
1. Preservativo Masculino y Femenino
1.1. Cómo Usarlo
1.1.1. Para quitarlo
1.1.1.1. Se sujeta con la mano la base del pene a tiempo de que se retira de la vagina, antes de que pierda la erección y se quede flácido.
1.1.2. Fecha de caducidad
1.1.2.1. Los condones caducados o pegajosos NO deben usarse.
1.1.3. No abrirlo con
1.1.3.1. Dientes
1.1.3.2. Tijeras
1.1.4. Abrirlo con las yemas de dedos, teniendo cuidado con las uñas o anillo.
1.1.5. Se debe poner siempre cuando
1.1.5.1. El pene está en erección
1.1.5.1.1. Antes de la penetración y del contacto de éste con los genitales femeninos.
1.1.6. Se debe colocar sobre el pene debemos asegurarnos de que los pliegues estén hacia fuera.
1.1.7. Para abrirlo se sujeta el preservativo con la yema de los dedos por el espacio que hay para depositar el semen y sin dejar de sujetarlo, se desenrolla hasta que cubra la totalidad del pene
1.1.8. No quitar antes de una eyaculación
1.2. Ventajas e incovenientes
1.2.1. Fácil de obtener y bajo coste
1.2.2. Hay una gran variedad (colores, tamaño, grosor y textura)
1.2.3. Método para proporcionar protección frente a las ITS
1.3. Método de barrera consistente.
1.4. Fina funda de látex bañada de una sustancia lubricante y se coloca sobre el pene en una erección
1.5. Eficacia: Si se utiliza siempre de manera correcta
1.5.1. Para la prevención de VIH e ITS también es eficaz
1.5.1.1. Previene el cáncer de cérvix.
2. Implante Subcutáneo:
2.1. Eficacia
2.1.1. Es similar a los preservativos , pero no protege del VIH ni del resto de las ITS.
2.2. Tiene que ser colocado y retirado por un médico.
2.3. Ventajas e inconvenientes.
2.3.1. El implante evita la alteración de la absorción del fármaco por problemas digestivos.
2.3.2. Dura más tiempo (3 años) y de forma continuada.
2.3.3. Se puede extraer en cualquier momento, cuando la mujer quiera y de esta forma recuperar su fertilidad de inmediato.
2.3.4. No se requiere control sanitario.
2.4. Método hormonal consistente en una varilla de plástico flexible, del tamaño de una cerilla. Se inserta debajo de la piel (normalmente en la cara interna del brazo) mediante anestesia local y libera de forma constante una hormona (un progestá- geno) a dosis muy bajas que impide el embarazo.
3. Diafragma + espermicida.
3.1. Casquete de látex en diferentes tamaños, colocado dentro de la vagina tapando el cuello de útero.
3.2. Espermicida
3.2.1. ¿que es?
3.2.1.1. una sustancia que destruye a los espermatozoides o enlentecen su movimiento
3.3. Eficacia
3.3.1. Similar a la de los preservativos, pero no protege del VIH ni del resto de las ITS.
3.4. Como utilizarlos.
3.4.1. Lavarse las manos y mirar su fecha de caducidad.
3.4.2. El espermicida se aplica por las dos caras del diafragma, extendiéndolo por toda su superficie. (antes del coito)
3.4.3. El diafragma se introduce en la vagina plegado de forma de 8 y se lleva hasta el fondo.
3.4.4. Hay que comprobar con los dedos.
3.4.5. Extraerlo: un dedo por debajo del borde y empujar el diafragma hacia abajo y afuera, con cuidado de no romperlo con las uñas.
4. No todos son eficaces en la prevención de embarazos.
4.1. Son eficaces el preservativo y el diafragma asociado a un espermcida
5. Métodos de anticonceptivos de barrera. Tipos:
5.1. Preservativo Masculino
5.2. Preservativo femenino
5.3. Esponja
5.4. Diafragma + espermicida
5.5. Interponen una barrera mecánica y/o química entre el pene y el cuello del útero, evitando la entrada de los espermatozoides.
6. Hormonales con progestágeno.
6.1. Utilización diaria
6.1.1. Minipildora
6.2. Larga duración
6.2.1. Implante subcutáneo.
6.2.2. Inyección intramuscular de progestágeno
6.2.3. DIU hormonal
7. Tienen una eficacia anticonceptiva moderadamente:
7.1. Alta
7.2. Muy alta
8. Cuatro grandes grupos
8.1. De barerra
8.2. Hormonales
8.3. Intrauterinos
8.4. Permanentes.
9. Su principal mecanismo de acción es impedir la ovulación. Espesan el moco cervical entorpeciendo el paso de los espermatozoides.
10. mini pildora:Impide la ovulacion y bloquea la llegada de espermatozoides al ovulo.
10.1. Eficacia: Sin olvidos en su toma, su eficacia anticonceptiva es alta
10.2. Como utilizarla: Se debe tomar una pastilla cada día, A LA MISMA HORA y de forma continuada y SIN DESCANSOS.Se puede empezar a tomarla en cualquier momento. Si se hace después de los 5 primeros días del ciclo será necesario utilizar un método de barrera eficaz adicional durante los 2 días siguientes.Para evitar errores en la toma se recomienda comenzar el primer día del ciclo (inicio de la regla).
10.3. Que hacer en caso de olvidos o retrasos: Ante cualquier olvido hay que tomar la minipíldora LO ANTES POSIBLE.Si se está amamantando, no se tiene la regla y han pasado menos de 6 meses desde el parto.Si han pasado 3 o más horas desde la hora habitual sin tomar la pastilla se deberá tomarla y ADEMÁS utilizar un método de barrera eficaz adicional durante los 2 días siguientes.
