LA INQUIETA SUPERFICIE TERRESTRE

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA INQUIETA SUPERFICIE TERRESTRE por Mind Map: LA INQUIETA SUPERFICIE TERRESTRE

1. DESTRUCCIÓN DE CORTEZA EN LAS TRINCHERAS OCEÁNICAS

1.1. nuevo fondo oceánico

1.2. la Tierra no está crece

1.2.1. dos formas:

1.2.1.1. destrucción del material de la placa

1.2.1.2. deformación del mismo

1.3. Si dos placas continentales

1.3.1. se alejan

1.3.1.1. se acercan otras placas

1.3.2. no se alejan

1.3.2.1. compiten por la superficie

1.3.3. si la placa es oceánica

1.3.3.1. placa subducida

1.3.3.1.1. Trincheras oceanicas

1.3.3.1.2. La suduccion

1.3.3.2. regresa al manto altas temp. la funden.

1.3.3.2.1. profundidades del orden de 110 km

1.3.3.2.2. corrientes de magma

1.3.3.3. corteza oceánica es más antigua

1.4. En 1969 B. Isacks y P. Molnar

1.4.1. propusieron:

1.4.1.1. banda de sismos de mecanismo normal

1.4.1.1.1. placa subducida

1.4.1.2. banda de mecanismo reverso

1.4.1.2.1. Placa subducida

1.4.1.3. sismos de mecanismo normal debajo de la zona amarrada

1.4.1.3.1. la subducida jala hacia abajo mientras se hunde en a astenósfera

2. LAS PLACAS RÍGIDAS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

2.1. la teoría de la deriva continental

2.1.1. no fue ampliamente aceptada

2.1.2. no explicaba el mov. de los continentes

2.2. La primera de estas ideas

2.2.1. H. H. Hess en 1962

2.2.1.1. inspirado

2.2.1.1.1. en un artículo de 1944 de A. Holmes

2.2.1.2. sugiere lla existencia

2.2.1.2.1. las corrientes de convección en el manto

2.3. La segunda idea

2.3.1. J. T. Wilson en 1965

2.3.1.1. propuso

2.3.1.1.1. arcos de islas o de montañas

2.3.1.1.2. las cordilleras oceánicas

2.3.1.1.3. zonas de fractura

3. Trincheras

3.1. depresiones del fondo marino

3.1.1. angostas

3.1.2. alargada

3.2. Las más profundas:

3.2.1. Filipinas

3.2.1.1. 1 200 km de largo

3.2.2. Marianas

3.2.2.1. 2 000 km de largo

3.3. La más larga

3.3.1. Aleutianas

3.3.1.1. 3 300 km de largo

3.3.1.2. 7.68 km de profundidad.

3.4. Se encuentran:

3.4.1. frontera entre océano y continente

3.4.2. otras a lo largo de arcos de islas

3.4.2.1. cadenas de islas de composición volcánica

3.5. mecanismos que son primordialmente reversos o normales

4. Bosquejo Histórico

4.1. Griegos

4.1.1. Aristóteles

4.1.1.1. Tierra esférica

4.1.2. Erastóstenes de Cirene

4.1.2.1. Radio dela tierra

4.1.2.1.1. aprox.

4.2. Siglo del Obscurantismo

4.2.1. Retrocedió la ciencia

4.2.2. La Iglesia

4.2.2.1. Argumentos Teológicos

4.2.2.1.1. Tierra plana

4.2.2.2. La Biblia

4.2.2.2.1. creó

4.2.2.2.2. El diluvio

4.2.2.2.3. Noé

4.2.2.3. autoridades eclesiásticas

4.2.2.3.1. Génesis, 6 000 años,

4.2.2.4. observaciones no cuadraban

4.2.2.4.1. fósiles desconocidos

4.2.2.5. observaciones distintas

4.2.2.5.1. "inspirada" por el Diablo.

4.2.3. Mencionaron que la tierra:

4.2.3.1. Galileo Galilei

4.2.3.1.1. No era el centro del Universo

4.2.3.2. Bernard Palissy

4.2.3.2.1. no puede ser estática

4.2.3.3. René Descartes

4.2.3.3.1. Se está contrayendo al enfriarse

4.2.3.4. Edmond Halley

4.2.3.4.1. su edad podría determinarse de la salinidad del mar

4.2.3.5. Georges Leclerc

4.2.3.5.1. tenía una edad de casi 75 000 años

4.2.3.5.2. estado de cambio constante

4.2.3.6. Jean de Monet

4.2.3.6.1. teoría de la evolución

4.2.3.7. James Hutton

4.2.3.7.1. escala de tiempo indefinidamente larga

4.2.3.8. Charles Lyell

4.2.3.8.1. Teoría principio de uniformitarianismo

4.2.3.9. William Smith

4.2.3.9.1. Formación de estratos

5. LA FORMACIÓN DE MONTAÑAS

5.1. Vulcanismo

5.1.1. Se produce por:

5.1.1.1. la extrusión de lavas

5.1.1.1.1. erupciones volcánicas

5.1.1.1.2. incluyen rocas grandes

5.1.2. la roca fundida

5.1.2.1. interior de la Tierra

5.1.2.1.1. llamada magma

5.1.2.2. superficie terrestre

5.1.2.2.1. se llama lava

5.1.3. Vulcano

5.1.3.1. Dios del fuego en la mitología romana

5.2. Las Montañas

5.2.1. Están formadas:

5.2.1.1. gran parte por rocas sedimentarias

5.2.1.2. gran parte por rocas metamórficas

5.2.1.2.1. rocas originalmente ígneas o sedimentarias

5.2.1.3. bloques de rocas intrusivas

5.2.1.3.1. no alcanzan la superficie

5.2.1.3.2. se solidifican a profundidad

5.2.1.3.3. Se les conoce como:

5.2.2. grandes cordilleras

5.2.2.1. revoluciones

5.3. orogenia

5.3.1. óροζ [montaña] + γενναω [engendrar]

