo es infinito y en él hay infinitos mundos. Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto es finito y limitado. Por otra parte "universo" y "mundo" dejan de ser sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se componen de los mismos elementos.
1.4. 3.3 La nueva física: Galileo y Newton
1.4.1. En diciembre de 1609 Galileo había construido un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El mensajero de los astros. Su fama le llevó a servir como matemático en la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610 pudo observar las fases de Venus, que contradecían a la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico. Los profesores de filosofía se burlaron de los descubrimientos de Galileo, dado que Aristóteles había afirmado que en el cielo sólo podía haber cuerpos perfectamente esféricos y que no era posible que apareciera nada nuevo. También discrepaba Galileo de los profesores de Florencia y Pisa sobre la hidrostática, y en 1612 publicó un libro sobre cuerpos en flotación. Como respuesta, inmediatamente aparecieron cuatro publicaciones que atacaban a Galileo y rechazaban su física.
1.4.1.1. La aparición de Principios también implicó a Newton en un desagradable episodio con el filósofo y físico Robert Hooke. En 1687 Hooke afirmó que Newton le había robado la idea central del libro: que los cuerpos se atraen recíprocamente con una fuerza que varía inversamente al cuadrado de su distancia. Sin embargo, la mayor parte de los historiadores no aceptan los cargos de plagio de Hooke.Newton necesitaba estas observaciones para perfeccionar su teoría lunar; este tema le proporcionó ciertos conflictos con Flamsteed. Newton también se implicó en una violenta discusión con Leibniz acerca de la prioridad de la invención del cálculo. Utilizó su cargo de presidente en la Sociedad Real para que se formara una comisión que investigara el tema y él, en secreto, escribió el informe de la comisión que hacía a Leibniz responsable del plagio.
1.5. 3.4 Implicaciones filosóficas
1.5.1. Simplicidad: Explicación de la realidad a partir de una serie de leyes sencillas
1.5.2. Mecanismo: Idea del mundo comprobable como un mecanismo de un reloj
1.5.3. Determinismo: Necesariamente existe el azar, aunque si dispusieramos de toda la información mundial podriamos predecir el futuro
1.5.4. Papel de Dios en la cosmología: Él es el creador y el diseñador de todo el cosmos
1.5.5. Importancia de la naturaleza: Dios creó las leyes y la naturaleza evoluciona por si misma de manera autosuficiente
1.5.6. Situación del hombre en el cosmos: El hombre ocupa un espacio minúsculo ne el universo, tal vez en un universo infinito
1.5.7. Poder de la razón: El más alto destino del ser humano es llegar a una razón ilimitada
2. 4.La cosmovisión actual
2.1. 4.0 Definición
2.1.1. Hasta el siglo XIX, la ciencia se había desarrollado a partir del esquema conceptual proporcionado por galileo y newton. El optimismo y la confianza en este modelo eran tales que numerosos científicos tuvieron la sensación de que estaba cerca el momento de afirmar que no quedaba ninguna ley relevante por descubrir
2.2. 4.1 Enstein y la teoría de la relatividad
2.2.1. Einstein empieza su obra con una explicación de la aplicación de la geometría a la física, desde Euclides, pasando por la geometría cartesiana, hasta llegar a las definiciones de espacio y tiempo en la mecánica clásica, introduciendo la duda sobre lo que en física puede definirse como “lugar” y como “espacio”. Habla después sobre los sistemas de coordenadas que se pueden emplear como referencia para describir el movimiento de los planetas y estrellas, y a partir de ese punto introduce el concepto de la relatividad restringida en donde afirma que cualquier movimiento cierto para un sistema específico de coordenadas, debería serlo también para otro sistema de coordenadas que efectúe un movimiento de traslación uniforme respecto al primer sistema. Continúa analizando los problemas de la velocidad de un objeto. Introduce el concepto de tiempo en la física clásica y analiza el movimiento ya no sólo como un fenómeno de desplazamiento en un espacio meramente geométrico, sino también como un acontecimiento en el tiempo, afirma que el concepto de distancia espacial es también relativo con relación en el observador. Demuestra que el comportamiento de una varilla rígida y el de un reloj, ambos en movimiento rectilíneo uniforme, no es idéntico; el reloj camina con más lentitud debido a que está en movimiento. Einstein termina esta sección repasando los fundamentos de su teoría restringida de la relatividad, con su fundamento matemático, y agregando pruebas adicionales obtenidas de la experiencia física
2.2.1.1. Partiendo de la relatividad restringida, presenta la teoría de la relatividad generalizada que analiza el movimiento no-uniforme. Explica la igualdad de la masa inercial y de la masa gravitatoria como argumento a favor del postulado de la relatividad generalizada que supera el campo de análisis limitado de la mecánica clásica. Realiza su famosa predicción en el sentido de que durante un eclipse de Sol, la masa de la Luna debería desviar ligeramente los rayos de luz. Analiza el movimiento de una varilla y un reloj, pero ahora con relación en un cuerpo que rota; e introduce el concepto de continuo espacio-tiempo, demostrando que no es euclidiano. Formula detalladamente el principio de la relatividad generalizada y lo aplica a problemas de la gravitación.
