
1. 2. El problema de investigacion
1.1. Enunciar el problema
1.1.1. Reunir los hechos en relación con el problema
1.1.2. Determinar la importancia de los hechos.
1.1.3. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que pueden indicar la causa de la dificultad.
1.1.4. Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar su importancia en el problema.
1.1.5. Encontrar, entre las explicaciones, las relaciones que atraviesan una visión amplia de la solución del problema.
1.1.6. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones
1.1.7. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados
1.2. Formular el problema
1.2.1. Descripcion
1.2.2. Formulacion
2. 1. La selección del tema de investigación
2.1. Búsqueda y definición del tema
2.1.1. Lectura reflexiva y crítica
2.1.2. Participación activa
2.1.3. Experiencia individual
2.1.4. Práctica profesional
2.1.5. Aula de clase
2.1.6. Centros de investigación
2.1.7. Organismos interesados en la investigación
2.1.8. Los profesores
2.2. Criterios para considerar la pertinencia del tema
2.2.1. Resolución
2.2.2. Necesidad e importancia
2.2.3. Concreción y pertinencia
2.2.4. Lineamientos
2.2.5. Novedad
2.3. Medios para categorizar la relevancia del tema
2.3.1. Lectura sobre el tema al cual se refiere la idea
2.3.2. Expertos en el tema
2.3.3. Coordinadores del área de trabajo de grado o centros de investigaciones
2.4. Título del tema por investigar
2.4.1. (sintetizarlo) en una frase que expresa la esencia de la idea o el tema que va a investigar, la cual se denomina título del estudio o proyecto de investigación.
3. 3. Objetivos generales y especificos
3.1. Cómo se redactan y definen los objetivos en la investigación
3.1.1. Cómo se redactan y definen los objetivos en la investigación
3.2. Objetivos: general y específicos
3.2.1. El objetivo general
3.2.2. Los objetivos específicos
4. 4. Justificación y delimitación de la investigación
4.1. Criterios de justificación
4.1.1. Justificación teórica
4.1.2. Justificación práctica
4.1.3. Justificación metodológica
4.2. Limitaciones del estudio o de la investigación
4.2.1. Limitaciones de tiempo
4.2.2. Limitaciones de espacio o territorio
4.2.3. Limitaciones de recursos
5. 5.Tipos de investigacion
5.1. Investigación histórica
5.2. Investigación documental
5.3. Investigación descriptiva
5.4. Investigación correlacional
5.5. Investigación explicativa o causal
5.6. Estudio de caso
5.7. Investigaciones experimentales
5.8. Otros tipos de investigación
5.8.1. Investigaciones seccionales o transversales
5.8.2. Investigaciones longitudinales
6. 6. Marco de referencia de la investigación
6.1. Marco filosófico-antropológico
6.2. Marco teórico
6.2.1. Definición
6.2.2. Funciones del marco teórico
6.2.3. Elaboración del marco teórico
7. 7. Hipótesis de la investigación
7.1. Formulación de la hipótesis
7.2. Concepto de hipótesis
7.3. Función de las hipótesis
7.4. Clases de hipótesis
7.4.1. Hipótesis de trabajo
7.4.2. Hipótesis nula
7.4.3. Hipótesis descriptivas
7.4.4. Hipótesis estadísticas
7.5. Procedimiento para verificar hipótesis
7.5.1. Formular la hipótesis
7.5.2. Elegir la prueba estadística adecuada
7.5.3. Definir el nivel de significación
7.5.4. Recolectar los datos de una muestra representativa
7.5.5. Estimar la desviación estándar de la distribución maestral de la media
7.6. Hipótesis y variables
7.7. Tipos de variables
7.7.1. Independiente
7.7.2. Dependiente
7.7.3. Interviniente
7.8. Conceptuación y operacionalización de las variables
8. 8. Diseño experimental de la investigación
8.1. Diseños experimentales
8.1.1. Diseños experimentales verdaderos
8.1.1.1. Diseño de medición previa y posterior con grupo de control.
8.1.1.2. Diseño de Solomon para cuatro grupos
8.1.1.3. Diseño con medición posterior y grupo de control
8.1.1.4. Diseño de series cronológicas
8.1.1.5. Diseños factoriales
8.1.2. Diseños cuasiexperimentales
8.1.2.1. Diseños de un grupo con medición antes y después
8.1.2.2. Diseños con grupo de comparación equivalente
8.1.2.3. Diseños con series de tiempos interrumpidos
8.1.3. Diseños preexperimentales
8.1.3.1. Diseño de un caso único
8.1.3.2. Diseño de un grupo con medición (prueba) previa y posterior
8.1.3.3. Diseño de comparación con un grupo estático
8.2. Validez de los experimentos
8.2.1. Validez interna
8.2.1.1. Amenazas contra la validez interna
8.2.1.1.1. Historia
8.2.1.1.2. Maduración
8.2.1.1.3. Variación en los instrumentos
8.2.1.1.4. Selección sesgada
8.2.1.1.5. Mortalidad
8.2.2. Validez externa
8.2.2.1. Amenazas contra la validez externa
8.2.2.2. Interferencia de múltiples tratamientos
8.2.2.3. Grado de representatividad de la muestra o población
8.2.2.4. Efectos del experimentador
8.2.2.5. Efecto Hawthorne
8.2.2.6. Efecto por la novedad y las interrupciones cotidianas
8.2.2.7. Efecto por sensibilización de pretest o postest
8.2.3. Control de variables
8.2.3.1. Control de la variable independiente
8.2.3.2. Control de variables extrañas
8.3. Notación convencional de los experimentos
9. 9.La población y la muestra objeto de estudio. Determinación
9.1. Población
9.2. Marco muestral
9.3. Muestra
9.3.1. Definir la población
9.3.2. Identificar el marco muestral
9.3.3. Determinar el tamaño de la muestra
9.3.4. Elegir un procedimiento de muestreo
9.3.5. Seleccionar la muestra
9.4. Tamaño de la muestra
9.5. Métodos de muestreo
10. 10. Obtención de la información. Recopilación
10.1. Fuentes de recolección de información
10.1.1. Fuentes primarias
10.1.2. Fuentes secundarias
10.2. Técnicas de recolección de información
10.2.1. Encuestas
10.2.2. Entrevistas
10.2.3. Observación sistemática
10.2.4. Escalas de actitudes
10.2.5. Análisis de contenido
10.2.6. Test estandarizados y no estandarizados
10.2.7. Grupos focales y grupos de discusión
10.2.8. Pruebas de rendimiento
10.2.9. Inventarios
10.2.10. Fichas de cotejo
10.2.11. Experimentos
10.2.12. Técnicas proyectivas
10.2.13. Pruebas estadísticas
11. 11.Procesamiento de la información. Datos
11.1. Pasos para el procesamiento de datos
11.2. Herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados
11.2.1. Gráficas de control
11.2.2. Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
11.2.3. Medidas de tendencia central
11.2.4. Medidas de dispersión
11.2.5. Pruebas estadísticas