EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO

Use this template to collect all materials and information related to a class/course.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO por Mind Map: EL ECOSISTEMA EN EL TIEMPO

1. FLUCTUACIONES Y RITMOS

1.1. las fluctuaciones, no siguen una periodicidad, simplemente se limitan a fluctuar alrededor de un determinado valor sin seguir una dirección determinada

1.2. Los factores causantes de los ritmos pueden ser de tipo exógeno: estacionali- dad de las lluvias y temperaturas, cambios en el fotoperíodo, cambios en la disponibilidad de los recursos, también pueden ser endógenos, a causa de la existencia de “relojes biológicos”,

2. AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

2.1. En un ecosistema se producen ciclos de materia y de energía, y el ecosistema siempre que tiende a su autorregulación. Esta autorregulación se realiza mediante ciclos o bucles de retroalimentación, pudiendo permanecer en un equilibrio dinámico durante mucho tiempo

2.1.1. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN EN UN ECOSISTEMA Existen determinados factores que regulan la población en un ecosistema, como:

2.1.1.1. 1.Relacionados con los factores abióticos

2.1.1.1.1. Entre estos estarían los conocidos como factores climáticos ( la temperatura,la humedad, el fotoperiodo, etc.) y los factores edáficos (como por ejemplo el pH y la humedad del suelo, la composición e minerales). Cada especie puede soportar una variación determinada de cada uno de los factores abióticos hasta unos determinados límites,

2.1.1.2. 2.Relacionados con los factores bióticos

2.1.1.2.1. Las relaciones intraespecíficas

2.1.1.2.2. Las relaciones interespecíficas

2.1.1.2.3. Relación presa-predador

2.1.2. AUTORREGULACIÓN DE LA COMUNIDAD O BIOCENOSIS

2.1.2.1. Se define una comunidad en un ecosistema al conjunto de poblaciones que viven en una zona determinada y que interactúan entre sí. Toda comunidad tiene la llamada estructura biológica, que es la cantidad de especies y número de individuos de cada una.

2.1.2.2. Cuan do en una comunidad hay pocas especies y una de ellas ejerce un control sobre el resto de la población, se le denomina especie dominante

3. DINÁMICAS DE LOS.ECOSISTEMAS EN EL TIEMPO. DINAMICAS DE LA COMUNIDAD

3.1. Las comunidades que forman parte de los ecosistemas tienden a hacerse más complejas con el tiempo proceso conocido como sucesión ecológica.Un ejemplo de sucesión ecológica sería:

3.1.1. Año 0. Fase inicial En esta primera etapa preponderan las plantas pertenecientes a especies de pequeño tamaño, de crecimiento rápido y de amplia capacidad de dispersión

3.1.2. Año 0 a 15. Fase media. En esta fase las plantas que preponderan son de menor tamaño que las anteriores, con una tasa de crecimiento menor y con menor grado de dispersión

3.1.3. Años 30 a 40. Fase de maduración. El suelo fértil aumenta en profundidad. Se asientan árboles.

3.1.4. Años 70 a 100. Fase de clímax. El suelo fértil es muy profundo y rico. Existe una gran cubierta vegetal, pudiéndose observar la estructura en capas de la comunidad.

4. LA SUCESIÓN

4.1. En el ecosistema se producen cambios que no tienen un carácter fluctuante sino progresivo, ordenado y direccional, mediante los cuales el ecosistema se autoorganiza y son las sucesiones

4.1.1. clasificación

4.1.1.1. Degradativas.

4.1.1.1.1. Se producen a una escala de tiempo muy breve (meses, años) cuando un recurso que se puede de gradar, es utilizado de manera suce- siva por diversas especies hasta su desaparición

4.1.1.2. Alogénicas.

4.1.1.2.1. Son aquellas sucesiones cuyo proceso es iniciado por cambios en las características geofísicoquímicas externas

4.1.1.3. Autogénicas.

4.1.1.3.1. Son aquellas en las que los cambios seriales ocurren como consecuencia de cambios graduales en las condiciones y recursos propicia- dos, a su vez, por procesos de tipo biológico

4.1.2. MODELOS DE SUCESIÓN

4.1.2.1. Modelo de facilitación

4.1.2.1.1. El ecosistema iría experimentando una serie de cambios, desde una comunidad inicial, hasta llegar a una etapa de equilibrio o estabilidad, a una situación perfecta de autorregulación, conocida como clímax

4.1.2.2. Modelo de inhibición.

4.1.2.2.1. La sucesión no es predecible, puesto que las etapas estarían condicionadas por los organismos que primero se instalen, de tal forma que las especies pioneras inhiben el establecimiento de otras nuevas

4.1.2.3. Modelo de tolerancia.

4.1.2.3.1. Se establece una competen cia entre las especies que se van instalando, de tal forma que intentan eliminarse unas a otras

4.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS SUCESIONES

4.1.3.1. Aumento de la diversidad

4.1.3.1.1. aumenta la complejidad del ecosistema

4.1.3.2. Aumento de la biomasa

4.1.3.2.1. se produce un aumento de ésta en los organismos que tienen una baja tasa de renovación

4.1.3.3. Aumento de la producción primaria.

4.1.3.3.1. En las primera etapas la producción bruta aumentaría más que el gasto en respiración y, por tanto, se produce un aumento en la biomasa;

4.1.3.4. Disminución de la tasa de renovación.

4.1.3.4.1. La tasa de renovación tiende a disminuir en las etapas más avan zadas de la sucesión

4.1.3.5. Disminución del tiempo de permanencia

4.1.3.5.1. de los elementos biogénicos fuera de la comunidad. En las primera etapas de la sucesión los elementos biogénicos se encuentran en mayor proporción en el componente abiótico del ecosistema, en relación con las et apas más avanzadas

4.1.3.6. Aumento de la complejidad de las cadenas

4.1.3.6.1. Al principio las cadenas son simples y dominadas por los herbívoros, pero se van formando redes cada vez más complejas

4.1.3.7. Aumento de los nichos ecológicos.

4.1.3.7.1. Los nichos ecológicos son de menor amplitud (se especializan más) conformen el ecosistema se acerca a la clímax.

4.1.3.8. Desarrollo de mecanismos estabilidad y de homeostasis.

4.1.3.8.1. En las fases más avanzadas se observa una mayor constancia, estabilidad, en las condi- ciones ambientales

5. REGRESIÓN Y EXPLOTACIÓN

5.1. El proceso de regresión es, generalmente, rápido, de carácter catastrófico, y en él hay una sustitución de etapas más maduras por otras de mayor inmadurez

5.2. ecosistemas preadaptados a la explotación: permiten ser explotados porque entre sus características está la capacidad de resistir esta presión