5.3.2. proceso de formación de montañas

5.4. La Tierra

5.4.1. conforme se enfriaba

5.4.1.1. ocasionaba que la corteza

5.4.1.1.1. se arrugara

5.4.1.1.2. quedara grande

6. LAS COSTAS DEL ATLÁNTICO Y LA DERIVA CONTINENTAL

6.1. Al aparecer mapas confiables de América

6.1.1. fue notado:

6.1.1.1. En 1858, Antonio Snyder

6.1.1.1.1. los continentes se mostraban más unidos

6.1.1.2. H. Baker en 1911

6.1.1.2.1. muestra los continentes antes de separarse

6.1.1.3. Alfred Wegener

6.1.1.3.1. En 1910,

6.1.1.3.2. En 1911

6.1.1.4. En 1846, C. Dana

6.1.1.4.1. cuando la Tierra se enfrió

7. PARENTESCOS ENTRE FORMACIONES GEOLÓGICAS, ENTRE FÓSILES Y ESPECIES ACTUALES DE SERES VIVOS

7.1. La primera explicación:

7.1.1. Los continentes debieron estar conectados en la antigüedad.

7.2. Se pensaba antiguamente que eran inmutable

7.2.1. la posición de continentes

7.2.2. océanos

7.3. Mencionan

7.3.1. La existencia de Atlantis

7.3.1.1. Revitalizó la idea de la existencia de la Atlántida.

7.3.1.2. Platón

7.3.1.2.1. la existencia de la Atlántida

7.3.1.3. En 1864, Philip Sclater

7.3.1.3.1. la existencia de Lemuria

7.3.1.4. Charles Darwin

7.3.1.4.1. la existencia de atolones

7.3.2. Distribución de Fósiles

7.3.2.1. En 1885, Melchior Neumayr

7.3.2.1.1. distribución de fósiles

7.3.2.1.2. el primer mapa paleogeográfico

7.3.2.2. En 1927, Hermann Von Ihering

7.3.2.2.1. la existencia de corredores o puentes terrestres

7.3.2.3. Otros científicos proponían

7.3.2.3.1. teoría de balsas

7.3.2.3.2. Migración "por las piedritas"

7.3.3. En 1770, Buffon

7.3.3.1. que en Irlanda se podían encontrar

7.3.3.1.1. formaciones geológicas con fósiles

7.3.3.1.2. conchas idénticos a otros de América

7.3.4. En 1801, Von Humboldt

7.3.4.1. las cadenas montañosas

7.3.4.1.1. de América se continúan en Europa

7.3.4.1.2. primitivas de Brasil corresponden a las del Congo

7.3.4.2. las planicies

7.3.4.2.1. del Amazonas se continúan en las de Guinea

7.3.5. En 1920, Alfred Wegener

7.3.5.1. Calculaba la probabilidad

7.3.5.1.1. que la continuación de

7.3.5.2. tilitas glaciales

7.3.5.2.1. depositadas

7.3.5.2.2. Encontradas

7.3.5.2.3. Tierra de Gondwana

8. SERES TROPICALES EN EL ANTÁRTICO

8.1. determinar especies donde habitan en zonas distintas

8.1.1. Primeras evidencias

8.1.1.1. Antártico

8.1.1.1.1. En 1908, depósitos carboníferos

8.1.1.1.2. En 1969 una expedición moderna

8.1.1.1.3. En 1967

8.1.1.1.4. En 1969

8.1.1.1.5. al comenzar el Triásico

8.1.1.1.6. Las especies colectadas

8.1.1.1.7. En 1932, Groenlandia

9. LAS TEORÍAS ANTERIORES A LA TECTÓNICA DE PLACAS

9.1. Tectónica de placas

9.1.1. Construcción

9.1.1.1. Continentes

9.1.1.2. Trincheras

9.1.1.3. Montañas

9.1.2. procesos sísmicos y volcánicos

9.1.3. no ofrece solución a todas las incógnitas

9.2. Placas

9.2.1. rigído

9.2.2. trozos

9.2.3. Observaciones

9.2.3.1. Geológicas

9.2.3.2. Geofísicas

9.2.3.3. Geográficas

9.2.3.4. Botánicas

9.2.3.5. Zoológicas

9.3. teorías de :

9.3.1. la inmutabilidad de continentes y océanos

9.3.2. catastrofismo

9.3.3. los continentes desaparecidos

10. QUÉ SON LOS SISMOS?

10.1. Se deforma acumulando en su interior energía elástica de deformación

10.1.1. aplican esfuerzos sobre una roca

10.1.1.1. elástico de las rocas

10.1.1.1.1. y dejamos de aplicarla

10.1.1.2. plástico

10.1.1.2.1. se siguen aplicando (varios años)

10.1.1.3. elástica

10.1.1.3.1. durante tiempos muy cortos (pocos años)

10.2. Los temblores de tierra

10.2.1. comienza en un punto y de allí se propaga

10.2.1.1. epicentro

10.2.1.1.1. Punto de la superficie terrestre

10.2.1.2. hipocentro

10.2.1.2.1. Punto inicial de una ruptura sísmica

10.2.1.3. fuente o foco sísmico

10.2.1.3.1. cuyo desplazamiento causó el sismo

10.3. deformaciones demasiado grandes

10.3.1. se dice que falla:

10.3.1.1. esta ruptura es súbita

10.3.1.2. ocurre a lo largo de planos de falla

10.4. En 1906, H. Reid

10.4.1. Modelo de rebote elástico

10.4.1.1. base de los modelos actuales de ruptura sísmica.

