Renacimiento Español

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Renacimiento Español por Mind Map: Renacimiento Español

1. Contexto

1.1. Desarrollo a lo largo del siglo XVI

1.2. Contactos políticos entre Italia y España

1.2.1. Viajes de artistas españoles desde finales del siglo XV

1.2.2. Llegada de artistas italianos desde el siglo XVI

1.2.3. Importación de obras de arte desde Italia

1.3. Papel desempeñado por la monarquía centralizadora

1.4. Receptividad de arte italiano por parte de la aristocracia

2. Etapas

2.1. Reinado de los Reyes Católicos (desde el origen del Estado moderno hasta 1525)

2.1.1. Monarquía

2.1.1.1. Estilo Gótico

2.1.1.2. Modernidad

2.1.1.3. Pluralidad de visiones

2.1.2. Nobleza

2.1.2.1. Estilo Renacentista

2.1.2.2. Tradición

2.1.2.3. Imitación italiana

2.2. Años centrales del siglo XVI (1526-1563)

2.2.1. Inicio de la construcción del Escorial

2.2.2. Asimilación del estilo clasicista a la italiana

2.2.3. No sólo decoración, sino con conceptos espaciales

2.2.4. Imagen triunfal de Carlos V junto a otros comitentes como la Iglesia, la nobleza y las corporaciones urbanas

2.3. Reinado de Felipe II (1556-1598)

2.3.1. Dominio del estilo italiano

2.3.2. Influencia de la COntrarreforma

2.3.3. Rasgos manieristas

3. Arquitectura

3.1. Etapas

3.1.1. Protorrenacimiento o Estilo Plateresco (finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI)

3.1.1.1. Pluralidad de opciones

3.1.1.1.1. Obras públicas promovidas por los Reyes Católicos y de estilo gótico isabelino

3.1.1.2. Mecenazgo

3.1.1.2.1. Los Mendoza

3.1.1.2.2. Cardenal Cisneros

3.1.1.3. Trabajo de los plateros comparado con lo menudo y abundante

3.1.1.3.1. Estilo decorativo que cubre las fachadas de los edificios, normalmente, de estilo gótico

3.1.1.4. Fachada retablo con importantes bajorrelieves

3.1.1.5. Elementos decorativos góticos

3.1.1.5.1. Arcos conopiales

3.1.1.6. Elementos decorativos hispanomusulmanes

3.1.1.6.1. Lacerías

3.1.1.6.2. Estrellas

3.1.1.7. Exhuberante decoración

3.1.1.7.1. Grutescos

3.1.1.7.2. Heráldica

3.1.1.7.3. Medallones con cabezas

3.1.1.7.4. Bustos

3.1.1.7.5. Armaduras

3.1.1.7.6. Hojas

3.1.1.7.7. Seres fantásticos

3.1.1.8. Remates de cresterías en el exterior de los edificios

3.1.1.9. Columnas abalaustradas

3.1.1.9.1. Con formas bulbosas y angostas

3.1.1.10. *Universidad de Salamanca

3.1.1.11. *Casa de las Conchas (Salamanca)

3.1.2. Renacimiento Imperial o Purista (segundo tercio del siglo XVI)

3.1.2.1. Con Carlos V

3.1.2.1.1. Arquitectura como forma de propaganda al servicio del emperador

3.1.2.2. Lenguaje clasicista

3.1.2.3. Ideas de

3.1.2.3.1. Composición

3.1.2.3.2. Orden

3.1.2.3.3. Proporción

3.1.2.4. Arco de medio punto

3.1.2.5. Cubierta de cañón con casetones y bóvedas vaídas

3.1.2.6. Aumento volumen decoración escultórica

3.1.2.7. *Palacio de Carlos V (Granada, 1527)

3.1.2.7.1. Almohadillado

3.1.2.7.2. Pilastras jónicas

3.1.2.8. *Fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso (actual Universidad de Alcalá de Henares)

3.1.2.9. *Catedral de Granada (1528-1561)