11. Intrauterinos (DIU)
11.1. Tipos,según su composición y mecanismo de acción, existen dos tipos:
11.1.1. DIU de cobre
11.1.2. DIU hormonal
12. Permanentes: su acción anticonceptiva es para siempre, no se puede recuperar la fertilidad.
12.1. Tipos
12.1.1. Mujer
12.1.1.1. Oclusión tubárica
12.1.1.2. Implante intratubárico
12.1.2. Hombre
12.1.2.1. Vasectomía
12.2. Estos métodos no protegen del VIH ni del resto de las ITS. Para obtener protección frente a este tipo de infecciones se recomienda el uso del “Doble Método”
13. Metodos anticonceptivos permanentes:
13.1. Vasectomía: Consiste en cortar y ligar o cauterizar los conductos deferentes para impedir la salida de los espermatozoides
13.2. Oclusion tubarica quirurjica: Consiste en ta- ponar el interior de las trompas de Falopio.
13.3. Dispositivo o implante intratubarico: anticonceptivo permanente NO quirúrgico que consiste en la inserción, vía vaginal, de unas espirales flexibles en las trompas de Falopio. Esto provoca una reacción inflamatoria del tejido circundante, obstruyéndolas completamente al cabo de 3 meses, impidiendo el paso de los espermatozoides. Durante ese tiempo se debe usar un método anticonceptivo eficaz complementario.
14. Métodos anticonceptivos hormonales combinados.
14.1. Consisten en la administración de dos tipos de hormonas similares a las que producen los ovarios por diferentes vías. Su principal mecanismo de acción es impedir la ovulación .
14.1.1. Tipos:
14.1.1.1. Píldora (Combinada)
14.1.1.2. Parche
14.1.1.3. Anillo Vaginal
15. Inyección intramuscular.
15.1. Se almacena en el músculo. La hormona se libera lentamente (durante semanas) hacia la sangre, impidiendo la ovulación.
15.2. Eficacia
15.2.1. Muy alta
15.3. Como utilizarla
15.3.1. Se pone cada 12 semanas
15.3.2. La primera en los primeros 7 días de ciclo menstrual
15.4. Ventajas e inconvenientes
15.4.1. Ofrece protección frente al embarazo durante un largo tiempo de 3 meses.
15.4.2. Contribuye a la protección del cáncer de endiotermio
16. Píldora.
16.1. Funciona si no hay olvidos en la toma diaria de pastilla.
16.2. Como utilizarla
16.2.1. Puedes tomarla en cualquier momento
16.2.2. Se recomienda tomar el primer día de menstruación
16.2.3. Hay que tomarla cada día.
16.3. Ventajas e inconvenientes.
16.3.1. Se puede modificar el día del inicio de la regla
16.3.2. Protección frente al cáncer color rectal.
16.3.3. La píldora de tercera y cuarta generación aumenta el riesgo de formar coágulos sanguíneos venosos, lo que puede originar tromboembolias.
16.3.4. Uso continuo:
16.3.4.1. Durante 5 o más años aumenta el riesgo de sufrir cáncer de cuello de útero sólo en mujeres con infección VPH (Virus del Papiloma Humano).
16.3.5. Cáncer de mama
16.3.5.1. Es posible favorecer su aparición pero por ahora no hay suficiente evidencia científica al respecto. Siempre hay que consultarlo con el médico.
17. Parche.
17.1. Pequeña lámina cuadrada adhesiva de plástico que contiene dos hormonas, estrógeno y progestágeno, impiden la ovulación. Se pega a la piel
17.2. Eficacia
17.2.1. Alta
17.3. Cómo Utilizarlo
17.3.1. Se pone durante tres semanas seguidas (días 1, 8 y 15 del ciclo)
17.3.1.1. La cuarta no se pone ninguno, se quita el tercer y último parche el día 22
17.3.2. Se aplica presionando los bordes sobre la piel limpia y seca
17.3.3. Cada día hay que vigilarlo, comprobando que el parche está bien pegado porque si no lo está, pierde su eficacia.
18. Anillo Vaginal
18.1. Anillo de plástico flexible que se coloca en el interior de la vagina. Contiene un estrógeno y un progestágeno
18.2. Eficacia
18.2.1. Alta
18.3. Como Utilizarlo
18.3.1. Se usa en cada ciclo
18.3.2. Lavarse las manos y mirar la fecha de caducidad.
18.3.3. Se introduce por la vagina
18.3.4. Se aprieta con los dedos índice y pulgar dos puntos opuestos del anillo para aproximarlos y con suavidad presionarlo
18.3.5. Se mantiene durante 3 semanas
19. DIU Cobre
19.1. Pequeño aparato de plástico flexible con forma de “T”, rodeado de un alambre de cobre
19.2. Eficacia
19.2.1. Alta
19.2.1.1. Dura 5 años
19.3. Ventajas e inconvenientes
19.3.1. Contribuye a proteger contra el cáncer endometrial
19.3.2. Más fácil de insertar y más barato que el DIU hormonal
19.3.3. Cambios en el sangrado mentrual
19.3.3.1. Más prolongado
20. DIU Hormonal
20.1. Pequeño aparato de plástico, con forma de “T”, se introduce dentro del útero a través de la vagina y libera de forma constante. Todos los días
20.2. Eficacia
20.2.1. Más alta
20.2.1.1. Dura 5 años
20.3. Está contraindicando el cáncer de mama
20.4. Cambios en el sangrado
20.4.1. Más leve y de menor duración o irregular o infrecuente.
20.4.2. Después de 1 año lo habitual es que desaparezca la menstruación.