11. SISMICIDAD MUNDIAL

11.1. la actividad sísmica en un lugar determinado

11.2. La sismicidad

11.2.1. durante 1961-1967

11.2.1.1. representan

11.2.1.1.1. los puntos epicentros

11.2.1.1.2. su tamaño es proporcional a su magnitud

11.2.2. trincheras oceánicas

11.2.2.1. la sismicidad es somera

11.2.3. Zonas de Benioff-Wadati

11.2.3.1. son:

11.2.3.1.1. zonas inclinadas

11.2.3.1.2. los sismos más profundos

12. ONDAS SÍSMICAS

12.1. influye el movimiento del terreno

12.1.1. compresión

12.1.1.1. empuja al terreno que se encuentra

12.1.2. dilatación

12.1.2.1. jala en la dirección contraria

12.1.3. corte o cizalla

12.1.3.1. arrastra en una dirección perpendicular

12.2. dos tipos de ondas de cuerpo:

12.2.1. Onda P

12.2.1.1. Primaria

12.2.1.2. la más rápida

12.2.1.3. tipo compresional

12.2.2. Onda S

12.2.2.1. Secundaria

12.2.2.2. más lenta que la P

12.2.2.3. tipo de cizalla

12.2.3. "viajan a través de los cuerpos"

12.3. La interacción con la superficie de la Tierra

12.3.1. superficiales

12.3.1.1. viajan por la superficie de la Tierra

12.3.1.1.1. Existen dos tipos de onda:

12.3.1.1.2. Love

13. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

13.1. La tierra tiene:

13.1.1. densidad

13.1.1.1. 5.519 g/cm³

13.1.2. momento de inercia

13.1.3. Litosfera

13.1.3.1. Corteza

13.1.3.1.1. 2.6-2.7 y 2.8-3.0 g/cm³

13.1.3.1.2. es de dos tipos:

13.1.3.2. 10-100km

13.1.3.2.1. la discontinuidad de Mohorovicic

13.1.4. Manto

13.1.4.1. bajo la corteza

13.1.4.1.1. Astenósfera

13.1.4.1.2. Manto Superior

13.1.4.1.3. Manto inferior

13.1.4.2. Densidad

13.1.4.2.1. 5.5 g/cm³

13.1.4.3. ondas P

13.1.4.3.1. 10.5 km/s

13.1.4.4. 2,950 km de profundidad

13.1.4.4.1. la discontinuidad de Gutenberg

13.1.5. Núcleo Externo

13.1.5.1. densidad

13.1.5.1.1. 5.5 a 10 g/cm³

13.1.5.2. ondas P

13.1.5.2.1. Disminuye

13.1.5.2.2. 10.5 a 8.0 km/s

13.1.5.3. ondas S

13.1.5.3.1. No son transmitidas

13.1.5.4. Líquido

13.1.5.5. discontinuidad de Lehmann

13.1.5.5.1. 2950 km a 5150 km

13.1.6. Núcleo Interno

13.1.6.1. Sólido

13.1.6.2. centro de la Tierra

13.1.6.3. 5,150 km a 6,371 km

14. ISOSTASIA

14.1. levantamiento

14.2. G. Airy

14.2.1. los continentes son menos densos que el manto,

14.2.1.1. "flotan sobre éste"

14.3. Principio de Arquímedes

14.3.1. Un material más ligero que el de encima se hundirá.

14.3.2. Fenoscandia

14.3.2.1. Pesa menos y se eleva 1 cm/año

14.3.3. cada montaña tiene una raíz

14.3.3.1. es decir:

14.3.3.1.1. una extensión continental hacia abajo en el manto

14.3.3.1.2. entre más profunda más alta la montaña

14.4. Argumento contra:

14.4.1. la teoría de la deriva continental

14.4.1.1. imposible el movimiento abriendo paso a sus raíces a través del manto

15. EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE

15.1. orientación de las agujas imantadas

15.2. fenómeno

15.3. conocido hace muchísimos años

15.4. Principio de las brújulas

15.4.1. China

15.4.1.1. 2300 a. C

15.4.2. Usado:

15.4.2.1. Aníbal en 203 a. C

15.4.2.2. los vikingos en el siglo XI d.C

15.4.2.3. navegantes europeos en el siglo XII

15.5. William Gilbert en 1600

15.5.1. la Tierra entera:

15.5.1.1. se comporta como un enorme imán

15.5.1.2. Sus polos Norte y Sur, no coinciden.

16. EL MAGNETISMO EN LAS ROCAS

16.1. algunas rocas

16.1.1. la magnetita

16.1.1.1. imantar algunos otros objetos:

