4. Primero: EE. UU como potencia y ejemplo de desarrollo Segundo: La rápida expansión del socialismo Tercero: desintegración de los imperios coloniales principalmente
5. Supuestos Teóricos
6. Cambio Social Unidireccional Lento y gradual Industrialización capitalista.
7. Etapas de Rostow
8. Estadio Tradicional: la productividad solo alcanzaba para subsistir. La Transición: cambios en agricultura y manufactura. Despegue económico: se a logrado un nivel de satisfacción de productividad necesaria, para una tasa de crecimiento. La madurez: la difusión del progreso técnico en todo los sectores y modernización institucional. Consumo de masa: una sociedad de alto consumo masivo, ya satisfecho necesidades básicas.
9. TEORÍA ESTRUCTURAL DE LA CEPAL
10. Surge en los años 40s
11. Fases
12. Desarrollo hacia adentro: Dejan de consumir productos importados y consumir más productos nacionales. Desarrollo hacia fuera: Exportan más y exportan menos (venden más y compran menos).
13. Postulados Centrales
14. Proponen conceptos de Centro y Periferia. Diferenciación Originaria (proceso histórico). Intercambio Centro y Periférica (países periféricos venden a bajo precios materia prima a los países del centro y lo trasladan a más alto precio las mercancías terminadas). Tendencia de desarrollo desigual capitalista entre centro y periferia.
15. Heterogeneidad estructural y desempleo
16. Heterogeneidad estructural: es la coexistencia de sectores de producción, que genera empleo a un país. Desempleo: demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajos existentes.
17. Síntesis
18. El Estado debe participar y asimilar el cambio internamente, crear estrategias y planes que le permitan lograr la trasformación estructural.
19. TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
20. teorías y modelos
21. Planteamientos generales de la teoría de la dependencia
22. Político, económico, social y cultural. Es más analítica y critica que prepositiva. Son dos caras de una misma moneda. La dependencia genera desarrollo desigualdad. Ámbito económico (comercial, financiera, cultural y tecnológico).
23. Intercambio desigual
24. Diferencia de productividad (mercancías similares). Estructuras monopólicas (mercancías distintas).
25. Dualismo y Heterogeneidad Estructural
26. Patrones de consumo
27. sectores: muchos obreros y pocos capitalistas.
28. Tres ejes que rigen esta propuesta
29. Países pobres proveen a las naciones ricas de materia primas, mano de obra barata. Países ricos buscan la dependencia de otros países por múltiples razones. Las naciones ricas buscan eliminar naciones dependientes.
30. EL NEOLIBERALISMO
31. Libertada de empresa privada. Libertad económica, Individualismo y mercados. Sobrevivencia de los más fuertes.
32. Estado
33. Pasa a ser simplemente un observador. Desvinculando de los intereses sociales.
34. Enfrentar la Crisis
35. Privatización y liberación de la economía.
36. Enfrentar la pobreza
37. Crecimiento económico Naturaleza intrínseca de la sociedad Derecho económico y sociales. Liberación del mercado de trabajo, etc.
38. TEORÍA DE GLOBALIZACIÓN
39. Se da por grandes trasformaciones de lo político, económico, sociales y principalmente culturales.
40. Características
41. Comunicación global. Crecimiento, intercambio de productos y servicios. Desarrollo científico y tecnológico. hábitos de consumo y costumbres.
42. Aspectos positivos
43. Mayor interconexión y comunicación
44. Aspectos negativos
45. Beneficios para determinados grupos.
46. Visiones del desarrollo económico
47. Postura del Keynesianismo: Desarrollo Capitalismo: mercado interno poderoso y saneado Importancia sectores macroeconómicos primarios, secundarios y terciarios.
48. Postura de Marxismo Modelo económico alternativo (soviético o el teórico de Max)
48.1. Postura del liberalismo: Acumulación de riqueza. Aumento de producción. Innovación tecnológica.
49. Postura de Humanismo Cambios radicales al sistema económico. Desarrollo humano: disponibilidad de producto (aumento de producción) Longevidad (bienestar y sanidad). Acceso a la educación (alfabetización y escolarización).
50. Postura de individualismo y anarquismo. Primero cambios del individuo (economía) y luego la sociedad.