2.2.1.1.1. Partiendo de un análisis de los problemas que ofrece la teoría cosmológica de Newton para explicar fenómenos como la distribución de las estrellas en un universo infinito, Einstein aplica su principio de la relatividad para explicar la posibilidad de un universo finito pero no limitado, en el cual las propiedades geométricas del espacio están condicionadas por la densidad de la materia. Einstein demuestra que para la existencia de un universo infinito, pero bajo los parámetros de la geometría euclidiana, la densidad de la materia debería ser igual a cero, lo cual no es posible.
2.3. 4.2 La física cuántica
2.3.1. La Física Cuántica es la ciencia que estudia los fenómenos desde el punto de vista de la totalidad de las posibilidades. Contempla aquello que no se ve y explica los fenómenos desde lo no visible. Contempla lo no medible, las tendencias, como por ejemplo la no localidad y el indeterminismo de las partículas. En ese campo de lo no medible estamos nosotros los seres humanos. El átomo es una realidad científica, que dio paso a la Teoría de la Relatividad y luego ésta, a la Física cuantica. Los espacios entre las partículas de los átomos se los considera "vacío". Es decir, la materia de la que se componen los átomos es casi inexistente. Dentro de los átomos y las moléculas las partículas que lo componen ocupan un lugar insignificante. El resto es vacío, "el valioso vacío del átomo". Entonces si la materia está formada por átomos y en éstos la porción particular es menor que la porción de vacío... ¿por que no atravesamos la materia? El vacío es un concepto, una idea. El vacío en sí no existe. La materia no es estática, tampoco es predecible. El átomo no es una realidad terminada y permanente; es mucho más maleable de lo que el ser humano cree. El átomo no es una cosa. Son tendencias. En lugar de pensar en los átomos como cosas lo tenemos que pensar como posibilidades. "El vacío" es meramente conceptual y representa todas las posibilidades. Los seres humanos somos parte de esa cuántica. Pertenecemos al universo. Estamos hechos de polvo de estrellas. De esos mismos átomos con sus posibilidades. El pensamiento que nosotros emitimos vuela como moléculas que van al aire. Una de ellas se hace realidad creada por nosotros mismos. La materia no es estática. Es predecible. Dentro de los átomos y las moléculas la materia ocupa un lugar insignificante. Hay que pensar en el átomo no como una realidad determinada sino como una tendencia.
2.4. 4.3 La teoría del caos
2.4.1. La teoría del caos es, más que una teoría, un paradigma que supuso en su momento una revolución científica, al reflejar que muchos sistemas hasta ahora considerados deterministas y previsibles tienen severos límites en dicha previsibilidad. Es decir, que no eran tan útiles como se creía a la hora de predecir eventos futuros. Esto es importante, ya que uno de los fundamentos de la ciencia consiste en la capacidad de eliminar incertidumbre sobre lo que pasará. Iniciada por Henri Poincaré como precursor y popularizada gracias al trabajo del matemático y meteorólogo Edward Lorenz, la teoría del caos se ha utilizado en campos como las matemáticas y la meteorología para explicar la inexactitud y la dificultad para obtener resultados previsibles de la realidad.