16.1.1.1.1. Agujas

16.1.1.1.2. barras

16.1.1.1.3. hierro

16.1.1.1.4. otros metales

16.1.1.2. imanes naturales

16.1.1.2.1. corrientes eléctricas

16.2. los materiales que no son magnéticos

16.2.1. están orientados al azar

16.2.2. el campo magnético total es nulo

16.3. los materiales magnéticos

16.3.1. dipolos

16.3.1.1. están orientados en la misma dirección

16.3.2. campos de los electrones

16.4. Paramagnéticos

16.4.1. mayor parte de los materiales

16.4.1.1. sus dipolos a orientarse al campo es contrarrestada

16.4.1.1.1. Gases

16.4.1.1.2. Sólidos

16.5. ferromagnéticos,

16.5.1. dominios magnéticos

16.5.1.1. se alinean fácilmente

16.5.1.1.1. dimensiones del orden de 0.001 cm

16.5.1.2. pared de Bloch

16.5.1.2.1. separadas de las regiones vecinas

16.5.2. conservan esa alineación aun después de retirar el campo

16.5.3. Solo cinco elementos:

16.5.3.1. 1.- hierro (Fe)

16.5.3.2. 2.- cobalto (Co)

16.5.3.3. 3.- níquel (Ni)

16.5.3.4. 4.- gadolinio (Gd)

16.5.3.5. 5.- disprosio (Dy)

16.5.4. los más comunes son compuestos:

16.5.4.1. hierro

16.5.4.1.1. como:

16.5.4.2. níquel

16.6. La magnetización de las rocas

16.6.1. tiene dos maneras principales

16.6.1.1. magnetización termorremanente

16.6.1.1.1. las rocas ígneas

16.6.1.2. magnetización remanente deposicional

16.6.1.2.1. típico de rocas sedimentarias

16.6.2. memoria magnética,

16.6.2.1. contiene varios minerales

16.6.2.1.1. distintas memorias

16.6.2.1.2. o temperaturas de Curie

17. ORIGEN Y VARIACIONES DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE

17.1. Campo Magnéticos

17.1.1. En 1838 Karl Gauss

17.1.1.1. por lo menos un 97% del CMT

17.1.1.1.1. es producido en el interior del planeta

17.1.1.1.2. se origina probablemente en el núcleo externo

17.1.2. siglo XIII

17.1.2.1. Marinos se daban cuenta de la declinación

17.1.2.1.1. cambios en la dirección

17.1.3. núcleo externo

17.1.3.1. no pueden actuar como un imán permanente

17.1.3.2. sus temperaturas son mayores que las temperaturas de Curie.

17.1.4. Declinación

17.1.4.1. la velocidad de rotación

17.1.4.1.1. hacen que cambien temporalmente las velocidades

17.1.5. Incinación

17.1.5.1. varía con el tiempo

17.1.5.1.1. DiMT gira alrededor del eje de rotación con velocidad variable

17.1.6. cambios de polaridad del campo magnético

17.1.6.1. cambios seculares

17.1.6.2. rocas con minerales antiferromagnéticos,

17.1.6.2.1. orientarse espontáneamente en dirección antiparalela

17.1.6.3. ocasionalmente se observa

17.1.7. se tiene cuatro periodos con distintas polaridades:

17.1.7.1. polaridad normal

17.1.7.1.1. de Bruhnes

17.1.7.1.2. de Gauss

17.1.7.2. polaridad inversa de Matuyama

17.1.7.2.1. de Matuyama

17.1.7.2.2. de Gilbert

17.2. la intensidad decrece aproximadamente en 5% por siglo

17.3. En 1948, E. Bullard

17.3.1. Modelo de generador magnetohidrodinámico

17.4. sino hay cambios en esta tendencia

17.4.1. CM será nulo dentro de 2 000 años.

17.5. Estudios de laboratorio

17.5.1. la orientación no se debe al efecto antiferromagnético

17.5.2. la misma polaridad indicó la posibilidad de que se hubiera invertido

17.5.2.1. su polaridad hace unos 4.5 a 4.38 Ma

18. DISTINTAS ORIENTACIONES DEL MAGNETISMO EN LAS ROCAS TERRESTRES

18.1. la orientación de la magnetización de las rocas depende de su edad

18.2. diferencias entre

18.2.1. la orientación de las rocas más antiguas

18.2.2. campo histórico, de cerca de 80°

18.3. S. Runcorn

18.3.1. rotación coincidía con la que regresaría

18.3.1.1. Europa

18.3.1.2. Norteamérica

18.3.2. apoyó

18.3.2.1. la teoría de la expansión del fondo oceánico

18.4. dirección de los paleopolos

18.5. si suponemos quefueron los continentes los que viajaron

18.5.1. Se contrarrestan

18.5.2. diferencias entre sus posiciones

18.5.2.1. sucede si se rotan en 30°

19. EL FONDO OCEÁNICO

19.1. 3.7 km, en promedio, de la superficie terrestre

19.2. los océanos ocupan 71% de la superficie terrestre

19.3. batimetría

19.3.1. mapeo de la profundidad

19.3.2. topografía submarina

19.3.3. comenzó muy temprano en la historia de la navegación

19.3.4. mediante sondas

19.3.4.1. pesos atados a la punta de un cable,

19.3.4.1.1. se untaban con grasa para recoger muestras submarino

19.3.4.1.2. se bajaban hasta el fondo

19.3.5. Los estudios batimétricos indicaron 4 rasgos importantes:

19.3.5.1. planicies abisales.

19.3.5.2. trincheras oceánicas

19.3.5.3. cordilleras oceánicas.

