Albert Bandura
por Pameli Soria

1. Condiciones
1.1. El ambiente
1.1.1. Nuestra sociedad no es semejante, ni igualitaria ni homogénea, sino que está construida y produce a su vez los más variados ambientes y escenarios.
1.2. Atención
1.2.1. Para que un comportamiento sea imitado tiene que captar nuestra atención, despertar de alguna manera nuestro interés y el de nuestras neuronas espejo.
1.3. Motivación
1.3.1. La motivación es el motor, es la voluntad de realizar un comportamiento determinado que vemos en otros.
2. (Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y pedagogo canadiense. Estudió posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa
2.1. La teoría del aprendizaje social de Bandura se la conoce también como aprendizaje por observación o modelado.
2.2. Albert Bandura, por su parte, centraba el foco de su interés y de sus estudios más allá de ese reduccionismo conductista para colocar su atención en el campo de lo social, como ya lo hizo el propio Lev Vygotsky
3. Aprendizaje Social
3.1. La Teoría del Aprendizaje social se describe a menudo como un “puente” entre la teoría del aprendizaje tradicional (es decir, el conductismo) y el enfoque cognitivo
3.2. Bandura, a diferencia de Skinner, siempre dio una importancia clave a los factores mentales (cognitivos) en el aprendizaje, definiendo a los “aprendices”como sujetos activos a la hora de procesar la información y de valorar la relación entre su comportamiento y las posibles consecuencias.
3.3. No debemos caer en el error de pensar que las personas imitamos todo aquello que vemos, y que absolutamente todos los niños van a llevar a cabo conductas agresivas por el simple hecho de ver escenas violentas en casa o en la televisión.
3.3.1. Hay pensamientos antes de la imitación y hay mediadores que propiciarán la propia imitación o una respuesta determinada alternativa.