Citología de impresión Dra. Helena Filipe

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Citología de impresión Dra. Helena Filipe por Mind Map: Citología de impresión Dra. Helena Filipe

1. ¿Cómo es la Citología de superficie ocular normal?

1.1. imagen

1.2. Descripcion: en la imagen se aprecia un epitelio escamoso estratificado, que se define por la precencia de multiples camadas de celulas epiteliales y secretor por la precencia de celulas productoras de muco (estructuras redondeadas de color purpura)

2. ¿Cómo describen Egbert y cols la citologia de impresion para analizar las células caliciformes conjuntivales?

2.1. Mínimamente invasivo

2.2. Fácil de realizar

2.3. Capaz de aportar información fiable

2.4. Valioso para entender el SOS

3. ¿Cómo fue la evolución histórica de esta técnica?

3.1. Egbert - Pionero 1977

3.1.1. Uso de filtros Millipore para recoger muestras conjuntivales, que luego se secan al aire y se tiñen con Ácido Periódico de Schiff (PAS) y hematoxilina e eosina (HE)

3.2. Tseng

3.2.1. Posteriormente se modificó el método de recogida de muestras y éstas se teñían con una combinación de PAS y Papanicolaou

3.3. Maskin y Bodé

3.3.1. Realizaron estudios de microscopía electrónica en muestras obtenidas mediante citología de impresión

3.4. Adam

3.4.1. Las membranas de nitrocelulosa pura y los dispositivos de membrana Biopore permiten la realización de técnicas de inmunocitoquímica

4. ¿Cuáles son los diferentes métodos de Citología de superficie ocular que existen hoy en dia?

4.1. Citología de impresión

4.1.1. Conjuntival Corneal

4.1.1.1. Tema de esta Presentacion

4.2. Citología por cepillado

4.2.1. Conjuntival

4.2.1.1. Valida solo para la conjuntiva y puede alterar la morfología celular

5. ¿Cómo podríamos definir la Citología de impresión?

5.1. se refiere a la aplicación de un filtro de acetato de celulosa en la superficie ocular para obtener células de las capas superficiales del epitelio. Estas células pueden someterse a análisis citológico, inmunocitoquímico o molecular

6. ¿Qué aplicaciones de importancia tiene la citología de impresión conjuntival (CIC) en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades de la superficie ocular?

6.1. Queratoconjunctivitis

6.1.1. Seca (o SOS)

6.1.2. Atopica

6.1.3. Vernal

6.1.4. Limbica Superior

6.2. Queratitis

6.2.1. Acanthamoeba

6.2.2. Adenovirus

6.2.3. Herpes

6.3. Neoplasia Escamosa de la Superficie Ocular

6.4. Déficit de vitamina A

6.5. Penfigoide Ocular Cicatricial

6.6. Mucopolisacaridosis

6.7. Glaucoma

6.8. Síndrome de Insuficiencia Límbica

7. ¿Cómo se aplica la citología de impresión conjuntival (CIC) en el diagnóstico y seguimiento, especialmente en el síndrome de ojo seco (SOS)?

7.1. La CIC permite:

7.1.1. Recoger células de la superficie ocular

7.1.2. Evaluar y graduar los cambios citológicos

7.1.3. Apreciar los signos de inflamación ocular como un componente clave del SOS

7.1.4. Detectar cambios precoces sutiles en la superficie ocular que no se detectan mediante pruebas rutinarias

7.1.5. Es una prueba muy sensible para la evaluación del ojo seco en usuarios de lentes de contacto

8. ¿Cuál es el valor, en resumen, de la citología de impresión conjuntival (CIC) en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades de la superficie ocular, especialmente en el síndrome de ojo seco (SOS)?

8.1. La CIC tiene un papel importante para:

8.1.1. Diagnosticar determinados SOS

8.1.2. Documentar cambios secuenciales de la conjuntiva y la cornea

8.1.3. Estadiar la metaplasia escamosa de la superficie ocular

8.1.4. Monitorizar el efecto de los tratamientos

8.1.5. Evaluar más profundamente el SOS (con técnicas de inmunocitoquímica o análisis de DNA)

9. Como se recogen las celulas utilizando la tecnica

10. ¿Cómo se recogen las células utilizando citología de impresión?

10.1. La citología de impresión permite:

10.1.1. Recoger de 1 a 3 capas de células superficiales: ideal para el estudio del epitelio de superficie

10.1.2. Estudiar el epitelio basal del limbo utilizando múltiples citologías de impresión de la misma zona

11. ¿Qué tipo de material usamos para la técnica de citología de impresión?

11.1. Material: el papel de filtro

11.1.1. el tipo de papel de filtro utilizado y la técnica de recogida dependen del propósito para el cual se recoge la muestra

11.1.2. El tamaño de poro del papel de filtro afecta la cantidad de células epiteliales recogidas y a la resolución del detalle celular

11.1.2.1. Los tamaños de poro más grandes recogen las células mejor, pero el detalle de las mismas se conserva peor

11.1.2.2. El tratamiento del papel de filtro con agentes surfactantes también reduce la captación de células

11.1.2.3. El tamaño de poro habitual es de 0,22-0,44 micras

11.1.3. FILTROS UTILIZADOS EN EL IOBA

11.1.3.1. Filtros de membrana de polietersulfona Supor®-200

11.1.3.2. Diámetro: 13 mm. Tamaño de poro: 0.2 µm

11.1.3.3. Caja de 100 unidades de la casa comercial Pall Corporation

12. ¿Qué técnica o pasos, se deben seguir en clínica para la obtención de muestras?

12.1. 1. Con el paciente sentado, se coloca una gota de anestésico tópico en cada ojo

12.2. 2. Se cortan discos circulares de material de filtro de acetato de celulosa (13 mm de diámetro, 0,2 micras de tamaño de poro)

12.3. 3. Los discos de papel de filtro se colocan con el lado opaco hacia la superficie conjuntival bulbar, con el borde cortado ligeramente posterior al limbo corneoescleral. El borde de corte sirve para orientar la muestra cuando se examinan al microscopio. Se obtienen muestras de los 4 cuadrantes. Se presiona firmemente cada filtro durante unos segundos

12.4. 4. Cada muestra se retira suavemente de la superficie ocular y se introduce cada una de ellas en un tubo Eppendorf que contiene alcohol de 96 grados

12.5. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA CONJUNTIVAL

12.5.1. En la imagen se observa