19.3.5.4. zonas de fractura

19.4. Durante la segunda Guerra Mundial

19.4.1. Desarrollaron sondeos acústicos

19.4.1.1. emite un sonido y calcula la distancia al fondo

19.4.1.2. Versiones modernas muy sofisticadas

19.4.1.3. se usan en la actualidad

19.4.2. Otro método de explorar

19.4.2.1. mediante dragado

19.4.2.1.1. arrastrar una combinación de rastrillo con red

19.5. Hoy día hay vehículos robots recolectan

19.5.1. muestras

19.5.1.1. de zonas muy profundidas

19.5.2. imágenes

19.6. propiedades del fondo oceánico

19.6.1. gravedad

19.6.2. magnetismo

20. CORDILLERAS OCEÁNICAS

20.1. son cadenas de montañas

20.1.1. cuya parte central existen rupturas

20.1.1.1. brotan erupciones de cojín

20.1.1.1.1. lava basáltica

20.2. disminuyen rápidamente conforme aumenta la distancia

20.2.1. la actividad eruptiva

20.2.2. la temperatura del agua

20.2.3. concentración de minerales

20.3. lavas basálticas de cojín

20.3.1. la erupción ocurre bajo el agua

20.3.1.1. enfría la superficie

20.3.1.1.1. rápido para formar una costra de roca sólida en la superficie

20.3.2. por debajo

20.3.2.1. la lava permanece líquida

20.3.2.2. los basaltos son poco viscosos

20.3.2.2.1. Siguen fluyendo

20.4. rupturas de las cordilleras oceánicas

20.4.1. 2.5 a 2.8 km de profundidad

20.4.2. no llega ya la luz del Sol

20.4.2.1. menos de 1 600 m

20.4.3. la vida a estas profundidades :

20.4.3.1. es muy escasa en otras regiones

20.4.3.2. colonias de plantas y animales que aprovechan :

20.4.3.2.1. el calor

20.4.3.2.2. minerales del agua

20.4.3.3. Esponjas Silíceas

20.4.3.4. Largos "Gusanos"

20.4.3.5. Capuchones de colores

20.4.3.6. especies recién descubiertas

20.4.3.6.1. Riftias

20.4.3.6.2. Ridgeias

20.5. Las cordilleras oceánicas más grandes son:

20.5.1. Mesoatlántica

20.5.1.1. divide al Océano Atlántico aprox. a la mitad.

20.5.1.2. es muy escarpada

20.5.1.3. dorsal Mesoatlántica

20.5.1.4. presenta un valle central

20.5.2. Pacífico Oriental

20.5.2.1. abarca desde cerca de Manzanillo

20.5.2.1.1. la costa de Colima

20.5.2.2. topografía mucho más suave

20.5.2.3. elevación del Pacífico Oriental

20.5.2.4. No presenta valle de ruptura

20.5.2.5. 33° de latitud Sur

20.5.3. Carlsberg

20.5.3.1. divide el Océano Índico desde el Mar Arábigo

20.5.3.2. 20° de latitud Sur

20.5.3.3. conecta con las tres cordilleras:

20.5.3.3.1. Antártico-Pacífico

20.5.3.3.2. Antártico-Americana

20.5.3.3.3. Antártico-Africana

20.5.3.3.4. Océano Índico Medio

20.6. En 1960, B. Heezen

20.6.1. guyots

20.6.1.1. proceso de creación de los montes submarinos

20.7. creación de corteza

21. ZONAS DE FRACTURA

21.1. es imposible distinguir

21.2. grupos de fracturas tan cercanas

21.3. Los sismos

21.3.1. son mayores mientras menor sea la velocidad de:

21.3.1.1. movimiento relativo entre las placas

21.3.1.2. mientras más larga sea la parte activa

21.3.2. ocurren cerca del centro de la parte activa

21.3.2.1. indica las altas temperaturas de la corteza

21.4. cerca de las crestas de las cordilleras

21.4.1. no favorecen la ocurrencia de sismos

21.5. presenta diferentes:

21.5.1. edades

21.5.1.1. hacia ambos lados

21.5.2. profundidades

22. LOS SEDIMENTOS EN EL FONDO DEL MAR Y SU EDAD

22.1. sedimentación en los océanos son:

22.1.1. productos de erosión de los continentes

22.1.1.1. arrastrados por:

22.1.1.1.1. ríos

22.1.1.1.2. acarreados por el viento

22.1.1.2. cenizas de explosiones volcánicas

22.1.1.2.1. acarreadas:

22.1.1.3. más numerosos en las regiones costeras

22.1.1.3.1. pueden depositarse de 50 a 500 m

22.1.1.4. las partículas más finas

22.1.1.4.1. Erosión

22.1.1.4.2. Vulcanimsmo

22.1.1.5. se depositan arcillas abisales

22.2. La Era/edad

22.2.1. Cámbrico

22.2.1.1. aparecen animales con concha y esqueleto

22.2.1.2. comienzo de la sedimentación

22.2.1.3. las rocas sedimentarias más antiguas tienen unos 3 400 Ma de edad.

