
1. Este progreso es paralelo al desarrollo global de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la protección de los trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol de las empresas.
2. DE LO INDIVIDUAL A LO SOCIAL
2.1. En este período se tiene un viraje de lo individual a lo Social aplicando la estadística a la Clínica y como herramientas la observación clínica y las encuestas permitiendo describir y explicar las relaciones del fenómeno salud-enfermedad con las condiciones sociales así como hacer predicciones en cuanto a comportamiento de las enfermedades epidémicas sin conocer todavía su "causa biológica"
3. DE LO MÍTICO A LO CIENTÍFICO
3.1. Predomina el modelo de Causalidad denominado etiológico unicista o teoría unicausal de la enfermedad el cual generó la tendencia a examinar la enfermedad infecciosa como el producto de la agresión del agente microbiano.
4. DE LO CIENTÍFICO INDIVIDUAL A LO CIENTÍFICO COLECTIVO
4.1. EPIDEMIOLOGIA CLÍNICA
4.1.1. Inicios de la Edad Media: lucha contra los físicos, legos y religiosos encargados de la salud;
4.1.2. consolidación de la ciencia clínica como práctica institucionalizada (hospital), según la tradición anglosajona con Thomas Sydenham (Siglo XVII), según la tradición francesa con la Sociedad de Medicina de París (Siglo XVIII).
4.2. EPIDEMIOLOGÍA ESTADISTICA
4.2.1. la idea era cuantificar las riquezas del estado: pueblo como elemento productivo, y ejército como fuerza beligerante .
4.2.2. aparición del estado moderno en el posrenacimiento (Siglo XVII);
4.3. EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL
4.3.1. término propuesto por Guérin (1838);
4.3.2. Revolución Industrial y aparición del proletariado urbano; Consigna: “la política como medicina de la sociedad, y la medicina como práctica política”
4.3.2.1. FUNCIONALISTA
4.3.2.2. LATINOAMIERICANA
4.3.2.3. EPIDEMIOLOGIA DEL MODO DE VIDA
5. LA EPIDEMIOLOGÍA TRADICIONAL
5.1. que nació con el estudio de la epidemiología de las enfermedades transmisibles.
6. LA EPIDEMIOLOGÍA MODERNA
6.1. casi experimental, producto de la medicina tecnológica.
6.1.1. ESTADÍSTICA SANITARIAS S. XIX
6.1.2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS S. XIX Y XX
6.1.3. ENFERMEDAD CRONICAS S. XX
6.1.4. ECO-EPIDEMIOLOGIA