
1. Tityus trivittatus
1.1. Perteneciente a la familia Buthidae.
1.2. Pinzas finas y largas
1.3. Bajo su aguijón se observa una apófisis, o espina subaculear
1.3.1. Un aguijon "doble"
1.3.1.1. El ultimo segmento del metasoma antes del telson es donde se acumula el veneno y suele ser delgado en los alacranes toxicos.
1.4. Longitud de hasta 65 mm
1.5. Coloracion
1.5.1. Amarillo-rojizo
2. Mexico: se presenta en estados con clima calido-humedo
2.1. 250 a 300,000 casos al año
2.2. Solo 6 de 240 especies en Mexico son venenosas.
2.3. De 30 a 60 casos llegan a ser mortales
2.4. Alacranismo
3. Cuadro Clinico
3.1. Por una descarga masiva de catecolaminas y acetilcolina
3.1.1. Provocan la inactivación del sodio, prolongando los potenciales de accion
3.2. Fasciculaciones linguales
3.3. Sialorrea
3.4. Edema, eritema
3.4.1. Dolor localizado y parestesias
3.5. Nistagmus
3.6. Convulsiones *niños*
3.7. Fiebre
3.8. T/A elevada
3.8.1. CASOS GRAVES -Hipotension y bradicardia -Taquicardia -Bloqueo auriculo ventricular
4. Tratamiento
4.1. Alacramyn Liofilizado, inyectable
4.1.1. Faboterapico polivalente antialacran , 1.8 mg de capacidad neutralizante a venenos de alacran.
4.1.2. FARMACOCINETICA Vida media: 161.3 hr AUC: 596.9 mg/h Eliminacion: 96.6 ml/hr
4.1.3. FARMACODINAMIA Impide que el sitio activo del veneno interactue con su receptor.
4.1.4. Aplicacion INTRAVENOSA
4.2. Reacciones adversas: -Hipersensibilidad -Rash, urticaria, prurito -Broncoespasmo -Artralgia
4.3. DOSIS
4.3.1. GRADO 1 1 frasco via I.V
4.3.2. GRADO 2 <15 AÑOS: 2 frascos I.V >15 años: 1 frasco I.V
4.3.3. GRADO 3 <15 AÑOS: 3 frascos I.V >15 años: 2frascos I.V