22.2.2. sedimentos orgánicos

22.2.3. propio fondo marino

22.2.4. aumenta conforme más lejos se hallan de las cordilleras oceánicas:

22.3. el espesor de los sedimentos es de unos 1 500 m en las cuencas oceánicas

22.3.1. debajo de ella otra capa:

22.3.1.1. Arcilla

22.3.1.2. otra de material orgánico

22.4. teoría de la expansión del fondo oceánico

22.4.1. la ausencia de sedimentos en las crestas

22.4.2. el aumento progresivo de sedimentos orgánicos

22.4.3. depósito de la capa superior de sedimentos abisales

22.5. la profundidad de compensación es grande,

22.6. No se tiene:

22.6.1. los sedimentos antiguos

22.6.1.1. sobre el cual se deberían haber depositado

22.6.2. fondo oceánico antiguo

23. BANDAS DE MAGNETIZACIÓN DEL FONDO MARINO

23.1. la década de 1950 y los primeros de la de 1960

23.1.1. l campo magnético del fondo oceánico

23.1.1.1. distinta polaridad alineadas

23.1.1.1.1. con las cordilleras oceánicas

23.1.1.1.2. distribuidas simétricamente

23.1.2. estudios de magnetismo remanente

23.1.2.1. en rocas

23.1.2.1.1. de la superficie

23.1.2.1.2. campo magnético terrestre

23.2. F. Vine y D. Matthews

23.2.1. teoría de Hess

23.2.1.1. creación de corteza

23.2.1.1.1. cordilleras submarinas

23.2.1.2. investigaciones

23.2.1.2.1. edades de las bandas magnéticas

23.2.1.2.2. creación para dichas bandas.

23.3. la angosta zona de ruptura

23.3.1. se encuentra fundido

23.3.1.1. al enfriarse

23.3.1.1.1. pasa por la temperatura de Curie

23.3.1.1.2. obtiene magnetización termorremanente

24. EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS EN EL GLOBO TERRESTRE. POLOS DE ROTACIÓN, VELOCIDADES ANGULARES

24.1. CREACIÓN DE NUEVA CORTEZA EN CRESTAS MARINAS

24.1.1. resultado natural de la tectónica de placas

24.1.1.1. al alejarse una placa de otra queda hueco

24.1.1.1.1. es llenado roca fundida (magma)

24.1.1.1.2. otro caso es:

24.1.1.2. se crea nueva corteza oceánica

24.1.1.2.1. se llaman

24.2. COLISIONES CONTINENTE CONTRA CONTINENTE

24.2.1. colisión continente contra continente

24.2.2. resultados distintos

24.2.3. placas convergiendo

24.2.3.1. tiene una:

24.2.3.1.1. deformación

24.2.3.1.2. zona de sutura

24.2.3.2. esfuerzos enormes

24.2.4. proceso muy activo en la actualidad.

24.2.5. cadenas de montañas más altas

24.3. LA TECTÓNICA DE PLACAS. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

24.3.1. las interacciones entre las placas

24.3.1.1. como si éstas fueran planas

24.3.2. aplicar la teoría de tectónica

24.3.3. Siglo XVIII, Leonhard Euler

24.3.3.1. teorema de geometría esférica

24.3.3.1.1. una placa se mueve otro sitio

24.3.3.1.2. la posición final

24.3.3.1.3. polo de Euler

24.4. ZONAS DE FRACTURA Y FALLAS TRANSFORMES

24.4.1. gran rasgo topográfico del fondo del mar

24.4.2. secciones de cordilleras oceánicas

24.4.3. Fallas Transformes

24.4.3.1. muy activas sísmicamente

24.4.3.1.1. no son enormes

24.4.3.2. en mapas

24.4.3.2.1. una línea continua

24.4.3.2.2. dos flechas indican sus direcciones

24.4.3.3. une trincheras oceánicas

24.4.3.4. puede actuar entre:

24.4.3.4.1. centros de expansión

24.4.3.4.2. trincheras

24.4.4. J T. Wilson

24.4.4.1. propuso

24.4.4.1.1. fallas transformantes

24.4.4.1.2. fallas de transformación

24.4.4.1.3. fallas transformes

24.5. REORIENTACIÓN DE LAS FRONTERAS ENTRE PLACAS

24.5.1. a la dirección de propagación.

24.5.1.1. no ser perpendiculares

24.5.1.1.1. las trincheras

24.5.1.1.2. las crestas

24.5.1.1.3. separarse dos placas

24.5.1.1.4. un cambio en la dirección

24.5.1.2. ser perpendiculares

24.5.1.2.1. bandas magnéticas

24.6. PUNTOS DONDE MÁS DE DOS PLACAS ENTRAN EN CONTACTO

24.6.1. Placas

24.6.1.1. dos entran en contacto

24.6.1.1.1. trinchera

24.6.1.2. tres entren en contacto

24.6.1.2.1. caso raro

24.6.1.2.2. punto triple

24.6.1.2.3. puedes ser:

24.6.1.3. cuatro entran en contacto

24.6.1.3.1. punto cuádruple

25. PRESENTE Y PASADO DE LAS PLACAS TERRESTRES

25.1. algunas placas desaparecen

25.2. LAS PRINCIPALES PLACAS TERRESTRES

25.2.1. indica

25.2.1.1. el desplazamiento relativo de:

25.2.1.1.1. los centros de expansión

25.2.1.1.2. zonas de subducción

25.2.1.1.3. fallas transformes

25.2.1.1.4. las zonas de sutura continental

25.2.2. Las principales placas son:

25.2.2.1. Africana

25.2.2.2. Arábiga

25.2.2.3. del Caribe

25.2.2.4. de Cocos

25.2.2.5. Euroasiática

25.2.2.6. de Filipinas

25.2.2.7. Indoaustraliana

25.2.2.8. Norteamericana

25.2.2.9. Sudamericana

25.2.2.10. del Pacifico

25.2.3. Microplacas

25.2.3.1. placas muy pequeñas

25.2.3.1.1. Rivera

25.2.3.1.2. Farallón

25.2.3.2. no están bien identificadas

25.2.4. H. Gordon y J. Gurdy

25.2.4.1. la velocidad es proporcional:

