Técnicas narrativas presentes en el Quijote

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Técnicas narrativas presentes en el Quijote por Mind Map: Técnicas narrativas presentes en el Quijote

1. La figura del héroe Cervantino

1.1. Para algunos críticos la figura del Quijote, más que ser un héroe es una figura trágica, aunque algunos lo toman como un antihéroe. Sin embargo, en realidad su heroicidad no es ni positiva ni negativa, sino que resulta irónica.

1.2. No es un héroe que destaque por la acción, sino más bien por su ética, sus principios y su moral.

1.3. El héroe en esta obra (héroe medieval) se inspira en el héroe clásico, tal como Hércules, algunas diferencias y similitudes que encontramos son:

1.4. El héroe clásico recorre el mundo conocido y parte del mitológico, mientras que el héroe medieval recorre en menor medida el mundo conocido, centrándose más en un mundo de fantasía.

1.5. En los dos héroes resaltan las batallas, sin embargo, el Caballero Andante a diferencia de Hércules, pelea contra caballeros, gigantes y seres fantásticos. Hércules pelea con seres mitológicos como centauros, bestias, animales. etc.

2. La influencia de la cultura árabe

2.1. Si bien no se trata de una técnica narrativa, hablar sobre la influencia de esta cultura en la obra es muy importante.

2.2. Lingüísticamente la cultura musulmana aporta un léxico considerable a la cultura española, en palabras como:

2.3. Ojalá, alahja, algoritmo, álgebra, arrabal, tabique, tarea, taza, azúcar, etc.

2.4. No solo en el nivel lingüístico se presentó está influencia, cabe destacar que objetos como la pólvora, el astrolabio, el molino de viento, objetos árabes, también influyeron en la cultura española.

2.5. Es por ello que puede notarse la gran influencia de dicha cultura en esta obra. Sobre todo en nombres como Cid Hamet Benengeli. Además en tópicos literarios vemos la influencia en la mujer en la guerra, la alegría ante la presencia del enemigo y el viaje en caballo.

3. La parodia de las novelas de caballería:

3.1. Las novelas de caballería comienzan a destacar en el Medioevo durante el siglo XVI.

3.2. Cervantes decide escribir su obra sosteniéndose en esta técnica gracias al auge que se le da en tal época, sin embargo lo hace de una forma distinta al resto. Su obra se basa en una parodia o crítica hacia las novelas de caballería.

3.3. Podemos verificarlo en estos puntos:

3.4. “[…] llevad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más” [Q., I, pról., 18].

3.5. En los habituales libros caballerescos, son los príncipes, caballeros de la alta nobleza, etc los protagonistas. Sin embargo Cervantes presenta a un noble perteneciente a la capa más baja de la sociedad nobiliaria: un hidalgo de un pueblo perdido de la Mancha.

3.6. El estereotipo de la mujer que se presenta en las novelas habituales, es totalmente distinta. No se trata de una princesa, sino de una mujer normal de la aldea (Aldonza Lorenzo) a quien ve por primera vez persiguiendo a un cerdo.

4. Transtextualidad

4.1. Gerard Genette nos presenta la transtextualidad, refiriéndose al conjunto de relaciones que establece un texto con otro(s), siendo del mismo autor o no, o de la misma época o no. No limitándose simplemente a lo literario, sino que puede encontrarse pictórica o auditivamente, etc.

4.2. Sobre esto nos presenta 5 tipos de relación transtextual, de las cuales 2 son las que utiliza como técnicas narrativas Cervantes:

4.3. Intertextualidad: Producto de la teoría de las influencias, hace referencia a la relación de un texto con otro, aunque no sean del mismo autor o de la misma época. Ejemplo:

4.4. "Emilia Pardo Bazán intercala en su cuento "El revólver" la frase "Las golondrinas que se fueron no vuelven", pero lo hace en un contexto preciso: "Ya nunca más seré para ti el amor. Las golondrinas que se fueron no vuelven". La "Rima LIII" ("Volverán las oscuras golondrinas") de Gustavo Adolfo Bécquer desarrolla este mismo tema en el poema."

4.5. Metatextualidad: Es una relación que puede entenderse como "de comentario"que une a un texto con otro y del cual habla. Ejemplo:

4.6. Soneto de Félix Lope de Vega, y que al mismo tiempo es un metatexto que describe los rasgos debe tener un soneto: "Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce y ya está hecho."