
1. 1980 II
1.1. Cuerpo mutable
1.1.1. Mabel Diana
1.1.2. Herminia Grootenboer
1.1.3. Marcos Zazueta
1.1.3.1. Bailarín invitado
1.1.4. Lidia Romero
1.1.4.1. Directora
1.1.4.2. Autora de Bajo Relieve
1.1.5. Jorge Dominguez
1.1.5.1. Volando hacia atrás entre líneas paralelas
1.2. Nueva forma de danza mexicana
1.2.1. Pionero en introducir
1.2.1.1. Danza teatro
1.2.1.1.1. Vivian Cruz
1.3. Grupo Utoía
1.3.1. Marco Antonio Silva
1.3.1.1. Director
1.4. 1982. Grupo Barro Rojo (Tierra y sangre)
1.4.1. Dirigentes
1.4.1.1. Laura Rocha
1.4.1.2. Francisco Illescas
1.4.2. Señala las injusticias y se identifica con los desprotegidos
1.5. Ballet Teatro del Espacio
1.5.1. Sello personal de Descombey
1.5.2. La muerte del cisne
1.5.2.1. Tonio Torres
1.5.3. Gladiola Orzco
1.5.3.1. Introdujo un cambio drástico en el repertorio de la compañía
1.5.3.2. Requirió la honestidad y espontaneidad de Jessica Sandoval en Anna Frank
2. 1980 I
2.1. 1980. Creación de la ópera descuartizada
2.2. 70s - 80s se desarrolla el movimiento de danza independiente
2.3. Foreign Ensemble
2.3.1. Eva Zapfe
2.3.1.1. Rompió con la solemnidad de la danza formal.
2.4. Compañeía Tropicanas Holliday
2.4.1. Graciela Henriquez
2.4.1.1. Crea Radioranzas
2.4.2. Alejarse de la danza formal para encontrarse con las raices culturales
2.5. 1986. Cuerpo Mutable
2.5.1. Lidia Romero
3. Intervención gubernamental en el desarrollo de la danza en México
3.1. El bloque presupuestal de 1970 trajo un cambio en el desarrollo de la danza mexicana
3.1.1. la danza mexicana dejó de lado los elementos folclóricos que la inspiraron y desarrollaron hasta la década de 1940
3.1.2. se olvidó el nacionalismo con el que se inició la danza
4. 1980 III
4.1. 1983
4.1.1. Teatro del Cuerpo
4.1.1.1. Farahilda Sevilla
4.1.1.2. Los cuatro narcisos
4.2. 1987
4.2.1. Grupo Púrpura
4.2.1.1. Ballet independiente
4.2.1.1.1. Situaciones humanas dramatizadas
4.3. Cedilla Lugo
4.3.1. Humanismo femenino
4.3.2. Contemporanza
4.3.3. En memoria de un Soliloquio
4.4. Cecilia Lugo
4.4.1. Prólogo de los vientos
4.5. Raquel Velázquez
4.5.1. Danza Contemporánea Universitaria
4.6. 1987
4.6.1. Raúl Parrao
4.6.1.1. UX Onodanza
4.6.1.2. Ambientes enajenados con una sociedad de consumo
4.7. Pilar Medina
4.7.1. El águila dorada
4.8. Rolando Beattie
4.8.1. Canto que cae
5. 1990
5.1. Virtuosismo
5.2. Grupo Delfos
5.2.1. Víctor Ruiz
5.3. 1996
5.3.1. Cariátides
5.3.1.1. Claudia Lavista
5.3.1.2. Víctor Ruiz
5.3.2. Juan Manuel Ramos
5.3.2.1. Precsión técnica y poética
5.3.2.2. Bajo la Luz
5.4. Leticia Alvarado
5.4.1. Premio Nacional de Danza
5.4.2. Un invierno milagroso
5.5. Isabel Beteta
5.5.1. Grupo Nemian
5.5.2. Los Talleres
5.6. Proyecto Ensamble
5.6.1. Mario Alberto Frías
5.7. Gabriela Medina
5.7.1. Personajes callejeros
5.7.2. Personajes discapacitados
6. Cultura y civilización contemporáneas: Tradiciones, costumbres y manifestaciones artísticas del español Asesor: Mónica Toimil Robert Unidad 4: Manifestaciones artísticas contemporáneas Tema 2: Música y danza
7. Herramientas utilizadas para trabajo colaborativo
7.1. Redes sociales
7.1.1. Facebook
7.1.2. WhatsApp
