
1. Reflexiones iniciales
1.1. El miedo a la oscuridad hizo que inventáramos la bombilla; el miedo a la enfermedad hizo que descubriéramos la medicina; el miedo a la soledad hizo que buscáramos compañía. ¿Ves como el miedo es una poderosa fuente de progreso?
1.2. “Si Dios nos ha dado la oportunidad de seguir vivos, pongámonos un reto y saquemos provecho de lo que acaba de pasar: que este próximo mes sea el de mayor generación de ingresos que haya tenido”,
1.3. Si en el 99% de las ocasiones que piensas que te vas a morir o que algo malo te va a pasar, no te pasa nada, ¿no resulta mejor pensar que no deber tenerle miedo a la muerte y a lo que te agobia?.
1.4. “Mi vida estuvo caracterizada por una serie de tragedias, la mayoría de las cuales nunca ocurrieron” Descartes
1.5. El mayor place que engendra el miedo es el placer de vencerlo. No es evitarlo, no es obsesionarte con él, no es luchar contra él; es hacerte más grande para que el miedo no importe.
1.6. Alguien me dijo una vez: ¿A quiene puedes ayudar financieramente siendo pobre, si tú te conviertes en una boca más que alimentar?.
1.7. “Toda casualidad es una cita”
2. 1. El miedo
2.1. Si el miedo se te pasa por la cabeza, ten la precaución de que no se te pase por la lengua.
2.2. Es mucho más inteligente obsesionarse por encontrar una motivación, que obsesionarse por erradicar un miedo.
2.3. “Los seres humanos pueden cambiar sus vidas, si alteran sus actitudes mentales” William James
2.4. Nuestro carácter es la suma de los pensamientos acumulados
2.5. La etapa más elevada en nuestra cultura moral es cuando reconocemos que debemos controlar nuestros pensamientos “. Charles Darwin
2.6. La riqueza externa sólo refleja el poder acumulado de la riqueza interna, alimentada por los pensamientos nobles que albergamos. Cómo ya lo sabemos “las circunstancias no hacen al hombre, sólo lo revelan”.
2.7. “El hombre será abofeteado por las circunstancias mientras él piense que es una criatura de las condiciones externas; sólo cuando entienda que tiene un poder creativo, Vera cómo se convierte en el maestro de sí mismo “.
2.8. No te ocupes del miedo; ocúpate de ti. El miedo llegó, como ventaja, para que te hicieras más grande.
3. 2. Miedos, generación de riqueza y libertad financiera
3.1. Tú obtienes lo que decretas; conocer de primera mano lo que te gusta, te acercar a conseguirlo.
3.2. Aquello que odias, es aquello de lo que te alejas. Algunas pobres de mentalidad odian a los ricos solo porque son ricos. Seguirán siendo pobres.
3.3. No hay diferencia alguna entre una persona pobre, financieramente hablando, y otra que quiere ser rica pero que no hace nada útil para lograrlo. En Latinoamérica muchos quieren adelgazar, comiendo mucho más.
3.4. En cualquier inversión que quieran hacer o negocio que quieran emprender, quién quiere ser rico no puede tener comportamientos que reflejen pobreza mental.
3.5. Hay gente que con muy poco hace mucho, y hay gente que con mucho hace muy poco. Hay condiciones de desventaja para muchos que prácticamente los rotularían de potencial fracaso, y sin embargo se apalancan con lo que saben o tienen.
3.6. Quemar las naves es una expresión que ha existido por siglos. Se utilizaba en contextos bélicos cuando un ejército desembarcaba en territorio enemigo y el capitán daba la orden de quemarlas , de forma tal que no quedará otra opción que ganar o ganar; solamente cuando tienes una presión alta, ves de que estás hecho.
3.7. Si yo no tengo miedo, si no “necesito nada”, me estoy enviando un mensaje: “estoy bien “. Nada que suene más contra el progreso financiero que la comodidad. ¿Por qué la mayoría de los empleados no consiguen dinero nunca? Porque, se vuelven cómodos.
4. 3. Los mayores miedos
4.1. Solo te digo algo, por experiencia, luego de irla domando, cómo se doma una fiera: mientras más crezcas como ser humano, más pequeña se hará tú voz limitante, la voz que llevas dentro de ti. Simplemente, se cansará de competir.
4.2. Quien supera un listón llamado miedo, pisa una nueva tierra llamada progreso.
4.3. Un miedo, el que escojas, no es grande o pequeño por si solo; requiere de un competidor fuerte que lo minimice.
4.4. Uno Cambia solo si quiere; cambias si hay razones fuertes para ello.
4.5. Cuando decimos “así soy yo”, simplemente estamos reconociendo nuestro miedo a cambiar. Hoy podemos ser de una manera y mañana de otra.