2.5. 4.4 Implicaciones filosóficas
2.5.1. Imposibilidad de separación sujeto objeto
2.5.1.1. Para observar algo hay que interaccionar con ello
2.5.2. Indeterminismo e imprevisibilidad
2.5.2.1. Mediante unas leyes estadísticas se calculan sus probabilidades
2.5.3. Alejamiento respecto al sentido común
2.5.3.1. Las teorías físicas anteriormente mencionadas nos alejan de lo personal y del sentido común
3. 1.La filosofía de la naturaleza
3.1. 1.0 Definición
3.1.1. La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica.
3.2. 1.1 Qué es una cosmovisión
3.2.1. Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. Se trata del conjunto de creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura, una época, etc.
3.3. 1.2 Cosmovisiones míticas
3.3.1. ¿Como podemos explicar todo lo que hay en el mundo, la muerte, la lluvia, el fuego, el viento…? Antiguamente a todo esto se le daba una explicación mitológica, es decir se explicaba mediante dioses. Los griegos por ejemplo tenían muchos dioses para explicar todo esto. Algunos de estos eran: Poseidón( Dios del agua), Hades (Dios de la muerte), Ares(Dios de la guerra)… Hoy en día las cosmovisiones han cambiado y en vez de recurrir a Dioses para la explicación de todo lo del mundo que nos rodea recurrimos a la ciencia. Si yo tuviera que crear mi propia cosmovisión se basaría en que todo lo que ocurre en el mundo, la lluvia, la muerte…pasan por que alguien desde otro planeta con mayor inteligencia que el nuestro controla todo lo que pasa en este. Controla cuando quiere que llueva, cuando quiere que halla guerra o cuando paz, simplemente somos las marionetas de este otro mundo.
3.4. 1.3 Las cosmovisiones científicas
3.4.1. La ciencia y la filosofía ofrecen una explicación, responden porque ocurren los fenómenos, y esta explicación genera una imagen del universo coherente y consciente con los fenómenos conocidos, en la que quedan determinados tanto los componientes esenciales de la realidad como las leyes que la rigen. Estas explicaciones ya se pueden considerar cosmovisiones científicas. En la formación de una cosmovisión científica intervienen las teorías propias de las siguientes disciplinas científicas: La astronomía: Se ocupa de estudiar las posiciones de los astros y las leyes que rigen sus movimientos. La cosmología: Es la parte de la astronomía que trata sobre las leyes generales que explican el origen y el desarrollo del universo. La física:Es también una ciencia fundamental en la comprensión del universo.
4. 2.Las cosmovisiones antiguas
4.1. 2.0 Definición
4.1.1. Es la cosmovisión vista en las distintas épocas de la historia y que pensaban las personas de esa época
4.2. 2.1 La Tierra
4.2.1. Los principios de la realidad: Los antiguos estaban convencidos de que la diversidad de sustancias oculta una explicación sencilla: todas ellas proceden de la transformación de uno o varios elementos, que pueden ser considerados los principios de la realidad.
4.2.1.1. Teorías acerca de la naturaleza y el numero de estos principios
4.2.1.1.1. El principio básico o elemental
4.2.1.1.2. Los cuatro elementos
4.2.1.1.3. -La forma de la tierra
4.3. 2.2 Los cielos
4.3.1. Una explicación de los cielos acorde a la Grecia Antigua y sus concepciones debía cumplir estas características: Esta visión del mundo es la mas apropiada si hacemos caso a nuestros sentidos. Sin embargo esta concepción del universo presentaba algunos problemas, el mas grave a sido bautizado como el problema de Platón. Un discípulo de Platón llamado Eudoxo busco una solución a este problema: la teoría de las esferas homocéntricas.
4.3.1.1. El movimiento de los cuerpos celestes
4.3.1.1.1. ha de ser circular, ya que este es el movimiento mas perfecto, y por lo tanto adecuado a seres divinos como los astros.
