EPISTEMOLOGÍA
por Aular L.

1. Es la rama de la filosofía que estudia la teoría del conocimiento
2. Suele ser confundida con la metodología. Sin embargo, la epistemología tiene diferencias que la vuelven única, siendo una herramienta indispensable para el análisis de la ciencia y de sus formas de desarrollo en general.
3. l
4. Su función es determinar el alcance y validez del conocimiento
4.1. Utiliza las argumentaciones
4.1.1. Demostrativas
4.1.2. Intuitivas
4.1.3. Recursos de autoridad
5. Del griego "Episteme"
5.1. Conocimiento o ciencia
6. ONTOLOGÍA
6.1. La ontología o Metafísica general es el estudio de lo que es en tanto que es. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La Ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas.
6.2. Antes del estudio de los seres, la ontología se plantea desde la Edad Moderna qué posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer qué son las cosas. Posteriormente, la afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí mismas, supuso el fin de la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y se pasó a considerar a las ciencias naturales como ciencia, en sentido pleno.
6.3. Este término -introducido en la historia de la filosofía probablemente por Gioberti- designa fundamentalmente aquella corriente gnoseológico-metafísica según la cual todo conocimiento humano tiene como horizonte constitutivo propio el conocimiento de Dios (alcanzado inmediatamente), por lo que -según la conocida fórmula de Malebranche- "vemos todas las cosas en Dios".
6.4. Esta doctrina considera que el trabajo filosófico no comienza en el hombre sino en Dios, no sale del espíritu al Ente, sino que desciende del Ente al espíritu. El ontologismo se opone al Psicologismo. La tésis fundamental es que el hombre posee una visión o intuición inmediata o directa del ente, del ente genéricamente entendido como noción general del ser, como lo considera Rosmini, o del ente entendido como el propio Ente supremo, o sea Dios, como considera Gioberti. A Dios se le conoce de un modo directo, inmediato; que Dios se hace patente a nuestra experiencia
6.5. Los más grandes representantes del ontologismo son Malebranche, Gioberti, Rosmini, entre otros
6.6. Por ontologismo se entiende el sistema filosófico que da a Dios prioridad lo mismo en el ser que en el conocer: Dios es lo primero que conoce la inteligencia humana, y en Él conoce a las demás cosas. La denominación de ontologismo se debe a Gioberti, aunque quien pretendió justificarlo más extensamente a base del carácter eterno y necesario de nuestras ideas claras y distintas fue Malebranche.
7. Estudia
7.1. Circunstancias objetivas
7.2. Históricas
7.3. Sociales
8. conocimiento científico
9. Corrientes
9.1. Criticismo
9.1.1. Coconocimiento por medio de análisis
9.2. Dogmatismo
9.2.1. Conocimiento adquirido
9.3. Escepticismo
9.3.1. Duda de la verdad
10. METODOLOGÍA
10.1. Se entiende por metodología el conjunto de pautas y acciones orientadas a describir un problema. También, a los modos, formas, procedimientos en los que se va abordar la investigación de manera de ser más eficaz en el resultado.
10.1.1. El estudio de los métodos es lo que se conoce como metodología.
10.2. Parte de una hipótesis como posible explicación de un problema e intenta hallar una ley que lo explique
10.2.1. Entre la hipótesis y la resolución final, el científico deberá seguir un camino, es decir, un método de investigación.
10.3. El concepto de metodología es propio de la ciencia. Sin embargo, se suele aplicar en contextos no científicos (hay una metodología relacionada con los juegos, con el deporte, con la organización del trabajo o con la enseñanza de una materia).
10.4. Se necesita la aplicación de pasos sistemáticos de métodos científicos, inductivo, deductivo, analítico, analógico, asimismo la aplicación de conocimientos universales como principios
10.4.1. Métodos científicos
10.4.2. Inductivos
10.4.3. Deductivos
10.4.3.1. Así mismo, la aplicación de conocimientos universales como principios.
10.4.4. Analíticos
10.4.5. Analógicos
11. Todo ello para el examen, registro, llegando a reflexiones científicas del lugar de los hechos y evidencias para ir despejando interrogantes en la investigación.
12. Proceso de investigación
12.1. Planteamiento del problema
12.2. Realizar preguntas de investigación: ¿Cómo afecta?
12.3. Marco teórico
12.4. Objetivo general
12.5. Sistema de hipótesis
12.6. Métodos y técnicas de la investigación
12.7. Análisis e interpretación
12.8. Redacción y presentación
13. Técnicas de investigación
13.1. Documental
13.1.1. Juntar todo el marco teórico referente al tema o problema.
13.2. De campo
13.2.1. Se basa en la observación y socialización del problema.