"NO HAY SABER UNIVERSAL"

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
"NO HAY SABER UNIVERSAL" por Mind Map: "NO HAY SABER UNIVERSAL"

1. Aparentemente proviene de la antropología aplicada y de los programas interculturales de educación y salud que desde 1951 se desarrollaron en Brasil, Colombia, México y Perú, y después en otros países latinoamericanos.

2. Se origina en las múltiples experiencias de vida de los pueblos indígenas americanos y afroamericanos.

3. es intercultural porque

4. Imprescindible

5. Para personas que desarrollen prácticas sociales genradoras de cambios

6. Para personas que trabajan en entidades generadoras de conocimiento universal

7. La colaboración intercultural

8. DANIEL MATO

8.1. Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela (UCV), 1990

8.2. Especialización en Economía Internacional, CGCE, Buenos Aires, 1975

8.3. icenciado en Economía, Universidad de Buenos Aires (UBA), 1974

8.4. rofesor Titular, Centro de Investigaciones Postdoctorales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

8.5. Coordinador del Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales (antes Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales). Coordinador del Grupo de Trabajo “Cultura y Poder” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre 2001 y 2002.

8.6. Coordinador del Grupo de Trabajo “Cultura y Transformaciones Sociales en Tiempos de Globalización” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre 1998 y 2001.

8.7. “Chair” de la Sección Culture, Politics and Power de la Latin American Studies Association (LASA) entre 1997 y 2001.

8.8. Actual Coordinador del Proyecto de Investigación “Diversidad Cultural, Interculturalidad y Educación Superior” del Instituto Internacional de la UNESCO para Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

9. Desvinculación del trabajo intelectual de la reflexión ética y política.

10. La existencia de visiones del mundo diferentes en esencia, ninguna de las cuales puede asumirse como superior a la otra.

11. Deslegitimar las prácticas intelectuales que no estén orientadas a la producción de publicaciones arbitradas o que no se estructuren desde una lógica que se construye a imagen y semejanza de las llamadas ciencias duras y sus aplicaciones encaminadas al desarrollo tecnológico

12. Alientan la separación de prácticas académicas con las de actores sociales extra-académicos, a excepción si son actores económicamente productivos o políticamente “aceptables”.

13. Repercusiones de sistemas institucionales de “estímulo a la investigación”

14. La idea de interculturalidad ha sido apropiada y reelaborada política, ética y teóricamente por comunidades y organizaciones indígenas, incluyendo a sus intelectuales y dirigentes.

15. Todo conocimiento está marcado por el contexto institucional y social en que es producido.

16. la colaboración intercultural entre las diversas formas de saber ha de ser parte imprescindible de la solución de conflictos en las sociedades latinoamericanas.

17. Todos los conocimientos, inclusive el científico, están marcados por los contextos sociales e institucionales en que son producidos.

18. No hay saber universal, todos son relativos a las condiciones en que son producidos.

19. El intercambio y la colaboración entre diversas formas de saber son imprescindibles.

20. Políticas cientificistas y exclusión de otros tipos de saber

21. SABER INDIGENA: visiones del mundo de tradición milenaria, o cuando menos está muy marcada por y en diálogo con ellas; que desde un punto de vista epistemológico resulta radicalmente diferente del saber científico.

22. Las políticas y visiones del mundo cientificistas se rigen bajo el entendimiento de que la ciencia es una forma de saber única

23. Distintas visiones del mundo, diferentes epistemologías: problemas del cientificismo

23.1. Dos tipos de visión del mundo radicalmente diferentes.

23.1.1. La visión de “la ciencia” y “el progreso” que históricamente ha separado las ideas de “naturaleza” y “hombre”.

23.1.2. Las visiones del mundo de la mayoría de los pueblos indígenas de América que forman parte de una totalidad.

23.2. El cientificismo trae dos tipos de problemas a la academia.

23.2.1. Obstaculiza que las prácticas intelectuales no académicas sean objeto de mejor valoración y cuidadosa articulación y aprovechamiento en la investigación y formación universitarias.

23.2.2. Acaba por afectar la pertinencia y legitimidad social de la formación y prácticas universitarias, debido a que excluye oportunidades de intercambio, aprendizaje y participación en algunas dinámicas sociales.

24. Cultura y política, un campo especialmente propicio para la colaboración intercultural

24.1. Las contribuciones de intelectuales indígenas han sido importantes para la cultura y la política.

24.1.1. No se expresan por escrito, pues se producen y difunden en el mundo de la oralidad.

24.1.1.1. Generadas por intelectuales que se mueven exclusivamente en la oralidad

25. Colaboración intercultural, retos, obstáculos y posibilidades

25.1. Articular tres ámbitos de la vida universitaria que suelen estar institucionalmente separados

25.1.1. Docencia

25.1.2. Investigación

25.1.3. Extensión

25.2. Establecer y sostener diálogos y relaciones interculturales de valoración y colaboración mutuas, que sean de doble vía.

25.2.1. Diálogos y formas de colaboración honestos y respetuosos, de interés recípoco, que partan de reconocer que hay diversidad de contextos y de prácticas intelectuales y de saberes.

25.3. La colaboración intercultural debe partir del reconocimiento del valor de los saberes de los pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes, lo cual demanda revisar los planes de estudio en todas las disciplinas de formación.