
1. Marco histórico:
1.1. con Sócrates surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y Justicia) e inmutables para establecer una ley
2. leyes absolutas y eternas, no relativas y subjetivas
3. Intelectualismo Moral:
3.1. Sócrates, identifica saber con virtud y vicio con ignorancia. Para él, para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación
4. Platón Observa que los hombres poseen diversas necesidades
4.1. actividad militar para ampliar satisfacer y defender las propiedades y las necesidades de poder de los gobernantes de las comunidades
4.2. Nuevo tema
5. Cuatro estilos de malos gobiernos
5.1. Timocracia
5.1.1. los gobernantes se vuelven amantes voraces de las riquezas
5.2. Oligarquia
5.2.1. Los que mandan son los que tienen más
5.3. gobierno del pueblo donde el gusto de las personas se expresa por consenso
5.4. Tiranía
5.4.1. el tirano embriagado de poder necesita de la adulación a hombres viciosos sin valores morales dispuestos a hacer cualquier cosa que le ayuden a mantener su dictadura
6. Escuelas Helenistas
6.1. Helenismo
6.1.1. se considera helenismo propiamente al fenómeno y proceso de difusión de la cultura griega en el ámbito del mundo Oriental difusión que supone una universalización de esta cultura
6.2. aparición de las llamadas escuelas helenistas
6.3. florecimiento de la ciencia griega
6.4. decadencia de la ciencia helenista
6.5. escuela relacionadas con el desarrollo de la ética en este periodo
6.5.1. los cínicos
6.5.2. el epicureísmo
6.5.3. y el estoicismo
7. estoicismo
7.1. Zenón
7.1.1. fundador de esta escuela
7.2. los estoicos consideraban a la ética como la tercera parte de la filosofía (la lógica y la física eran las dos primeras)
7.3. todo según ellos se encuentra Regido por la razón
7.4. esta escuela sostiene que el uso adecuado de la razón ha de permitir a los hombres equilibrar y armonizar la naturaleza humana con la naturaleza cósmica
7.5. el sabio es quién somete a la razón los impulsos de las pasiones (consideradas nocivas para el ser humano)
7.6. el estoico tiene que renunciar a los placeres y soportar los dolores y penalidades propias
8. la educación consistía en aquello que constituye la virtud y que puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral
8.1. Nuevo tema
9. la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa sí sabe lo que es virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia
10. Bien, felicidad y leyes:
10.1. de acuerdo a Sócrates Estos son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, si se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso
11. Para Platon:
11.1. el bien es un elemento fundamental de la realidad
11.2. el mal no existe en sí mismo sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien
11.3. mantiene que la virtud humana Descansa en la plenitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo
11.4. Alma, compuesta por tres partes
11.4.1. la concupiscente
11.4.1.1. la cual nos induce a que el placer es la ganancia "riquezas"
11.4.2. La Irascible
11.4.2.1. nos direcciona a la dominación, a la victoria y al deseo de gloria.
11.4.3. La racional
11.4.3.1. es la que siempre tiene la tendencia a conocer la verdad, sin importar la reputación y las riquezas que estos proporcione y por este explosividad que tiene la razón es digna de llamarla con toda justicia amante de la ciencia y del saber
11.5. Mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, seguido de la volundtad en segundo lugar y en el tercer estrato las emociones
12. El estado Ideal segun Platón
12.1. Los Reyes filosóficos
12.1.1. son los que gobiernan pues su racionalidad y coherencia les da la facultad para dirigir justamente un estado Ya que ellos tienen la virtud de la sabiduría
12.2. los guardianes
12.2.1. son los que protegerán el estado Ellos tienen la virtud del valor y la fortaleza para mantener las leyes de los gobiernos
12.3. los artesanos
12.3.1. son los que se encargarán de mantener económicamente al estado y tendrán la virtud de la templanza
12.4. en el estado ideal de Platón se encuentran las virtudes y las leyes propicias para la convivencia entre los hombres
12.5. también la ética se tomará como el sumo bien el cual ser adoptado por cada hombre hasta alcanzar la simetría de belleza y verdad
13. Aristóteles
13.1. fundador teórico del la materia
13.2. estaba plenamente convencido de que "somos lo que hacemos"
13.3. apostó por el deber de buscar la felicidad aquí en el más acá
13.4. la teoría aristotélica sobre la ética
13.4.1. se basa en el hecho de alcanzar la felicidad
13.4.1.1. Pero antes de alcanzar la felicidad hay que reflexionar y determinar Cómo se va a alcanzar o qué procesos Hay que seguir para ir construyendo un modelo para lograr los fines y objetivos propuestos
13.5. el hombre ético según el pensamiento aristotélico
13.5.1. ha de ser un hombre prudente sabio justo que mide las consecuencias en las actividades diarias de la vida y que mantiene un género de vida en la razón
13.5.2. una vida compañera de acciones razonables Ya que en el hombre perfecto todo se hace según el bien lo bello y lo honesto realizándose cada uno de estos actos permanentemente según su virtud peculiar
13.6. Nuevo tema
14. epicureísmo
14.1. conformado por el conjunto de doctrinas desarrolladas y establecidas por Epicuro de Samos (341 ó 342 - 270 A.C.)
14.2. sostiene el mismo pensamiento y doctrina que los cirenaicos en torno al placer
14.2.1. al que consideran el valor supremo al cual se subordinan todos los demás
14.3. placeres naturales y necesarios
14.3.1. son aquellos que dan bienestar y paz al alma y evitan daños al cuerpo como el comer y el beber moderadamente
14.4. placeres naturales pero no necesarios
14.4.1. los que nos permiten escoger variar y preferir ciertos placeres a otros como comer peras en lugar de manzanas pan en vez de pescado
14.5. ni naturales ni necesarios
14.5.1. Estos son insaciables como la ambición y la sensualidad que son Fuentes del mal. el hombre sabio debe de alejarse de ellos