25.2.4.1.1. a su tamaño

25.2.4.1.2. sistema de puntos calientes

25.2.5. California (EUA)

25.2.5.1. zonas geotérmicas

25.2.5.2. grabens

25.2.5.2.1. cubiertos por sedimentos

25.2.5.3. conectados por fallas

25.2.5.4. zona de expansión

25.2.5.4.1. junto la laguna de Salton

25.2.6. San Andrés

25.2.6.1. zona de fallas

25.2.6.1.1. desplazamientos

25.2.6.2. enormes esfuerzos de compresión

25.2.6.2.1. atoran

25.2.7. Tehuantepec

25.2.7.1. zona de fracturas

25.2.7.1.1. muy ancha

25.2.7.1.2. separa cortezas

25.2.7.1.3. lavas de origen oceánico

25.2.7.2. un punto triple

25.2.7.2.1. fallas de Polochic-Motagua

25.3. panorama es difuso retrocediendo en el tiempo.

25.4. EL PASADO. ¿UN SUPERCONTINENTE ORIGINAL?

25.4.1. reconstruir el pasado

25.4.1.1. interpretar las huellas dejadas

25.4.1.1.1. montañas

25.4.1.1.2. orientaciones paleomagnéticas

25.4.1.1.3. actividad volcánica

25.4.1.1.4. paleofallas

25.4.2. las huellas presentes

25.4.2.1. nuevos episodios borrar las huellas

25.4.2.1.1. difícil de interpretar

25.4.2.1.2. "adivinanza educada"

25.4.3. Fondo Oceanico

25.4.3.1. se solidificó la corteza terrestre

25.4.3.1.1. 3 8OO a 4 000 Ma

25.4.3.2. huellas en el fondo

25.4.3.2.1. 125 Ma más recientes

25.4.4. formaciones geológicas

25.4.5. formas de vida localizadas

25.4.6. Teorías de la creación de la Tierra

25.4.6.1. se formó:

25.4.6.1.1. nubes de gases ardientes

25.4.6.1.2. acreción de partículas frías

25.4.7. Pangea O

25.4.7.1. continente original

25.4.7.1.1. el núcleo

25.4.7.1.2. Superficie

25.4.7.2. corriente caliente residual

25.4.7.2.1. proceso de deriva

25.4.7.3. Unidos por:

25.4.7.3.1. continentes primordiales

25.4.8. Kenoriano

25.4.8.1. orogénicos más antiguos

25.4.9. Precámbrico tardío

25.4.9.1. aprox. 700 Ma

25.4.9.2. dos grandes paleocontinentes

25.4.9.2.1. se unen para forma Pangea

25.4.9.2.2. se divide

25.4.10. Paleoatlántico

25.4.10.1. hace unos 500 Ma

25.4.10.2. situado entre

25.4.10.2.1. Europa

25.4.10.2.2. Norteamérica

25.4.10.2.3. comienza a cerrarse

25.4.10.3. principio del Silúrico

25.4.10.3.1. Hace 60 Ma más tarde

25.4.10.3.2. continentes

25.4.10.4. Carbonífero

25.4.10.4.1. hace unos 330 Ma A.P.

25.4.10.4.2. revolución Caledónica

25.4.10.5. Acadiano

25.4.10.5.1. aprox. 320 a 250 Ma A.P

25.4.10.5.2. produce montañas

25.4.10.6. Carbonífero y Pérmico

25.4.10.6.1. hace 280 Ma A.P

25.4.10.6.2. Gondwana

25.4.10.7. Alrededor de 230 Ma A.P

25.4.10.7.1. Urales

25.4.10.8. Jurásico

25.4.10.8.1. hace 140 Ma A.P

25.4.10.8.2. Gondwana

25.4.11. En 1970 R. Dietz y J. Holden

25.4.11.1. muestran

25.4.11.1.1. Pangea a principios del Triásico

25.4.11.1.2. separando

25.4.12. cordillera del Himalaya

25.4.12.1. hace 40 Ma A.P

25.4.12.2. India

25.4.12.3. Asia

25.4.13. los Alpes

25.4.13.1. hace 10 Ma después

25.4.13.2. África empuja el bloque adriático contra Europa

25.4.13.2.1. entra el

25.4.14. estructura fugaz

25.4.14.1. Hace 2 Ma

25.4.14.2. conexión mesoamericana

25.4.14.2.1. Se separa

25.5. PASADO RECIENTE DE LAS PLACAS DE MÉXICO

25.5.1. historia de la evolución de placas

25.5.1.1. Eoceno

25.5.1.2. presente

25.5.2. historia llena de peripecias

25.5.2.1. por

25.5.2.1.1. en 1970, T. Atwater

25.5.2.1.2. en 1982, J. Mammerickx

25.5.2.1.3. en 1982, K. Klitgord

25.5.3. Farallón

25.5.3.1. Hace unos 60 Ma

25.5.3.1.1. Pacífico

25.5.3.1.2. costa de Norteamérica

25.5.3.2. Alrededor de 40 Ma A.P

25.5.3.2.1. entró en contacto con la trinchera

25.5.3.2.2. velocidad relativa con:

