
1. Presentado por: July Liliana Varela Nova Universidad de la sabana Políticas nacionales e internacionales para el desarrollo infantil
2. Políticas sociales hacia la infancia
2.1. Prioridad para la política social es
2.1.1. Política Educativa para la primera infancia
2.1.1.1. Proceso de articulación de las acciones del ICBF Y DEL MEN
2.1.1.2. Dirigida a la población de 0 a 5 años
2.1.1.3. Con tres modalidades educativas, dirigidos a los niños y niñas
2.1.1.3.1. Entorno familiar
2.1.1.3.2. Entorno comunitario
2.1.1.3.3. Entorno Institucional
2.1.1.4. Tiene como actores principales a los niños,niñas, la familia y la comunidad
2.1.2. Favorecer la equidad en el acceso a oportunidades para el desarrollo y garantizar el ejercicio de los derechos de la infancia, desde el ambito educativo.
2.1.2.1. dificultades para la intervención en la aplicación de las estrategias de políticas sociales en la infancia
2.1.2.2. Programas y modalidades de atención
2.1.2.2.1. Instituto de bienestar Familiar (ICBF)
2.1.2.2.2. Ministerio de Educación Nacional
2.1.2.2.3. Estrategias de atención y educación
2.1.2.3. En el 2006 y 2007, fue un debate y construcción de política pública. Construyendo el Conpes 109.
2.1.2.3.1. Partieron del concepto de educación inicial
2.1.2.3.2. Referenciaron las acciones de cuidado
2.1.2.3.3. Atención a las necesidades básicas de los niños y niñas
2.1.2.4. La educación inicial tiene énfasis en
2.1.2.4.1. Potencialización de las capacidades de los infantes
2.1.2.4.2. Asistencia en la protección y satisfacción de las necesidades del niño o nila
2.2. Nacen de la importancia del cuidado y atención de los niños en la etapa de la primera infancia.
2.2.1. Concepto de cuidado
2.2.1.1. Ley de infancia y adolecencia
2.2.1.1.1. protección o cuidado integral de los niños y niñas como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento, previniendo cualquier vulneración hacia ellos.
2.2.1.2. Según Amariís y Atía, afirman que el cuidado de la infancia como le conjunto de actitudes, circunstancias y conductas individuales y colectivas que se forman en el medio social
2.2.1.2.1. salud
2.2.1.2.2. Educación
2.2.1.2.3. Vivienda
2.2.1.2.4. Afecto
2.2.1.2.5. Coductas sanas
2.2.1.3. Según el Instituto de Bienestar Familiar, afirma que el cuidado garantiza la supervivencia física, metal y social del infante.
2.2.1.4. Education infantil Temprana en Colombia, plantea " los niños gozaran de protección especial y tendrán oportunidades y servicios por ley".
2.2.1.5. Según Paniamor, el cuidado de la infancia tiene que ver con los ambientes que permiten revertir o transformar situaciones adversas.
2.3. Creación de entornos seguros
2.4. Crear condiciones saludables
2.5. Debe abarcar todas las esferas de los niños y niñas.
2.6. Actuación dela familia
2.6.1. base fundamental para el desarrollo integral del niño.
2.6.1.1. permite
2.6.1.1.1. el vinculo de seguridad familiar
2.6.1.1.2. El sentido de perenencia y filiación
2.6.1.1.3. Práctica de afectividad
3. aspectos
3.1. ético-social
3.1.1. procesos de concepción de la sociedad
3.1.2. concibe el concepto de ciudadanía
3.1.2.1. derechos legales y políticos
3.1.2.2. derechos sociales
3.1.3. políticas relacionadas con
3.1.3.1. equidad
3.1.3.2. retribución
3.1.3.3. justicia
3.1.4. Resonancia en el contrato social de Rousseau
3.2. Político
3.2.1. se fundamenta en
3.2.1.1. sociedad
3.2.1.2. justicia
3.2.1.3. progreso
3.2.2. acción de
3.2.2.1. gobierno
3.2.2.2. escala global
3.2.2.3. local
3.2.3. participación activa de la población
3.2.4. tiene un líder y partido
3.3. económico
3.3.1. desarrollo económico como bienestar social
3.3.2. la economía esta relacionada con la política, ya que tiene un efecto directo
3.4. público
3.4.1. las políticas sociales son políticas públicas
3.4.2. tiene acciones formuladas y reguladas por el estado, si impacto va dirigido a la población.
3.4.3. las reformas son significativas para la política social.