3.1.2.10. *Iglesia de San Salvador de Úbeda

3.1.3. Predominio temática religiosa

3.1.3.1. Expresar sentimiento religioso mediante gestos expresivos y realistas

3.1.3.1.1. No búsqueda belleza ideal del renacimiento italiano

3.1.4. Renacimiento Final, Herreriano o Manierista (último tercio del siglo XVI y principios del siglo XVII)

3.1.4.1. Impulso de la religiosidad de la Contrarreforma

3.1.4.2. Mecenazgo de Felipe II para

3.1.4.2.1. Exaltación religiosa

3.1.4.2.2. Prestigio personal

3.1.4.3. Desarrollo y difusión de la tratadística

3.1.4.4. Asimilación manierismo italiano

3.1.4.5. *Monasterio de San Lorenzo del Escorial

4. Escultura

4.1. Coexisten diferentes estilos

4.1.1. Tradiciones italianas

4.1.2. Tradiciones góticas

4.1.3. Tradiciones flamencas

4.2. Arte apasionado, dinámico, muy expresivo

4.3. Momentos de dolor y tensión máxima

4.4. Madera policromada como material tradicional frente al mármol (se deja para la escultura funeraria) y al bronce

4.4.1. Color no se aplica directamente sobre la madera

4.4.1.1. Primera capa de yeso en manos, rostros y desnudos ("encarnado")

4.5. Ropajes

4.5.1. Técnica del "estofado"

4.5.1.1. Se raspa el color aplicado sobre superficies previamente doradas, haciendo dibujos de modo que aparezca un fondo de oro.

4.6. Pervivencia de la escultura funeraria con elementos italianos y en posición yacente u orante

4.6.1. En construcciones arquitectónicas, adosadas a los muros, o en monumentos exentos.

4.7. Realización de grandes retablos y sillerías de coro en madera en talleres con personal especializado en las distintas tareas de construcción

4.8. Etapas

4.8.1. Protorrenacimiento (último tercio del siglo XV, primer tercio del siglo XVI)

4.8.1.1. Se introduce el Renacimiento italiano

4.8.1.1.1. Importación piezas italianas, principalmente, sepulcros

4.8.2. Estilo Imperial, Purista, Clasicista (segundo tercio del siglo XVI)

4.8.2.1. Unión

4.8.2.1.1. Tradición gótica

4.8.2.1.2. Estética clásica

4.8.2.1.3. Sensibilidad religiosa del arte español

4.8.2.2. Alonso Berruguete

4.8.2.3. Juan de Juni

4.8.3. Estilo Manierista (último tercio del siglo XVI, principios del siglo XVII)

4.8.3.1. Incremento influencia por mecenazgo de Felipe II

4.8.3.2. Tendencia a monumentalidad (Miguel Ángel)

4.8.3.3. Volúmenes macizos

4.8.3.4. Amplias masas

4.8.3.5. Leone y Pompeyo Leoni

4.8.3.5.1. Contratados por Felipe II para la decoración del Monasterio del Escorial

4.8.3.5.2. *Carlos V dominando al furor

4.8.3.5.3. *Cenotafio de Felipe II

5. Pintura

5.1. Protorrenacimiento (último tercio del siglo XV, primer tercio del siglo XVI)

5.1.1. Escasez de temática profana, salvo retratos

5.1.1.1. Se empiezan a introducir aspectos del Quattrocento

5.1.1.1.1. Perspectiva

5.1.1.1.2. Sentido narrativo

5.1.2. Abundancia temas religiosos

5.1.3. Principales funciones

5.1.3.1. Conmover

5.1.4. Perviven modelos góticos o de influencia Borgoñana

5.1.5. Fomentar devoción

5.2. Estilo Imperial, Purista o Clasicista (segundo tercio del siglo XVI)

5.2.1. Promover devoción

5.2.2. Influencias del Cinquecento

5.2.2.1. Leonardo

5.2.2.1.1. Perspectiva (punto de fuga)

5.2.2.1.2. Horizontalidad (mesa Santa Cena)

5.2.2.2. Rafael

5.2.3. Influencia pintores manieristas

5.2.4. Abandono detallismo flamenco

5.3. Estilo Manierista (último tercio del siglo XVI, principios del siglo XVII)

5.3.1. Pintura cortesana

5.3.1.1. Exaltación monarquía poderosa e Iglesia Católica triunfante

5.3.2. Pintura popular

5.3.2.1. Retablos e imágenes devocionales

5.3.3. Arbitrariedad en el uso del color

5.3.3.1. Preferencia colores fríos

5.3.3.2. Contrastes fuertes y encendidos

5.3.4. Proporciones se alteran a la voluntad del pintor

5.3.4.1. Búsqueda de nuevos valores expresivos

5.3.5. Figuras se estilizan, adoptando siluetas "filiformes"

5.3.5.1. No pierden humanidad

5.3.5.1.1. Más profunda por la expresión de sentimientos

5.3.5.2. Canon anatómico se alarga por encima de 1/10

5.3.6. Priman composiciones complejas

5.3.7. Figuras formas serpentinas

5.3.7.1. Desequilibrio, inestabilidad

5.3.8. Escorzos de gran intensidad

5.3.9. Marcos estrechos, cerrados y agobiantes

5.3.9.1. Angustia

5.3.10. Fondos negros

5.3.10.1. Resaltar figuras, valorando efectos lumínicos

5.3.10.1.1. Claro anticipo del Barroco

5.3.11. El Greco

5.3.11.1. *La Trinidad

5.3.11.2. *El expolio

5.3.11.3. *El Martirio de San Mauricio

5.3.11.4. *El entierro del Conde de Orgaz