La Narrativa Venezolana

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La Narrativa Venezolana por Mind Map: La Narrativa Venezolana

1. La literatura colonial

1.1. En 1723 se origina la Historia de José de Oviedo y Baños, con un estilo clásico y realista cuenta la conquista y población de la Provincia de Venezuela.

1.2. De las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial.

1.3. De fines del mismo siglo aparece la obra poética de sor María de los Ángeles, cruzada por un intenso sentimiento místico.

2. La literatura republicana

2.1. En el siglo XIX surge la oratoria como forma alternativa para propagar las ideas independentistas, cuya belleza retórica y estilística hace que se le ubique dentro del espectro literario.

2.2. Sobresale la producción poética de Andrés Bello, primer poeta en proponer la creación de una expresión lírica americana.

3. La novela

3.1. Surge a mediados del Siglo XIX, tras la publicación de "Los mártires" de Fermín Toro en 1842. Siguen las corrientes literarias del ámbito mundial de la época En el tardío romanticismo venezolano, las primeras novelas funcionan como tribunas para denunciar las injusticias sociales, o como instrumentos pedagógicos o de construcción de la identidad nacional.

3.1.1. Los principales representantes de este movimiento fueron: Julio Calcaño, Eduardo Blanco, Manuel Vicente Romero García.

3.2. A partir de los inicios del siglo XX surge el modernismo, en el que prevalecía el cuidadoso lenguaje y el adorno retórico.

3.2.1. Su precursor: Manuel Díaz Rodríguez.

3.3. En 1910 se perfila el realismo, en el que reaparecen viejas esencias del costumbrismo, generando muchas obras con alto sentido pedagógico, la lucha entre civilización y barbarie como temática recurrente, y la interpretación de aspectos controversiales de la sociedad.

3.3.1. Son relevantes los nombres de José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos, entre otros.

3.4. Arturo Uslar Pietri y Miguel Otero Silva se constituyen como autores clásicos del Siglo XX, con novelas influenciadas vanguardista y una recurrente temática histórica.

3.5. Las novelas contemporáneas se elaboraron con perspectivas novedosas en las que la realidad se ve asediada por la interioridad de los personajes y por elementos imaginativos y fantásticos. A partir de 1958 aparecen nuevos tipos de novelas: novela de la violencia y la novela de la interioridad. En los noventa, muchos autores consiguieron mezclar la experimentación con el lenguaje y las maneras de abordar la historia en sus obras logrando una recreación poética de la realidad.

3.5.1. Los novelistas que se destacan en este período son: Enrique Bernardo Núñez y Guillermo Meneses; José Vicente Abreu y Salvador Garmendia.

4. El cuento

4.1. En los comienzos de la cuentística venezolana, las revistas como El Cojo Ilustrado juegan un papel fundamental para la difusión de las obras de los escritores dedicados a este género. Las mismas corrientes literarias que marcaron las pautas literarias de la novela influyen en las narraciones cortas: el modernismo, realismo, costumbrismo, criollismo vanguardismo y contemporáneo.

4.1.1. Los cuentistas más destacados son Meneses y Gustavo Díaz Solís.

5. La poesía

5.1. A principios del Siglo XIX Andrés Bello despunta como uno de los poetas más significativos del momento. El neoclasicismo, el romanticismo, y el parnasianismo, tuvieron gran repercusión en los primeros poetas venezolanos.

5.2. El movimiento modernista se caracterizaba por el uso de patrones rítmicos tradicionales y una temática en la que prevalecía el cosmopolitismo cultural.

5.2.1. Algunos poetas destacados en este género: Alfredo Arvelo Larriva, José Arreaza Calatrava y Cruz Salmerón Acosta.

5.3. Los poetas vanguardistas se caracterizan por retornar a las formas y temas del romanticismo y por presentar influencias del simbolismo, post-modernismo y parnasianismo.

5.3.1. El vanguardista de mayor reconocimiento fue Andrés Eloy Blanco.

5.4. La poesía contemporánea es propagada a través de la tradición de grupos literarios de origen en 1894.

6. El ensayo

6.1. Se remonta a los años finales del Siglo XIX, dedicado a reflexionar en torno a la identidad nacional.

6.2. En el modernismo esta temática se amplía al incluir lo estético y lo literario.

6.3. El ensayo de vanguardia surge con la Generación del 18 y la del 28 quienes abordaron en sus páginas los problemas sociohistóricos y culturales venezolanos.

6.4. A partir de los años sesenta los ensayistas de la posmodernidad abordan temas tales como la globalización, los medios de comunicación masiva, la identidad venezolana y latinoamericana, el debate de las ideologías o la relatividad de la noción de verdad.