4. Perspectiva Estatal
4.1. Ámbito intervenido donde recae la labor estatal
4.2. Identificación y caracterización del ámbito intervenido
4.2.1. Identificar el conjunto de representaciones
4.2.1.1. Racionalidades
4.2.1.2. Prácticas sociales
4.2.1.3. Prácticas culturales
4.2.2. Configuración de espacialidades múltiples de interacción
4.2.2.1. urbanas
4.2.2.2. campesinas
4.2.2.3. vecinales
4.2.2.4. Barriales
4.2.3. Copamientos territoriales de grupos sociales
4.2.4. Dinámicas de clase social y su movilidad
4.2.5. Estructuras de status
4.2.6. Dominio de matrices culturales
4.2.6.1. Hegemónicas
4.2.6.2. minoritarias
4.2.6.3. Subalternas
5. tiene funciones
5.1. Empírica o postulada
5.2. Atribuida y/o normativa
5.3. Para Luhman
5.3.1. La estructura de políticas públicas
5.3.1.1. Adnistrativa
5.3.1.2. Política
5.3.1.3. Pública
5.4. Para Muller
5.4.1. Relación global sectorial
5.4.1.1. Definen sus normas
5.4.1.2. Tiene sus propias froteras
5.4.1.3. Definen los roles profesionales
5.4.2. Objetos de política pública
5.4.3. Procesos de mediación social
6. Son formas y prácticas de intervención
7. Funciones del sistema político y administrativo
8. Intervención estatal por medio de
8.1. Identificación del campo funcional del estado
8.1.1. Identificación y actuación en la situación problema
8.1.2. Asociación de problemas y formas de intervención
8.1.3. Suministra información
8.2. Plano funcional
8.2.1. Diseño de organizaciones sectoriales y territoriales
8.2.2. Se construye por medio de las funciones de organizaciones y unidades especificas
8.2.2.1. Son grupos fomales
8.2.2.1.1. Diseñados y dirigidos a la división del trabajo
8.2.2.1.2. Atienden lógicas y criterios propios de cada sistema político y sociedad
8.2.2.1.3. Identifican la competencia estatal y su operacionalización
8.2.2.1.4. En el análisis de la política pública
9. Política Sociales
9.1. Transforman y cambian el estado, con paradigmas como:
9.1.1. Estado de bienestar (S. XX a la actualidad)
9.1.1.1. Doctrina Report Beveridge
9.1.1.1.1. Afrontar la guerra
9.1.1.1.2. Suavizar la desigualdad social
9.1.1.2. Política económica Keynesiana
9.1.1.2.1. Paliar los efectos de la depresión económica
9.1.1.3. Los programas de bienestar
9.1.1.3.1. Se justificaban en
9.1.1.4. Dirigidas a a garantizar la prestación de servicios a todos los sectores de la población
9.1.1.5. Busca la uniformidad estructural de la sociedad
9.1.1.6. Política Welfare State
9.1.1.6.1. Fue posterior a la segunda guerra mundial
9.1.1.6.2. crecimiento económico
9.1.1.7. El estado se convierte en el empresario más próspero de los países capitalistas
9.1.1.7.1. Relaciones con la sociedad civil
9.1.2. Estado Liberal
9.1.2.1. Lucha contra el estado de absoluto en defensa del estado de derecho
9.1.2.2. Por medio de una convivencia democrática asegura
9.1.2.2.1. libertades individuales
9.1.2.2.2. Seguridad nacional
9.1.2.2.3. mantenimiento del sistema por medio del orden jurídico.
9.1.2.3. noción de individuos libres e iguales
9.1.2.3.1. Según Friedman y Friedman (1980), la igualad se divide en
9.1.2.4. Se ha implementado en América latina, por la influencia del banco mundial y el fondo monetario internacional
9.1.2.4.1. Las políticas económicas tienen injerencia en lo social
9.1.2.5. Focalizadas a grupos vulnerables
9.2. Conjuntos de intervenciones para el mejoramiento del desarrollo humano en la sociedad y participación ciudadana.
9.2.1. en la sociedad avanzada se ocupa de :
9.2.1.1. Políticas de producción, administración y acceso a los bienes y servicios públicos
9.2.1.2. Políticas de empleo y formas de remuneración
9.2.1.3. Políticas fiscales de ingreso y gastos público
9.2.2. En la sociedad Europea
9.2.2.1. Producción social en la propiedad privada
9.2.2.2. Abastecimiento generalizado de bienes y servicios
9.2.2.3. Reducción de índole comunitario vinculante a la familia.
9.2.2.4. Sustitución de lazos de pertenencia comunitaria, clásica y estamental
9.2.2.5. Dependencia material
9.2.3. Dimensiones
9.2.3.1. Valorativa
9.2.3.1.1. normas
9.2.3.2. estructural
9.2.3.3. Funcional
9.2.3.4. Relacional
9.2.3.5. Para Fleury (1999)
9.2.3.5.1. proceso de reproducción de la sociedad creando
9.2.4. conceptos
9.2.4.1. Finalistico
9.2.4.1.1. enfasis en el debe ser, debe cumplir la política social
9.2.4.2. Sectorial
9.2.4.2.1. Conjunto de desiciones, estrategias e instrumentos que se emplea para el cumplimiento de la meta.
9.2.4.3. Funcional
9.2.4.3.1. explica la políticas en base a la funciones que puede cumplir.
9.2.4.4. operacional
9.2.4.4.1. enfatiza en los instrumentos y mecanismos usados para organizar la acción hacia un fin determinado.
9.2.4.5. relacional
9.2.4.5.1. considera la política social como dinámica relacional de poder
10. Políticas sociales
10.1. partiendo de la complejidad social y el desequilibrio luego de la segunda guerra mundial. Los escenarios de globalización, dinámica financiera y económica.
10.1.1. nace la necesidad instrumentos desde la políticas sociales para dar respuesta a los nuevos desafíos
10.1.2. Cumbre de Copenhague (1995), crea un modelo de desarrollo social, para guiar a la sociedad.
10.1.3. Organizaciones internacionales, modificaron la perspectiva de desarrollo
10.1.4. James Wolfensohn, afirma que el desarrollo consiste en aplicar políticas macroeconomicas acertadas.
10.1.5. consolidación de alianzas
10.1.5.1. Responde a la necesidad de interdependencia y complementaridad entre
10.1.5.1.1. sector gubernamental
10.1.5.1.2. sector privado
10.1.5.1.3. organizaciones civiles
10.1.5.2. permiten fortalecer el tejido social
10.1.5.3. construye relaciones más solidas y confiable
10.1.5.4. Aunenta los recursos disponibles
10.1.5.5. Mejora la capacidad de respuesta
10.2. Componentes básicos
10.2.1. Aparato productivo
10.2.1.1. generación y distribución de riqueza
10.2.2. Estructura social
10.2.2.1. superación de condiciones injustas de la vida
10.2.3. Desarrollo del potencial humano
10.2.3.1. oportunidades para la población
10.2.3.2. Forma de vida digna para la población