1. MODALIDAD DE CITAS
1.1. AUTOR Y AÑO CITADO EN EL TEXTO
1.1.1. Ejemplo: En 2005, Williams sostiene que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente
1.2. AUTOR NO CITADO EN EL TEXTO
1.2.1. Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Ejemplo 1: Al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente (Williams, 2005).
1.3. AUTOR CITADO EN EL TEXTO
1.3.1. Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Ejemplo 1: Williams (2005) sostiene que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente.
1.4. USO DE ET AL.
1.4.1. -Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase et al. Ejemplo: El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en 1990. (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006) En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que la inteligencia emocional no incide en el mismo. -Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.
2. FORMATO
2.1. PAPEL
2.1.1. Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
2.2. ESPACIADO
2.2.1. Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar.
2.2.2. Sin espacio entre párrafos
2.3. MARGENES
2.3.1. 2,54 cm/1 en toda la hoja.
2.3.2. Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
2.3.3. Las tablas no tienen líneas separando las celdas.
3. LISTA DE REFERENCIAS
3.1. PUBLICACIONES PERIÓDICAS
3.1.1. Forma básica Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx.
3.1.1.1. Artículo de base de datos Parés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment, suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and 2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.
3.1.1.1.1. Artículo de la Web Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2), 110-121. Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013
3.2. LIBROS
3.2.1. Formas básicas para libros completos Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de XXX.xxx - Official .XXX Directory
3.2.1.1. Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.
3.2.1.1.1. Libro en versión electrónica De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico. [Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/ query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%29%29
3.3. FORMAS BASICAS PARA UN CAPITULO DE UN LIBRO
3.3.1. Capítulo de un libro impreso Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 18032003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.
3.3.1.1. Entrada con autor en una obra de referencia electrónica Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de Behaviorism (Stanford Encyclopedia of Philosophy/Fall 2008 Edition)
3.3.1.1.1. Entrada sin autor en una obra de referencia bibliográfica Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales de EcoPortal.net. Recuperado de "El fondo de un río que desemboca en el Paraná tiene más glifosato que un campo de soja" 169/offset/0
3.4. INFORME TÉCNICO
3.4.1. Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.
3.4.1.1. Informe con autores Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.
3.5. TESIS
3.5.1. Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.
4. TIPOS DE CITAS
4.1. CITA DIRECTA O TEXTUAL BREVE
4.1.1. La que se transcribe textualmente. Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, el apellido del autor y el año se colocan al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación” (Rojas, 2011).
4.2. CITA DIRECTA O TEXTUAL EXTENSA
4.2.1. Las citas directa o textual extensa son las que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después.Si la cita directa ocupa más de cinco renglones se coloca en renglón aparte y se deja sangría a ambos lados (puede ser 1 cm, a cada lado), que se conserva hasta el final de la cita, sin comillas. Ejemplo: A propósito de las preguntas cerradas, Hernández Sampieri (2002) dice: Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis. Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados. Para los encuestados este tipo de preguntas no implica tener que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Es así como se lleva a cabo una realización de un cuestionario con preguntas cerradas, donde solo debe seleccionar la opción que más corresponda a la realidad, igualmente toma menos tiempo.
4.3. CITA INDIRECTA
4.3.1. Mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto sin comillas, se debe respetar quien es el autor de lo que se está expresando en propias palabras para esto se coloca el apellido del autor y el año dentro de paréntesis. Ejemplo: Como dice Londoño (2012) la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín.
4.4. CITA DE CITA O CITA SECUNDARIA
4.4.1. Algunas veces es necesario exponer la idea de una autor revisada en otra obra, distinta de la original en que ésta fue publicada, esto se llama cita secundaria. No se recomienda su uso, se debe preferir la fuente original. Ejemplo 1: Una idea expresada por Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005)