Restauración BORBÓNICA (1875-1902)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Restauración BORBÓNICA (1875-1902) por Mind Map: Restauración BORBÓNICA (1875-1902)

1. LAS CLAVES DEL NUEVO SISTEMA POLÍTICO.

1.1. UN NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO

1.1.1. Fue diseñado por el conservador Cánovas del Castillo

1.1.1.1. Objetivo: Superar los problemas de la monarquía de Isabel ll: el carácter excluyente de los partidos cuando alcanzaban el poder, el intervencionismo del ejercito y la proliferación de enfrentamientos políticos, pero sin sufragio universal masculino.

1.1.1.2. Y apostaba por la creación de un sistema bipartidista en el que dos partidos, conservadores y liberales, se alternaban pacíficamente el el poder.

1.2. LA CONSTITUCIÓN DE 1876.

1.2.1. Declaración de derechos y libertades civiles (imprenta, expresión asociación y reunión)

1.2.1.1. De imprenta, expresión, asociación y reunión.

1.2.2. Soberanía compartida entre las cortes y el rey.

1.2.2.1. El rey como moderador y la función legislativa para las cortes bicamerales.

1.2.3. Voto censitario.

1.2.3.1. Limitado solo a los más contribuyentes (3% de la población)

1.2.4. Reconocimiento del catolicismo como religión oficial.

1.2.4.1. La iglesia tenia el control de la educación y además el el estado debía mantener al clero.

1.2.5. Carácter centralista.

1.2.5.1. Leyes para toda la nación al suprimir los fueros vascos.

1.3. EL FINAL DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS

1.3.1. La intervención del ejercito nacional en 1875, forzó la rendición de los carlistas en Cataluña, Aragón y valencia, y posteriormente en el País Vasco y Navarra, finalizando así la guerra.

2. EL BIPARTIDISMO Y EL TURNO PACÍFICO.

2.1. UN SISTEMA BIPARTIDISTA.

2.1.1. Partido liberal-Conservador

2.1.1.1. Cánovas de Castillo

2.1.2. Partido Liberal-Fusionista.

2.1.2.1. Mateo Sagasta

2.2. EL funcionamiento del turno dinástico.

2.2.1. Un partido gobernaba hasta que este experimentaba un desgaste o los lideres políticos considerasen necesario el relevo, por lo que proponian al rey que declarase un nuevo gobierno que siempre solía ser la oposición

3. ¿ERA DEMOCRÁTICO EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN?

3.1. El Sistema de la Restauración, en teoría, era un sistema plenamente democrático, con elecciones (a partir de 1890 con sufragio universal)

3.1.1. Pero se crea el turnismo de los partidos

3.1.1.1. El rey, previo pacto de los dos partidos, llama al gobierno a uno, para que convoque elecciones, el partido que está en el poder las gana, porque el sistema electoral está adulterado.

4. LA GUERRA CONTRA ESTADOS UNIDOS Y LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS COLONIAS.

4.1. Se le denomina también como el desastre del 98.

4.1.1. El desastre del 98 es el nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América

4.1.1.1. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país.

5. ¿EN QUÉ CONSISTÍA EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN?

5.1. Todos los historiadores coinciden en que el artífice fundamental de la Restauración fue Cánovas del Castillo

5.1.1. Cánovas llegó a la conclusión de que la única salida a la agitada política española del XIX, salpicada de pronunciamientos y revoluciones, era articular un sistema político en que las oposiciones pudieran ocupar el poder por vías pacíficas. A este sistema se le conoció como turnismo.

5.1.1.1. Se baso en crear dos grandes partidos el liberal-conservador y el liberal-fusionista

6. LAS FUERZAS POLÍTICAS MARGINADAS DEL SISTEMA.

6.1. oposiciones

6.1.1. Republicanos

6.1.1.1. Republicanos posibilistas: el creador fue Emilio Castelar, fueron adoptando una postura moderada y comenzaron a aceptar a la monarquia. -Republicanos progresistas: su representante fue Luis Zorrilla, era un republicanismo mas radical y rechazan totalmente a la monarquía.. -Republicanismo centralista: su representante era Nicolás Salmerón, este partido surge tras la ruptura con el radicalismo del partido republicano progresista. -Republicanismo federal: su lider era Pi i Margall, fue el grupo mas organizado y se junió a veces con el movimiento obrero en la defensa de la mejoría de las condiciones de trabajo.