4.3.1.2. Geocentrismo
4.3.1.2.1. La Tierra debe ser considerada inmóvil y situada en el centro del universo, pues la observación cotidiana de la realidad muestra que se encuentra estática y que el universo esta organizado en torno a ella.
4.3.1.3. El universo debe ser entendido como limitado
4.3.1.3.1. en su extremo más alejado de la tierra, por la esfera de las estrellas fijas. Esta constituiría una especie de bóveda en la que estarían incrustadas las estrellas.
4.4. 2.3 El cosmos aristotélico
4.4.1. Para Aristóteles, el cosmos es un todo organizado en dos mundos de naturaleza distinta: *Mundo sublunar o terrestre: Es el mundo que habilita el ser humano: la Tierra, según él tenia forma esférica, muy reducida y ocupa un lugar central en el universo. Este mundo esta limitado por la esfera de la luna, que constituye la frontera entre las dos regiones: sublunar y *supralunar o celeste. Está constituido por los cuatro elementos. Cada uno de ellos tiene un lugar que le es propio en el universo. Si se organizaran en esferas lo harían en este orden: la tierra estaría en el centro, encima el agua y por ultimo el fuego. Los cuatro tienden de manera natural a recobrar esta posición por lo que les caracteriza un movimiento natural de carácter rectilíneo que se da en dos sentidos: descendente(tierra,agua) y ascendente(aire y fuego). Según Aristóteles todo movimiento que no sea natural necesita una causa exterior que lo justifique.
4.5. 2.4 Las aportaciones de la astronomía: Ptolomeo
4.5.1. Aplicó el estudio de la astronomía al de la astrología, creando los horóscopos. Todas estas teorías y estudios están escritos en su obra Tetrabiblon. La cosmología del Almagesto incluye cinco puntos principales: La determinación del tamaño y distancia del sol y la luna en relación con la tierra. Investigo sobre el movimiento de Saturno, Venus, Marte, Mercurio y Júpiter. Explica su teoría de los epiciclos: Los planetas se supone que se mueven en un pequeño círculo, llamado epiciclo, que a su vez se mueve a lo largo de un círculo más amplio llamado deferente. Ambos círculos giran hacia el este y son casi paralelos al plano de la órbita del Sol (eclíptica). Los problemas relacionados con el movimiento de los cielos y la configuración de los objetos celestes. También, la duración de la luz del día, la determinación de la latitud, los puntos en los que el Sol es vertical, las sombras del gnomon, etc. Ptolomeo asignó el siguiente orden a los planetas que conocía: 1.Luna 2.Mercurio 3.Venus 4.Sol 5.Marte 6.Júpiter 7.Saturno 8.Esfera de estrellas fijas
4.6. 2.5 Implicaciones filosóficas
4.6.1. Esto llevó a pensar a Los primeros filósofos que la tierra y los cielos eran mundos Diferentes:Tierra: principio básico de realidad (arkhé) q derivaba de único Principio y q difirió en naturaleza atribuida en ese principio. Cuatro Elementos: Aristóteles clasifico en ligeros (aire y fuego) y pesados (tierra y Agua).Cielos: movimiento de cuerpos celestes circular; tierra centro universo (Geocentrismo) y universo limitado. Esta visión es la más apropiada si hacemos Caso a nuestros sentidos.Estructura universo: la de Aristóteles fue, con Variaciones, la + aceptada hasta S. XVI. Movimiento Circular perfecto.Continuidad historia de este modelo. Cosmovisión aristotélica aceptada desde S. III a.C - XVI: Helenística, bizantina, musulmana… Se negaba Eternidad q atribuían griegos al universo, era incompatible con dogma d Creación, Según el cual el universo fue creado por Dios.Implicaciones filosóficas: Cosmovisiones elaboradas para q el humano comprenda realidad... Algunas del Modelo antiguo son: la realidad está perfectamente ordenada; realidad se puede Conocer totalmente; perspectiva con la q se estudia realidad es Antropocentrismo: como si estuviera hecho todo a medida del ser humano.