
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL.
1.1. El comercio internacional: la ventaja comparativa y la ventaja absoluta
2. LA POLÍTICA COMERCIAL: EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO.
2.1. Aranceles
2.2. Los contingentes o cuotas a la importación
2.3. Las subvenciones a la exportación
2.4. Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio
3. LA BALANZA DE PAGOS
3.1. Estructura de la balanza de pagos
3.1.1. La cuenta corriente
3.1.1.1. La balanza comercial o de mercancías
3.1.1.2. La cuenta de servicios
3.1.1.3. La cuenta de rentas
3.1.1.4. La cuenta de transferencias corrientes
3.1.2. La cuenta de capital
3.1.3. La cuenta financiera
3.1.3.1. Inversión directa
3.1.3.2. Inversión de cartera
3.1.3.3. Otras inversiones
3.1.3.4. Variación de reservas
3.2. El saldo de la balanza de pagos: equilibrio y desequilibrio
3.2.1. Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos
3.2.1.1. Cuenta corriente
3.2.1.2. Capacidad y necesidad de financiación: Cuenta corriente más cuenta de capital
3.2.1.3. Liquidaciones oficiales
4. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL TIPO DE CAMBIO.
4.1. La depreciación y la apreciación del tipo de cambio
4.2. El tipo de cambio real
5. EL MERCADO DE DIVISAS Y LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO.
5.1. La demanda de euros
5.2. La oferta de euros
5.3. La determinación del tipo de cambio de equilibrio
6. LOS DISTINTOS SISTEMAS DE FIJACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO.
6.1. Tipos de cambio flexibles
6.2. Tipos de cambio fijos
6.2.1. Los tipos de cambio fijos y los especuladores
6.2.2. Los tipos de cambios fijos y la política monetaria
6.2.3. La devaluación y la revaluación del tipo de cambio
6.2.4. Efectos de una devaluación
6.2.5. Efectos de una revaluación