4.6. Cómo lo indica la logoterapia: “todo ser humano posee la libertad de cambiar en cada instante. Podemos predecir el futuro de un hombre en el marco de un estudio estadístico, pero su personalidad es impredecible. La base de cualquier predicción viene conjugada por las condiciones biológicas, psicológicas o sociológicas. Sin embargo, uno de los rasgos principales de la existencia humana es , precisamente, la capacidad para elevarse por encima de esas condiciones y trascenderlas. Análogamente, en última instancia, el hombre se trasciende a sí mismo, es un ser auto trascendente”.
4.7. Agradece todo cuanto te pase, incluyendo lo que en apariencia no sería susceptible de agradecerse; y segundo, disfruta las cosas buenas que te pasan; celébralas, vívelas, siéntelas, apreciadas, sin que tengas que estar pensando en que son poco frente a las que probablemente vengan.
4.8. Agradecido con la vida, pero inconforme permanentemente.
4.9. Acumula méritos y deja que el universo se encargue del cómo.
4.10. No hay nada más importante que servir;desde lo que hagas, con tus palabras, con tu compañía, con tu atención, con tu tiempo, con tu dinero, con las uñas si es necesario. A eso viniste a este mundo. Y cómo se que te gusta el dinero, te diré algo: cuando menos lo he buscado más me ha llegado. Parecería increíble. Los años de mayor crecimiento como ser humano, los años en que más me he preocupado por ayudar a los demás; los años en los que la transformación de millones se ha vuelto mi obsesión, lo más importante de mi vida, más que la vida misma , han “coincidido “ con los años de mayor crecimiento en ingresos. Qué mágico es evocar a estar alturas aquella frase que reza: “tú no te concentres en el resultado, dinero, viajes, tiempo libre; tú concéntrate en el propósito de tu vida, que el te llevará al resultado “. Te aseguro que eso es verdad.
4.11. Victor Frankl “ser hombre implica dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno mismo, bien sea para realizar un valor, alcanzar un sentido o para encontrar o otro ser humano. Cuanto más se olvida de sí mismo, al entregarse a una causa o a la persona amada, más humano se vuelve y mas perfecciona sus capacidades. Por el contrario, cuanto más se empeña el hombre en alcanzar la autorrealización, más se le escapa, pues la verdadera autorrealización es el efecto profundo del cumplimiento del sentido de la vida. En otras palabras, la autorrealización o se logra como un fin, sino que es el legítimo fruto de la trascendencia”.
4.12. Impacta a millones y te llenarás de millones
4.13. Pocas veces reflexionamos en el riesgo de no correr riesgos; y ese es el mayor riesgo de todos. Queremos rentabilidades altas, pero con riesgos bajos. Queremos el cielo, pero no nos queremos morir. Contradicciones de los seres humanos que se alimentan de experiencias pasadas.
4.14. Por más tolerante que seas ante la incomodidad, la verás diferente si ella te hace crecer y te conviertes en una persona más sabia y feliz.
4.15. En un mundo como el de hoy, no hay mayor mérito que tener la valentía de ser tú mismo, con lo que ello implique.
4.16. No hagas lo que todo el mundo hace. Cualquier mortal juzga, crítica y se queja; no cualquiera comprende , alienta y acepta.
4.17. Desde muy pequeños nos dijeron que corrigiéramos nuestros defectos. Corregirlos es necesario , es vencerse a sí mismo, pero más importante que corregir los defectos es, todos los días, explotar lo que más sabemos hacer, y hacerlo mejor.
4.18. Victor Frankl “El ser humano no es un objeto más entre otros. El ser humano es su propio determinante. Lo que alcance a ser, tiene que construirlo él mismo. En los campos de concentración fuimos testigos de la actitud de nuestros compañeros: mientras unos se comportaron como cerdos, otros lo hicieron como santos. El ser humano goza de ambas potencialidades. De sus decisiones , y no tanto de las condiciones, depende cual de las dos salga a la luz. El hombre es ese ser capaz de inventar las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas mismas cámaras con la cabeza erguida y el Padrenuestro o el Shemá Israel en los labios “.
4.19. Un ser púrpura saborea la aventura; se hace más grande con las adversidades y hasta las disfruta. Es capaz de extraer placer a lo que sólo supone dolor, y sin perder de vista lo que busca, es consciente de que no existe un camino para la felicidad, pues la felicidad es el camino.
4.20. Cuando te divorcias de la historia que crees que ha marcado tu presente, construyendo una nueva historia; será esta última la que determine tu futuro.
4.21. Edwin Locke y Gary Latham “los objetivos más ambiciosos o más difíciles de alcanzar producían los niveles de esfuerzo y rendimiento más altos; este último se estabilizaba o disminuía cuando se alcanzaban los límites de la habilidad o cuando se rompía el compromiso con un objetivo muy ambicioso “.
5. 4. El miedo a vivir una vida extraordinaria
5.1. Cuando estamos pensando siempre en agradar a los demás, en darle gusto a los demás, en ese que dirán, nos damos cuenta de que terminamos viviendo la vida que otros quieren Que vivamos, no la vida que querías vivir. Con todo lo que ello implica para ti.
