
1. ¿Que es?
1.1. El alopurinol es usado en el tratamiento de las hiperuricemias al disminuir la síntesis de ácido úrico mediante la inhibición de la enzima xantino-oxidasa (1)
1.1.1. El alopurinol es el único inhibidor de la síntesis de ácido úrico que se encuentra en uso terapéutico. Es un análogo de la hipoxantina que tiene cambiada la posición de uno de los nitrógenos del heterociclo (1)
2. ¿Para que sirve
2.1. Para el manejo de pacientes con signos y síntomas de gota primaria o secundaria .El manejo de pacientes con leucemia, linfoma y tumores, recibiendo terapia anticancerosa que ocasiona aumento en los niveles de ácido úrico sérico y urinario. (2)
3. Absorcion
3.1. Alopurinol es activo cuando se administra por vía oral absorbiéndose rápidamente a través del tracto gastrointestinal superior. En algunos estudios se ha detectado alopurinol en sangre 30-60 minutos después de su administración (5)
3.1.1. Los niveles plasmáticos máximos de alopurinol generalmente aparecen 1,5 horas después de la administración de alopurinol por vía oral, pero disminuyen rápidamente y apenas pueden detectarse al cabo de 6 horas. Los niveles plasmáticos máximos de oxipurinol generalmente aparecen 3-5 horas después de la administración por vía oral de Alopurinol y se mantienen mucho más. (7)
4. Distribucion
4.1. Alopurinol apenas se une a proteínas plasmáticas y, por lo tanto, se piensa que las variaciones en la unión a proteínas no alteran el aclaramiento de forma significativa. El volumen de distribución aparente de alopurinol es de, aproximadamente 1,6 l/kg, lo cual sugiere una captación relativamente alta por los tejidos. (5)
5. Metabolismo
5.1. El principal metabolito del alopurinol es el oxipurinol. Otros metabolitos de alopurinol incluyen alopurinolribósido y oxipurinol-7-ribósido. (5)
6. Eliminacion
6.1. Aproximadamente un 20% del alopurinol ingerido se excreta con las heces. La eliminación de alopurinol tiene lugar principalmente por conversión metabólica a oxipurinol mediante la xantina oxidasa y la aldehído oxidasa, excretándose menos de un 10% del fármaco inalterado en orina. (5)
6.2. Alopurinol presenta una semivida plasmática de 0.5 a 1.5 horas (7)
7. ¿Como se sometera el farmaco al organismo?
7.1. El alopurinol se absorbe en un 90% en el tracto digestivo. Los niveles plasmáticos son máximos aproximadamente a las 1.5 y 4.5 horas (5)
7.1.1. La absorción es rápida cuando se lo administra por vía oral, con una fracción biodisponible del 67-81 %. La unión a proteínas plasmáticas es, prácticamente, nula y el volumen aparente de distribución es similar al volumen del agua del organismo. (6)
8. Alopurinol y su papel para el manejo de hiperuricemia
9. • Efectos inductores
9.1. Los GC son agonistas altamente liposolubles, que difunden a través de la membrana plasmática y se unen al receptor ubicado en el citoplasma. El receptor activado se trasloca al núcleo, donde interacciona con el ADN en sitios conocidos como elementos de respuesta a los GC induciendo la transcripción del gen respectivo. El ARNm formado, da origen a proteínas como lipocortina (ver más adelante), adrenoceptores β2 y numerosas enzimas. (10)
10. • Efectos represores
10.1. Los GC reprimen la expresión de diversas enzimas (por ejemplo, colagenasas, óxido nítrico sintetasa no calcio dependiente) y se han descripto dos mecanismos diferentes para el efecto represor. Uno de ellos, es similar al inductor, pero la interacción del complejo GCreceptor con el ADN reprime, en lugar de inducir, la expresión de un gen y el sitio de interacción con el ADN se denominan elemento de respuesta negativa a los GC.(13)
11. Hiperuricemia
11.1. La hiperuricemia es un exceso de ácido úrico en la sangre. El ácido úrico pasa a través del hígado y entra al torrente sanguíneo. Para mantener valores normales de la sangre, la mayoría es excretado (eliminado) en la orina o pasa a los intestinos.(1)
12. ¿Como puede afectar al organismo?
12.1. Trastornos de la sangre y del sistema linfático (11)
12.1.1. Exploraciones complementarias(10)
12.1.1.1. Trastornos del sistema inmunológico(10)
12.1.1.2. Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad.(10)
12.1.1.3. Muy raras: linfadenopatía angioinmunoblástica.(10)
12.1.1.4. Pueden producirse varias combinaciones de trastorno de hipersensibilidad retardado multiorgánico, con fiebre, erupciones cutáneas, vasculitis, linfadenopatía, pseudolinfoma, artralgia, leucopenia, eosinofilia, hepato-esplenomegalia, pruebas anormales de la función hepática y el síndrome de desaparición del conducto biliar(10)
12.1.1.4.1. Trastornos del metabolismo y de la nutrición(10)
12.1.1.4.2. Muy raras: diabetes mellitus, hiperlipemia.(10)
12.1.2. Frecuente: aumento de la hormona estimulante del tiroides (TSH)*(11)
12.1.3. *Los casos de aumento de la hormona estimulante del tiroides (TSH) en los correspondientes estudios no notificaron ningún efecto en las concentraciones de T4 libre ni presentaron unos niveles de TSH indicativos de hipotiroidismo subclínico. (12)
12.1.3.1. Trastornos del aparato reproductor y de la mama(11)
12.1.3.1.1. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración(12)
12.1.3.1.2. Muy raras: edema, malestar general, astenia, fiebre.(12)
12.1.3.1.3. Se han comunicado casos de fiebre con o sin signos o síntomas evidentes de una hipersensibilidad generalizada a alopurinol(12)
12.1.3.2. Muy raras: infertilidad masculina, disfunción eréctil, ginecomastia.(11)
12.2. Muy raras: agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia. (11)
12.3. En raras ocasiones se han recibido casos de trombocitopenia, agranulocitosis y anemia aplásica, especialmente en pacientes con insuficiencia de la función renal y/o hepática, lo cual refuerza la necesidad de una atención especial en este grupo de pacientes.(11)
12.3.1. Trastornos hepatobiliares (10)
12.3.2. Poco frecuentes: Aumentos asintomáticos en las pruebas de funcionalidad hepática.(10)
12.3.3. Raras: Hepatitis (incluyendo necrosis hepática y hepatitis granulomatosa).(10)
12.3.4. Se ha comunicado disfunción hepática con o sin signos o síntomas evidentes de una hipersensibilidad generalizada a alopurinol(10)
12.3.4.1. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo(11)
12.3.4.2. Frecuentes: erupción cutánea (Rash). (11)
12.3.4.3. Muy raras: angioedema, erupciones cutáneas de índole medicamentosa, alopecia, decoloración del cabello.(11)
12.3.4.3.1. Trastornos musculo esqueléticos y del tejido conjuntivo(11)
12.3.4.3.2. Muy rara: Dolor muscular(11)
12.4. Trastornos oculares(11)
12.5. Muy raras: cataratas, alteraciones visuales, cambios maculares. (11)
12.5.1. Trastornos del oído y del laberinto(10)
12.5.1.1. Trastornos cardíacos(10)
12.5.1.2. Muy raras: angina, bradicardia.(10)
12.5.1.2.1. Trastornos vasculares (11)
12.5.1.2.2. Muy raras: hipertensión.(11)
12.5.2. Muy raras: vértigo.(10)