1. La población con discapacidad no puede integrarse a la vida laboral
1.1. Dependen económica y socialmente de su familia
1.2. No hay integración social de las personas con discapacidad
1.3. Poca o nula contratación de las personas con discapacidad
1.3.1. Cuando se contrata a personas con discapacidad se hace violando sus derechos
2. Las personas con discapacidad carecen de educación y esto les impide desarrollarse en sociedad
2.1. Las personas con discapacidad no se desarrollan profesionalmente
2.2. Las personas con discapacidad no pueden hacer proyectos de vida independientes de su familia
2.3. La falta de educación les impide convertirse visible
3. Las personas con discapacidad no hacen parte integral de la sociedad
3.1. Las personas con discapacidad se enfrentan con los prejuicios sociales que les impide su desarrollo en el departamento
3.2. Las personas con discapacidad no pueden movilizarse de manera independiente por el departamento, o su movilización es precaria
3.3. No es posible hacer valer los derechos de las personas con discapacidad en los entes públicos.
4. Aumento de la población con discapacidad en el departamento
4.1. Aumento de embarazos riesgosos que provocan discapacidad
4.2. Aumento de accidentes viales que generan discapacidad
4.3. Aumento de accidentes laborales
4.4. Aumento de personas con ceguera
5. Las personas con discapacidad no tienen calidad de vida
5.1. Las personas con discapacidad no son atendidas adecuadamente en el sistema de salud
5.2. La esperanza de vida para las personas con discapacidad disminuye
5.3. No hay mejora en ciertas discapacidades (como la implantación de prótesis)
5.4. Los familiares de las personas con discapacidad sufren de enfermedades relacionadas con el estrés y la tensión
5.5. Acuden a curanderos para mitigar sus problemas y dolencias, empeorando su condición.
6. EFECTOS
7. Falta de inclusión laboral
7.1. No hay acceso al autoempleo
7.1.1. No son atendidos por los programas de fomento empresarial
7.1.2. Falta de créditos para emprendedores con discapacidad
7.2. Oportunidades de empleo nulas o precarias
7.2.1. Los empresarios no contratan personas con discapacidad
7.2.1.1. No hay fomento estatal a las empresas
7.2.1.2. Las personas con discapacidad no tienen formación profesional
7.2.2. Los empleadores no reconocen los Derechos de las personas con discapacidad
7.2.2.1. Falta de inspección por parte del servicio de inspección de trabajo
8. Falta de acceso a la educación
8.1. Educación inadecuada para atender necesidades especiales: Fracaso escolar
8.1.1. No hay profesionales con conocimientos sobre personas con discapacidad
8.1.1.1. No hay profesionales de apoyo externo a la educación: (psicólogos, orientadores, trabajadores sociales, etc.)
8.1.1.2. Inadecuada formación docente
8.1.2. Falta de educación especial
8.1.2.1. Falta de programas de inclusión educativa
8.1.2.2. Ausencia de centros especiales de educación
8.2. Falta de asistencia a las escuelas
8.2.1. El entorno familiar de las personas con discapacidad cree que son más útiles realizando labores del hogar
8.2.2. Impedimentos físicos para acceder a centros educativos escolares
8.2.2.1. Distancias muy largas desde la escuela a su casa
8.2.2.1.1. Transporte público inadecuado o inexistente
8.2.2.1.2. Las escuelas no cuentan con rampas de acceso ni ascensores que permitan el acceso de las personas
8.2.2.2. No hay escuelas suficientes para atender a toda la población con discapacidad
9. Precariedad en la salud
9.1. Falta de instalaciones físicas especiales para atender a las personas con discapacidad
9.1.1. No hay condiciones especiales de atención a las personas con discapacidad
9.1.1.1. Falta de equipos y material adecuado para la atención de personas con discapacidad
9.1.2. Existe un solo hospital para atender a toda la población del departamento
9.1.2.1. Hay viviendas lejanas del hospital que no pueden acceder a los servicios de salud
9.1.2.2. No hay medios de transporte adecuados
9.2. Falta de personal de la salud capacitado para atender a personas con discapacidad
9.2.1. No hay implementación de protesis
9.3. No hay legitimidad del sistema de salud
9.3.1. Acuden a curanderos para sanar deficiencias de salud
9.4. Malos habitos de vida de las personas con discapacidad
10. Nula inclusión social
10.1. Invisibilidad social de las personas con discapacidad
10.1.1. Prejuicios sociales: La sociedad no cree que sean aptas para desarrollar trabajos en ella
10.1.2. Prejuicios familiares: Las familias no conocen la incapacidad y esconden a las personas discapacitadas
10.2. Existen barreras físicas que impiden el acceso a las personas
10.2.1. Muchas escaleras y pocas rampas
10.2.2. Largas distancias para acudir a los servicios de salud
10.2.3. Incapacidad de los medios de transporte/ No están adaptados
10.2.4. Las viviendas de las personas con discapacidad no están adptadas
10.3. Imposibilidad de las instituciones públicas para atender a personas con discapacidad
10.3.1. Precariedad en la prestación de servicios públicos
10.3.2. Los funcionarios no están capacitados para atender a las personas con discapcaidad
11. Desatención de la discapacidad sobrevenida
11.1. Falta de atención médica
11.1.1. Complicaciones en el embarazo y en el parto que generan enfermedades genéticas posibles de prevenir
11.1.2. Falta de diagnóstico temprano que genera problemas de ceguera
11.1.3. No hay atención oportuna en accidentes que puede evitar secuelas graves (parálisis y mutilaciones)
11.2. Existencia de conflictos armados en la región que provoca la discapacidad de la población.
11.3. Estructuras viales inadecuadas que generan accidentes y discapacidades
11.4. Falta de prevención de accidentes laborales
11.4.1. No hay sistema de prevención de riesgos