5.2. Vivir la vida no es comprarse sólo lo mejor, ni lo más caro. Es tener La actitud, la predisposición para disfrutar una buena copa de champaña en el crucero de tus sueños por las islas griegas, así como un buen trago de ron en la tienda de la esquina y sentados en el piso. ¿Con cuáles puedes ser feliz?. Con las dos. Y en las dos no eres ni más ni menos persona; pero que puedas escoger, no que debas vivir solo una de ellas, porque te toco.
5.3. Los ganadores, la gente realmente púrpura, se concentra en su objetivo, en lo que mejor hace,no se complica la vida solo pensando en lo que sus rivales hacen o dejan de hacer. Compiten contra ellos mismos;el listón más alto se lo pusieron ellos mismos, y ese es el que quieren superar.
5.4. Preguntarte porque te pasan las cosas te hace víctima, preguntarte para que te pasan te hace emprendedor.
5.5. Reza como si todo dependiera de Dios, pero trabaja cómo si todo dependiera de ti.
5.6. En nuestra cultura se premia al que no comete errores; sobretodo en el colegio o universidades. Lo cierto es que, en la calle, en la vida diaria, se trata de ensayo y error, de ver qué pasa si hago esto o lo otro; de correr riesgos para encontrar recompensas, de asumir retos. Si alguien no comete errores grandes es porque solo intento hacer cosas pequeñas.
5.7. Nada mejor que vivir la vida que quieres llevar; sin miedos, sin tapujos. Si no haces nada, te critican; si haces algo, también. Total, si te van a criticar de todas maneras, es mejor hacer algo.
5.8. Podemos aprender de la mesera que nos atiende en un restaurante, del señor que limpia los pisos de tu oficina, del presidente de la gran multinacional que tanto admiras, o de tu hijo, que con 8 años ya sueña en grande, se ríe sin miedo y te hace sentir más vivo que nunca. Total, recuerda algo: de todos podemos aprender. Solo pregunta, cierra la boca y escucha: con oídos y ojos.
5.9. Se repite la historia: tú no eres lo que ha pasado en tu vida; solo eres lo que has hecho con lo que te ha pasado. Así de simple.
6. 5. El miedo a la pobreza
6.1. Síntomas de miedo a la pobreza
6.1.1. Indiferencia: “rico es el que menso necesita “
6.1.2. Indecisión: justifican La inactividad
6.1.3. Precaución excesiva: pesimistas
6.1.4. Dilación o postergación:no hay voluntad para asumir un compromiso y luchas con determinación.
6.1.5. El miedo a invertir: Diversificar es una estrategia para no perder, más que una para ganar. Es una estrategia que en alimenta del miedo y la prudencia y que no siempre es conveniente.
6.1.5.1. Si tú me preguntas por una inversión riesgosa y que me dé temor hacer, vendría a mi mente en primera instancia una cuenta de ahorros. ¿Por qué? ¿No te parece riesgosa una inversión en l que ganas una tasa de interés tan baja y en la que poco aprendes sobre inversión?
6.1.5.2. Hay personas que ahorran para más “épocas de vacas flacas”; períodos eventualmente difíciles que pueden venir. No hagas eso; al hacerlo, sólo estarás llamando esas dificultades. Quienes ahorran para las “épocas de vacas flacas “, ven cómo les llegan.
6.1.6. El miedo a no tener casa propia:Lo cierto es que cuando tienes una deuda tan larga con un banco, acabas trabajando para pagarle al banco; o, cómo ya lo he dicho, has conseguido un nuevo empleo; el de empleado bancario.
6.1.7. El miedo a que mi negocio no funcione: hace tiempo entendí que, si tú quieres cambiar lo que recibes, debes cambiar primero lo que das. ¿No te gusta lo que recibes de la vida? Pues bien, cambia lo que le estás dando a ella.
6.1.7.1. Primero preguntarse qué me gusta hacer, segundo, que hago mejor que los demás, y tercero, que necesidad hay por satisfacer.
6.1.7.2. Si quieres que tu negocio llegue a su primera comunión, no te gastes todo el dinero en el bautizo.
6.1.7.3. Estar quebrado es algo temporal: ser pobre mentalmente puede ser eterno. No tengo tiempo para perder. Mañana es ya.
6.1.8. El miedo a las deudas: hay deudas buenas y deudas malas. Las deudas buenas te impulsan y te permiten progresar, las deudas malas hipotecan tu futuro, las pagas hasta varias veces e hipotecan tu salud.
6.1.8.1. Una buena deuda es una deuda que otro paga por ti, que se contrae a tasas de interés muy bajas, y con el dinero que te prestan creces tú y ves crecer tu negocio.
6.1.8.2. Le pides dinero a un banco, compras una casa, la alquilas y con el dinero del arrendamiento pagas la hipoteca, es decir , el dinero que te presto el banco. Al tiempo, la casa se debería valorizar.
6.1.8.3. Una sugerencia entonces para que este tipo de deudas no pongan en riesgo tu futuro; por cada “egreso pasivo” que tengas, ten mínimo un “ingreso pasivo” que los pague.