7.2. Correo electrónico
7.2.1. Hotmail
7.2.2. Gmail
7.3. Plataformas interactivas
7.3.1. Mindmeister.com
8. Fuentes de consulta
8.1. Artes e Historia México. Cronología de la danza en México (INBA), disponible: http://www.artesehistoria.mx/sitio-contenido.php?id_sit=23&id_doc=258
9. 1930
9.1. Fundación de la Escuela de Plástica Dinámica en 1931
9.1.1. Pasa a ser la Escuela de Danza
9.2. Carlos Chávez impone a Carlos Mérida como director de la Escuela de Danza
9.3. Nellie y Gloria Campobello
9.3.1. Protagonsia en la creación de la Escuela de Danza
9.3.1.1. Crean danza nacionalista y revolucionaria
9.4. Bailes de salón
9.5. Ballets de masas
9.6. 1938
9.6.1. Waldeen
9.6.1.1. Crea una compañía de danza moderna con alumnas de la escuela de danza
9.7. 1939
9.7.1. Sokolow
9.7.1.1. Crea una compañía de danza moderna sólo con mexicanas
9.7.1.1.1. Destaca Rocío Sagaón
10. 1920
10.1. Bailes populares
10.2. La reforma educativa de Vasconcelos
10.2.1. José Vasconcelos promueve la danza folclórica
10.3. Creación de la Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes
10.4. Arte revolucionario
10.5. Luis Felipe Obregón y Marcelo Torreblanca
10.5.1. Investigación de danzas tradicionales
11. 1940
11.1. El grupo de Waldeen se convierte en Bellas Artes
11.2. Se estrena La Coronela con música de Revueltas
11.3. Se reconoce a Waldeen como la iniciadora del movimiento nacionalista de la danza
11.4. Waldeen presenta La Paloma Azul
11.5. 1943
11.5.1. Se funda el Ballet de la Ciudad de México
11.5.1.1. Gloria Campobello
11.6. Bellas Artes se convierte en el Ballet de Waldeen
11.6.1. Waldeenas y sokolovas trabajan en él
12. 1960
12.1. Asociación de arte mágico con la cultura mexicana
12.2. Se retira el apoyo económico gubernamental
12.2.1. Sólo sobrevive el Ballet Nacional a los cambios de la política oficialSe retira el apoyo económico gubernamental
12.3. Se introduce la técnica Graham en la danza del Ballet Nacional
12.4. Se desconoce el movimiento de los 40's
12.4.1. Se crea la compañía oficial de ballet clásico
13. 1970
13.1. Primera década de Ballet independiente
13.2. Colaboradores con el Ballet independiente
13.2.1. John Fealy
13.2.2. Flores Canelo
13.2.2.1. Tres fantasías sexuales y un prólogo
13.2.3. Luis Zermeño
13.2.4. Miguel Ángel Palmeros
13.2.5. Michel Descombey
13.3. 1979. Creación del Ballet Teatro del Espacio
13.3.1. Dirgidio por
13.3.1.1. Gladiola Orozco
13.3.1.2. Michel Descombey
13.4. 1977. Fundación de Foreign Ensemble
13.4.1. Fundadores
13.4.1.1. Jorge Dominguez
13.4.1.2. Eva Zapte
13.4.1.3. Lidia y Rosa Romero
13.4.1.4. Gregorio Fritz
13.4.2. Enfoque en la idiosincrasia mexicana
14. 1950
14.1. "La coronela" de Waldeen hace historia en la danza mexicana
14.1.1. se continúa con el movimiento nacionalista en la danza
14.2. José Limón trabaja con el ballet mexicano de la Academia
14.2.1. Su trabajo "Tonantzintla" fue un éxito rotundo
14.3. El ballet de Waldeen se convierte en el ballet moderno de México
14.4. Destacan diferentes trabajos y artistas de la danza moderna mexicana
14.4.1. Guillermo Arriaga con "Zapata"
14.4.2. Valentina Castro