25.5.3.3. el resto de la placa

25.5.3.3.1. Juan de Fuca

25.5.3.3.2. Guadalupe

25.5.3.4. falla transforme

25.5.3.4.1. dos puntos triples

25.5.3.4.2. En 20 Ma A.P

25.5.4. Entre 12.5 y 11 Ma A.P

25.5.4.1. centros de expansión

25.5.4.1.1. "abandonados"

25.5.4.1.2. Shirley

25.5.4.1.3. generar nueva corteza

25.5.5. hace unos 10 Ma

25.5.5.1. la cordillera alcanza su posición austral

25.5.5.1.1. la trinchera

25.5.5.1.2. el punto triple

25.5.6. hace 6.5 Ma A.P

25.5.6.1. zona de fracturas de Orozco

25.5.6.1.1. centros de re-orientación

25.5.6.1.2. son abandonados

25.5.6.1.3. expansión al sur

25.5.6.1.4. microplaca

25.5.7. hace 4 y 5 Ma A.P

25.5.7.1. extremo de la cordillera del Pacífico

25.5.7.1.1. norte

25.5.7.1.2. boca de:

25.5.7.1.3. comienza abrirse

25.5.8. visualiza

25.5.8.1. interacción de placas Norteaméricas

25.5.8.1.1. huellas magnéticas

25.5.8.1.2. batimétricas

26. MONTAÑAS, TRINCHERAS, TERREMOTOS Y VOLCANES

26.1. LA CREACIÓN DE LAS MONTAÑAS EN LOS CONTINENTES

26.1.1. presencia de fósiles

26.1.2. rocas sedimentarias

26.1.2.1. origen marino

26.1.2.2. picos más altos

26.1.3. ofiolitas

26.1.3.1. capas de rocas ígneas

26.1.3.1.1. muy básicas

26.1.3.1.2. origen muy profundo

26.1.3.1.3. no han sufrido por altas temperaturas

26.1.3.2. Jurásico

26.1.3.2.1. separación de dos placas

26.1.3.2.2. componente continental

26.1.4. la erosión elimina capas nuevas

26.1.4.1. deja rocas antiguas

26.1.5. hace unos 600 Ma

26.1.5.1. Precámbrico

26.1.5.1.1. se creó Paleo-atlántico

26.2. LAS TRINCHERAS Y LAS ADICIONES A LOS CONTINENTES

26.2.1. La erosión

26.2.1.1. desgasta las orillas

26.2.1.2. trozos pequeños

26.2.2. continentes pueden crecer

26.2.2.1. actividad volcánica

26.2.2.2. actividad plutónica

26.2.2.3. mayor de material ígneo

26.2.2.3.1. nunca alcanza la superficie

26.2.2.4. horizontalmente

26.2.2.4.1. acreción de sedimentos

26.2.3. hace 130-65 Ma A.P

26.2.3.1. identificación de terrenos alóctono

26.2.3.1.1. no aparecen

26.2.3.1.2. reconstrucciones de la posición

26.3. LA SISMICIDAD COMO EFECTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE PLACAS. PERIODOS DE RECURRENCIA Y PREDICCIÓN

26.3.1. movimiento interplacas

26.3.1.1. los esfuerzos

26.3.2. En 1968, J. Brune

26.3.2.1. comparar el movimiento

26.3.2.2. la tectónica de placas

26.3.2.2.1. deslizamiento cosísmico

26.3.3. En 1965, S. Fedotov

26.3.3.1. grandes sismos

26.3.3.1.1. rompen la misma área de ruptura

26.3.3.1.2. no invaden áreas rotas

27. LAS GRANDES INCÓGNITAS

27.1. EL PAPEL DE LAS MICROPLACAS

27.1.1. incógnitas de las placas

27.1.1.1. fronteras (entre)

27.1.1.1.1. Norteamérica y Sudamérica

27.1.1.1.2. Norteamérica y Eurasia

27.1.1.1.3. Europa occidental y África

27.1.1.1.4. Caribe y Cocos

27.1.1.1.5. microplacas

27.1.1.1.6. lineales por el modelo

27.1.1.1.7. deformaciones

27.1.1.1.8. rupturas

27.1.1.2. los procesos

27.1.1.2.1. gran nitidez general

27.2. EL EJE NEOVOLCÁNICO MEXICANO

27.2.1. arcos de islas

27.2.1.1. zonas de subducción

27.2.2. paleotrincheras alineadas con:

27.2.2.1. Eje Neovolcánico Mexicano

27.2.2.1.1. surgieron

27.2.2.1.2. lava

27.2.2.1.3. deformación de la placa subducida

27.2.2.1.4. deformación de las isotermas

27.2.3. una gran incógnita

27.3. PUNTOS CALIENTES Y PLUMAS

27.3.1. la actividad volcánica

27.3.1.1. disminuye con la edad

27.3.2. fuente de lava

27.3.2.1. fija en un punto

27.3.2.1.1. la placa litosférica

27.3.2.2. puntos calientes

27.3.2.2.1. producidos por

27.3.2.2.2. los últimos 10 Ma

27.3.2.2.3. su papel?

27.4. EL MOTOR QUE MUEVE LAS PLACAS

27.4.1. las placas

27.4.1.1. se mueven

27.4.1.1.1. deriva al Oeste

27.4.1.1.2. calor interno

27.4.1.1.3. retroalimentado

27.4.2. Tres grandes problemas

27.4.2.1. la menor señal de la regularidad

27.4.2.1.1. geométrica

27.4.2.2. no se explicaba el movimiento

27.4.2.3. las zonas de Wadati-Benioff

27.4.2.3.1. desciende

27.4.2.3.2. dirección inclinada