1. Implicaciones para la pequeña economía
1.1. debilidad y segmentación de mercados locales y territoriales
1.2. LIMITANTES
1.2.1. debilidad y segmentación de mercados locales y territoriales
1.2.2. ausencia de empresas rurales
1.2.3. poco acceso a mercados nacionales e internacionales
1.2.4. poco acceso a sistemas de información
1.2.5. falta de disponibilidad de zonas de producción
1.2.6. sistema de intermediación
2. la pequeña producción y el abastecimiento nacional
2.1. productores con 5 ha.
2.1.1. producen cereales, hortalizas, fréjol, papas, ganado ovino y porcino, etc.
2.2. productores con 5 a 20 ha.
2.2.1. producen cacao, café, arroz y plátano principalmente.
3. Políticas Macro que inciden en la comercialización y los mercados agropecuarios
3.1. La dolarización
3.1.1. aumento de las importaciones
3.1.2. incremento de costos de producción
3.1.3. reducción de créditos para el sector agropecuario
4. El TLC y sus implicaciones
4.1. EEUU utiliza productos beneficiarios de la ATPDEA como rehenes para la negociación.
4.2. EEUU buscan que los países andinos negocien sus productos sensibles en las canasta de más larga desgravación
4.3. El tratado solo beneficia a los grandes productores que usan tecnología
4.4. Solución: no discutir subsidios por fuera de la OMC y politicas de apoyo al agro.
5. Consorcio para la Comercialización Campesina y de Pequeños Productores
5.1. objetivo
5.1.1. Establecer un Consorcio para la Comercialización Campesina para promover la reflexión, intercambio y diálogo de políticas que mejoren las condiciones de inserción campesina en los mercados.
5.1.1.1. Ejes de trabajo
5.1.1.1.1. acción de incidencia
5.1.1.1.2. Sistema de intercambio de experiencias entre organizaciones para tener sistemas de capacitación entre grupos campesinos
5.1.1.1.3. El apoyo a experiencias pilotos para promover sistemas comerciales locales y favorecer el acceso de los campesinos a los mercados.
5.1.1.1.4. Foros sobre Comercialización Campesina
6. Un sistema institucional para la Comercialización Campesina y de Pequeños Productores
6.1. Existen diversos grupos trabajando el tema de comercialización campesina como: SNV, SENDAS, Maquita, FEPP-CAMARI, COSUDE, IEDECA, CEA, Terra Nova, CORECAF, PROBIO, HGZ, AGSO por citar solo algunos.
6.2. pero para cumplir las expectativas de la producción campesina se debe trabajar coordinadamente por estas organizaciones
7. Complementariedades con el Proyecto Comercialización
7.1. Proyecto de apoyo a la transformación y comercialización de productos agrícolas rurales apoyado por COSUDE y ejecutado por CESA
7.2. cuyo objetivo es establecer un sistema institucional de apoyo a las actividades de comercialización y transformación de productos agropecuarios y rurales no agropecuarios, que llevan adelante pequeños productores de la sierra ecuatoriana
7.2.1. fundamentado en:
7.2.1.1. 1) fortalecer las capacidades de las organizaciones económicas campesinas
7.2.1.2. 2) apoyar la conformación de consorcios campesinos
7.2.1.3. 3) promover el unvolucramiento activo de las mujeres en las actividades de las empresas campesinas y los consorcios
7.2.1.4. 4) sistematizar experiencias y gestionar conocimientos
7.2.1.5. 5) establecer un servicio especializado de apoyo a proyectos de comercialización e impulsar un foro de intercambio de experiencias
7.2.1.6. 6) establecer un sistema institucional para apoyar actividades de comercialización de pequeños productores
8. Unidad de producción familiar
8.1. campesinos dedicados a la producción de subsistencia con base en actividades rurales no agricolas
8.2. pequeños productores con base en la actividad agropecuaria
9. Sistema institucionales que regulan las actividades de comercialización
9.1. Nivel del Estado central
9.1.1. La constitución Política del país
9.1.1.1. Ley de Desarrollo Agrario
9.1.2. Ministerio de Agricultura y Ganadería
9.1.2.1. proyecto SICA
9.1.3. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)
9.1.4. Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA)
9.2. A Nivel Municipal
9.2.1. regulan mercados mayoristas
9.2.2. mercados minoristas
9.2.3. camales
9.2.4. negocios informales
9.3. A Nivel Privado
9.3.1. Bolsa de Productos impulsada por el Ministerio de Agricultura
9.3.2. supermercados
9.3.3. Exportadores y agroindustriales
10. modalidades de operación de sistema de comercialización
10.1. La falta de conocimiento técnico y capacidad financiera hace que el agricultor coseche cuando la oferta es abundante y los precios menores
10.1.1. alta presencia de intermediarios con una estructura oligopsónica
10.2. En el Ecuador se distinguen 5 cadenas de comercialización: mercados tradicionales, supermercados, agroindustria, exportaciones y nichos especiales.
10.2.1. Estas cadenas siguen un proceso de desde productores – ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores
10.2.1.1. Mercados de Tránsito (Ambato y Riobamba)
10.2.1.2. Mercados Terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca)
10.2.1.3. Mercados Fronterizos (Tulcán y Huaquillas)
10.2.1.4. Mercados Minoristas
10.3. no solo se comercializa materias primas sino que la cadena llega hasta la agroindustria
10.3.1. molineras
10.3.2. acopio de leche
10.3.3. piladoras
10.3.4. extractores de aceite
10.4. y en otros cosos la cadena llega hasta la exportación
10.4.1. cacao
10.4.2. banano
10.4.3. café
10.4.4. flores
11. Desafíos de los pequeños productores
11.1. Productores-ferias-mercados de consumidores
11.1.1. Acceso a información de precios y a tecnología de post cosecha
11.2. Productores-supermercados
11.2.1. Acceso a tecnología, educación y financiamiento, a supermercados y planificación de la producción
11.3. Productores-agroindustria
11.3.1. Acceso a tecnología, financiamiento y planificación de la producción
11.4. Productores-exportadores
11.4.1. Acceso a tecnología, educación y financiamiento, acceso a precios internacionales y planificación
11.5. Productores-nichos especiales
11.5.1. Acceso a tecnología y normas de producción orgánica, comercialización justa, acceso a financiamiento y comercio justo.