Los cuadros de castas de la Nueva España

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Los cuadros de castas de la Nueva España por Mind Map: Los cuadros de castas de la Nueva España

1. Consecuencias

1.1. Exposición de obras en Madrid 1881

1.1.1. Se publicó en América y Europa obras similares, representando la mezcla de razas

1.1.2. Despertó un interés en los antropólogos al ser las pinturas parte de un estudio etnográfico de la época

1.1.2.1. Permitieron el estudio etnográfico de las “castas” en la época del dominio español en América

1.1.3. Se pintaron padres de una raza y madres de otra para representar la mezcla racial

1.1.3.1. El color de piel influyó para representar el trabajo de cada persona

1.1.3.2. Se usó diferente indumentaria para determinar a qué castas pertenecían

1.1.4. Se crearon nomenclaturas para definir el cruce de las razas

1.1.4.1. Español

1.1.4.2. Indio

1.1.4.2.1. De las tres razas derivaron

1.1.4.3. Negro

1.1.5. Fueron utilizadas para entender el proeso de mestizaje

1.2. Cuadros de Castas

1.2.1. Fueron utilizados para:

1.2.1.1. Instrumento de identificación

1.2.1.2. Incorporar personas al registro de la sociedad

1.2.2. Eran utilizados por:

1.2.2.1. Autoridades civiles del virreinato

1.2.2.2. Autoridades religiosas

1.3. Andrés de Arce y Miranda

1.3.1. Liceniado y doctor en teología, 1725

1.3.2. Provoca indignación y preocupación por las "mezclas" de razas

1.3.2.1. Mandan a pintar a Luis Berrucos un lienzo divido en 16 tableros con la clasificación de estas "mezclas"

1.3.2.1.1. 1. Español con india: mestizo

1.3.2.1.2. 2. Mestizo con española: castizo

1.3.2.1.3. 3. Castizo con española: español

1.3.2.1.4. 4. Español con negra: mulato

1.3.2.1.5. 5. Mulato con española: cuarterón

1.3.2.1.6. 6. Cuarterón y española: salta atrás

1.3.2.1.7. 7. Salta atrás con india: chino

1.3.2.1.8. 8. Chino con mulata: lobo

1.3.2.1.9. 9. Lobo con mulata: gíbaro

1.3.2.1.10. 10. Gíbaro con india: alvarasado de Alvarado

1.3.2.1.11. 11. Alvarasado con negra: cambujo

1.3.2.1.12. 12. Cambujo con india: sambaigo

1.3.2.1.13. 13. Indio con mulata: calpamulato

1.3.2.1.14. 14. Calpamulato con sambaiga: tente en el aire

1.3.2.1.15. 15. Tente en el aire con mulata: no te entiendo

1.3.2.1.16. 16. No te entiendo con india: ahí te estás

1.3.2.2. Crea diferenciaciones de trato a cada "mezcla" en la sociedad, como si fueran status ecnómicos, denigrando a la gran mayoría de dichas mezclas.

2. Ejemplos sin autoría

2.1. "Cuadro de Castas". Oleo Sobre tela. Siglo XVIII

2.1.1. Cuadro de Jerarquización y ejemplificación de todas las facciones desarrolladas

2.1.2. Función de identificación y registro

2.2. "De mestiza y español: Castizo" Oleo sobre tela. Siglo XVIII

2.3. "De español y negro: mulata" Oleo sobre tela. Siglo XVIII

2.3.1. Muestra de las disposiciones sociales entre cada clase social y racial.

2.3.2. Existe un arquetipo de como debía ser el individuo en su comportamiento dentro de la sociedad por su raza.

2.4. "De castiza y español: español" Oleo sobre tela. Siglo XVIII

2.4.1. Predominancia de la clase en la utilización de otras técnicas.

3. Cuadros con autoría

3.1. "Fernando de Alencastre Noroña y silva" Oleo sobre tela de Francisco Martinez, 1770.

3.1.1. Las disposiciones de autoridad y condicionamiento funcionaban con estas figuras muy importantes dentro de aquella sociedad.

3.2. "Dr Andrés de Arce y Miranda" Grabado en cobre de José de Nava, 1774

3.2.1. La autoridad dentro de la autoría revela la importancia del individuo al ser retratado.

4. Hijo

4.1. Figura de debilidad

4.1.1. Triste

4.1.2. Asustado

4.1.2.1. Le sujeta la falda a la madre

4.1.3. Edad: infancia

5. Entre los negros, españoles e indios de la Nueva España se introduce:

5.1. Mezcla de sangres

5.2. Multiplicación de linajes

6. Causas

6.1. Mostrar a las diferentes castas de una manera realista y veraz

6.1.1. Detalles en indumentaria

6.1.1.1. Ricas telas

6.1.1.1.1. Simboliza la casta social

6.1.1.2. Objetos

6.1.1.2.1. Útiles de oficio del padre

6.1.1.2.2. Útiles de cocina

6.1.2. Vitalidad

6.1.2.1. Se los representa de cuerpo entero

6.1.2.2. Realizando un trabajo

6.1.3. Lugares

6.1.3.1. Cocina: lugar donde se desempeñaba la mujer

6.1.3.2. Exteriores e interiores de edificios donde trabajaban los hombres

6.2. Representa con veracidad el aspecto físico de los individuos para:

6.2.1. Marcar las diferencias raciales

6.2.1.1. Color de piel

6.2.1.2. Ojos

6.2.1.3. Textura del cabello

6.2.2. Permitir que tenga un carácter documental

6.2.2.1. Usualmente se representaba:

6.2.2.1.1. Edad de los niños

6.2.2.1.2. Autoridad del padre y la madre

6.2.3. Se pinta en una sola tonalidad

6.2.3.1. Sin elementos figurativos

6.2.3.2. Brinda más realismo al cuadro

6.3. Se realizaron por órdenes de las autoridades virreinales

6.3.1. Para utilizarlas como códigos para conocer los orígenes

6.3.1.1. Instrumento de identificación

6.4. Clasificaron de los cuadros

6.4.1. Por número

6.4.1.1. Para determinar el lugar que ocupa

6.4.2. Por nombres

6.4.2.1. Designación de progenitores

6.4.2.2. Designación de producto

6.4.3. Por designaciones de mezcla de los tres grupos raciales

6.4.3.1. Indígena

6.4.3.2. Español

6.4.3.3. Negro

7. Conceptos

7.1. Realismo

7.1.1. Una sola tonalidad

7.1.2. Ningún elemento figurativo

7.1.3. Objetos de la vida diaria

7.1.3.1. Frutas

7.1.3.2. Naturaleza

7.1.3.2.1. Animales

7.2. Familia

7.2.1. Madre

7.2.1.1. Figura agresiva

7.2.1.1.1. Amenaza

7.2.1.1.2. Golpea

7.2.1.1.3. Sujeta

7.2.1.2. Cariñosa

7.2.1.2.1. Sujeta a su hijo en brazos

7.2.1.3. Algunas veces se muestra a la "naturaleza muerta"

7.2.2. Padre

7.2.2.1. Figura de autoridad

7.2.2.1.1. Trabajador

7.2.2.1.2. Sostenedor del hogar

7.3. Mezcla Racial

7.3.1. Confusión y origen de linajes

7.3.2. Alude a los diversos tipos raciales como:

7.3.2.1. Un elemento curioso y de interés para los viajeros