6.1.2. Carlistas

6.1.3. Movimiento obrero

6.1.4. Nacionalismos y regionalismos

7. EL AUGE DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS.

7.1. son políticas contrarias al uniformismo y centralismo típicos del liberalismo español; inicialmente se desarrollaron en Cataluña, País Vasco y Galicia, pero acabaron extendiéndose hasta Valencia, Andalucía y Aragón

7.1.1. Nacionalismo Vasco

7.1.1.1. surgió a raíz de la defensa de la lengua vasca, la pérdida de los fueros y el deseo de defender sus tradiciones frente al centralismo liberal y el impacto de la Revolución industrial. Este movimiento fue denominado euskaros. El representante más importante fue Sabino de Arana, quien fundó el PNV (partido nacionalista vasco) en 1895.

7.1.2. Catalan

7.1.2.1. este movimiento surgió tras el crecimiento económico provocado por la industrialización de Barcelona; se había creado un grupo de empresarios burgueses que defendían una política proteccionista. A esto tenemos que sumar la Renaixença, movimiento que defendía la recuperación del catalán y de la cultura tradicional de esta zona.

7.1.3. Gallego

7.1.3.1. se le denominó galleguismo y su carácter fue básicamente cultural. Cobró importancia debido a una corriente literaria denominada Rexurdimiento, cuya mayor representante es Rosalía de Castro. La restauracion fue la peor época para este nacionalismo, ya que Galicia estaba muy atrasada económicamente y esto provocó la emigración de un gran número de gallegos.

7.1.4. Cubano

7.1.4.1. Al inicio de la Restauración se consiguió acabar con la Guerra de los Diez Años (Paz de Zanjón, 1878), pero el retraso o incumplimiento de las reformas prometidas provocaron nuevos conflictos, en especial la insurrección de 1895 liderada por Martí (Grito de Baire, 1895)

7.2. LA CRISIS DE ULTRAMAR (CUBA Y FILIPINAS)

7.2.1. Las duras leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situación perjudicaba claramente a las islas antillana que podían encontrar productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos. En Cuba y Puerto Rico, la hegemonía española fue basando cada vez más en la defensa de los intereses de una reducida oligarquía esclavista, beneficiada por la relación comercial con la metrópoli. El caso filipino era bien diferente. Aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio español se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.

8. LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1898.

8.1. a) pérdidas demográficas: 60.000 soldados españoles murieron entre 1895 y 1898, muchos de ellos por enfermedades infecciosas. La mayoría pertenecían a familias pobres, las que no podían pagar las quintas. b) la economía española no se sintió muy afectada y si bien la industria catalana perdió un mercado para sus productos y unas materias primas baratas (café y azúcar) la repatriación de capitales sirvieron para el desarrollo industrial de nuevos sectores. c) críticas profundas al sistema: -- desde la clase política gobernante que ve la necesidad de democratizar el país desde arriba (Maura y Canalejas) -- desde los intelectuales regeneracionistas, como J.Costa, critican el sistema de la Restauración por corrupto y fraudulento y proponen para cambiar la situación programas basados en la reorganización política, la dignificación de la vida parlamentaria, la reforma educativa, la acción orientada a la ayuda social y en definitiva una política encaminada al bien común y no en beneficio de los intereses de la oligarquía d) fortalecimiento de los nacionalismos catalán (Lliga Regionalista desde 1901) y vasco (PNV) y en menor medida el gallego y el valenciano. e) nacimiento de un movimiento literario conocido como “generación del 98”: Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle Inclan reflexionaran sobre los problemas de España y sus posibles soluciones. f) el desprestigio militar derivado de la dureza de la derrota, era evidente que las fuerzas armadas no estaban preparadas para un conflicto de estas características. El ejército salió muy dañado lo que traería graves consecuencias para el futuro. g) se sustituyó la presencia en ultramar con una mayor atención al n. de África, con consecuencias también importantes en el futuro.

9. Restauración