Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador implicaciones para la pequeña economí...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador implicaciones para la pequeña economía campesina y propuesta para una agenda nacional de comercialización agropecuaria por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador  implicaciones para la pequeña economía campesina y  propuesta para una agenda nacional de  comercialización agropecuaria

1. El acceso a mercados mayores implica resolver algunas limitaciones

2. Como las escalas de producción, la dispersión de los productores, las debilidades en la capacidad de negociación derivadas de la fragmentación, el acceso a bajo costo a información sobre mercados, el explotar.

3. La Importancia de la Pequeña Producción en el Abastecimiento Nacional

3.1. Los pequeños productores tienen una participación importante en la producción nacional de alimentos también su participación es importante en la producción de ganado ovino y porcino.

3.2. La importancia de la producción campesina varía por provincias y cantones.

4. La perspectiva del TLC y las implicaciones para la comercialización campesina

4.1. El 18 de Noviembre del 2003 el Representante Comercial de Estados Unidos Robert Zoellic notificó al congreso de su país que se iniciarían negociaciones comerciales con los países andinos.

4.2. Esto guarda relación con las posiciones tradicionales de Estados Unidos sobre el tema:

4.3. No reconoce los derechos de los agricultores y los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos geneticos.

4.4. No ha ratificado el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río 1992) y, en consecuencia, no reconoce el aspecto relacionado con los países de origen de los recursos genéticos.

4.5. reconoce el aspecto relacionado con los países de origen de los recursos genéticos.

4.6. No ha ratificado el Protocolo de Kyoto sobre el mecanismo de desarrollo limpio

5. Productores – supermercados

5.1. Entre los factores que han promovido un rápido crecimiento de los supermercados están la rápida urbanización de las ciudades, el aumento en el ingreso per cápita y el incremento de la fuerza laboral femenina la variedad de mercadería, la limpieza del almacén, la visibilidad del precio y la percepción de que el peso no está adulterado

5.2. En el Ecuador existen dos cadenas de supermercados principales (Supermaxi y Mi Comisariato), además de cadenas menores en crecimiento (Santa María, Tía, Santa Isabel, Magda). Es muy difícil que un productor empiece a entregar a Supermaxi.

6. A Nivel Municipal

6.1. Los Municipios regulan el funcionamiento de mercados mayoristas, minoristas, camales, y negocios informales.

6.2. A través de las ordenanzas municipales, el Municipio dicta normas para la organización interna de estos mercados y para su entorno.

7. En el campo del Comercio Interno

7.1. Los controles de precios para los productos de consumo interno fueron establecidos desde 1973

7.2. Los productos con precios de sustentación fueron tradicionalmente los granos básicos como arroz, maíz y soja, producidos especialmente en la Costa

7.3. En 1990 se expide la Ley de Defensa del Consumidor, la misma que faculta al Frente Económico la fijación de precios máximos al consumidor y mínimos al productor de los bienes de consumo popular.

7.4. A partir de 1994, los precios al consumidor fueron liberalizados “legalmente” con la aprobación de la Ley de Desarrollo Agrario.

8. intercambio

8.1. de bienes (incluye también servicios), en este caso agropecuarios, que se da en los mercados.

9. Entre los factores que pueden afectar el funcionamiento de los mercados están los procesos macro económicos y macro económicos como el rápido proceso de urbanización, el crecimiento poblacional y los incrementos en el ingreso per cápita.

10. El Destino de la Producción Agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

10.1. Los pequeños productores juegan un papel importante en el abastecimiento de alimentos de la población, especialmente aquella de bajos ingresos y por lo tanto en la seguridad alimentaria de la población

10.2. Estudios sobre alimentos de los ecuatorianos señalan que estos se centran en unos pocos productos: arroz, papa, plátano, y guineo, pan, azúcar, así como leche de vaca

10.3. Relación a los niveles de ingreso y localización geográfica

11. En el campo del Comercio Internacional

11.1. Hasta 1990 las tarifas arancelarias se mantenían altas fluctuando entre 0 a 300 % y persistían algunas restricciones y prohibiciones a las importaciones.

11.1.1. En 1993 se estableció en el marco del relanzamiento del Acuerdo de Cartagena, como Comunidad Andina de Naciones, CAN, la Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador la cual determinaba la libre circulación de mercancías de la sub-región sin gravámenes de ningún tipo

11.1.1.1. En 1995 el Ecuador pasó a formar parte de la Organización Mundial del Comercio consolidando su nivel arancelario y dejó sin efecto las restricciones estacionales a las importaciones de frutas y de trigo

12. Productores – agroindustria

12.1. Se define a la agroindustria como el o los procesos que implican una trasformación del productoagrícola.

12.1.1. Existen productos que son considerados básicos y que no requieren de una gran transformación para ser aptos para el consumo como el arroz.

13. Productores – exportadores

13.1. El PIB de banano, café y cacao en el 2001 fue de 415.8 millones de dólares, mientras que las exportaciones de estos productos y sus elaborados alcanzaron 995.2 millones de dólares lo que indica que la agroindustria de exportación de estos elaborados estaría más que duplicando el valor de la materia prima

13.1.1. En el año 2001, las exportaciones de banano y plátano representaron el 19% de las exportaciones

13.1.2. totales. La producción de banano y plátano está dominada por pequeños y medianos agricultores.

13.1.3. 80% en predios menores a 30 ha, 10% en predios de 30 a 50 ha y 10% en predios mayores a 50

13.1.4. ha, en el caso del banano; y 22% en fincas menores a 10 ha, 15% en fincas de 10 a 20 ha y 33%

13.1.5. en fincas de 20 a 50 ha en el caso del plátano (SICA, 2002).