1. REDES SOCIALES: NIVELES DE ABORDAJE EN LA INTERVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN EN RED
1.1. Las primeras intervenciones desde el enfoque de Redes Sociales se registran en el campo de la Psiquiatría y Psicología Social a mediados de los años 60 y en la década de los 70.
1.1.1. Uno de los pioneros fue Ross Speck, quien frente a la dificultad de ver progresar ciertas terapias familiares por agotamiento de los integrantes o por falta de recursos para ayudar al paciente identificado.
1.1.1.1. Speck realizaba las denominaba Intervención en red, en lugar de terapia de red.
1.1.1.2. él intervenía en una red que prexistía.
1.1.1.3. El primer momento de este proceso era llamado “retribalización.
1.1.1.4. fue generalizada como modalidad de intervención en situaciones de crisis aguda o de urgencias
1.1.1.5. fueron surgiendo otros grupos de trabajo que dieron un marco a este modo de intervención ligado a una diversidad de situaciones que intersectaban el campo de la salud mental con lo social, lo político y lo organizacional.
1.1.1.6. Estructura organizacional concebida por el taylorismo y fordismo
1.1.1.7. Las “redes” comienzan a cobrar foco, y en el campo de la sociología y de la teoría de las organizaciones surgen diversos intentos de incluir la “modalidad de organización en red.
1.2. La perspectiva de Redes comienza a difundirse, asistimos al surgimiento de otras modalidades de intervención pensadas desde este enfoque, como las comunitarias.
1.2.1. Psicólogos comunitarios y trabajadores sociales italianos y belgas13; el psicólogo argentino Sebastián Bertucelli 14 15 así como la inclusión de esta perspectiva en temas como hábitat, educación rural y justicia.
1.2.1.1. En un plano “entre” la intervención familiar y comunitaria surgen las prácticas de abordaje multifamiliar en el ámbito de salud mental.
1.2.1.1.1. En un intento de “ordenar” la visibilidad de las redes, se desarrollan algunas clasificaciones la perspectiva multidimensional en el abordaje y “detiene” el flujo dinámico del transcurrir de las redes.
1.3. En un intento de “ordenar” la visibilidad de las redes, se desarrollan algunas clasificaciones la perspectiva multidimensional en el abordaje y “detiene” el flujo dinámico del transcurrir de las redes.
1.3.1. redes de disciplinas y/o sectores: redes en salud, educativas, judiciales; comerciales; institucionales: redes de escuelas; de hospitales; de juzgados; de universidades; de municipios; de comedores.
1.3.1.1. MERCOSUR; de servicios, que se cruza en algunas situaciones con las institucionales: de atención a la infancia en riesgo; de alcoholismo; de adicciones.
1.3.1.1.1. Tinerario para pensar los Niveles las propuestas actuales acerca del enfoque de la complejidad.
1.4. Edgard Morin sintetiza los obstáculos epistemológicos de esta discusión, introduciendo la visión de la complejidad en el tratamiento de fenómenos físicos, naturales o sociales: El Todo es la Nada
1.4.1. Galileo excluyó la cualidad de la ciencia, para que los fenómenos pudiesen ser medidos y cuantificados.
1.4.1.1. Descartes creó el método analítico, para que se lograse desmenuzar los fenómenos complejos en partes para comprender así el todo.
1.4.1.1.1. William Blake, quien fue un apasionado crítico de Newton; a Goethe, quien introduce el término morfología para el estudio de la forma biológica.
1.5. Harrison exploró el concepto de organización: identificaba la configuración y la relación como dos aspectos de la organización y el patrón o pauta como configuración de relaciones ordenadas.
1.5.1. Woodger realizó un interesante aporte al plantear que la característica clave de la organización de los organismos vivos es su naturaleza jerárquica.
1.5.1.1. Von Foerster acuñan el concepto de heterarquía, para referirse a las relaciones humanas desde una perspectiva de red.
1.5.1.1.1. Las ideas propuestas por los biólogos organicistas durante la primera mitad de siglo contribuyen al nacimiento del pensamiento sistémico en términos de conectividad, relaciones y contexto.
2. Intentos de analizar los niveles de abordaje.
2.1. Desde el campo de las intervenciones basadas en el enfoque de las redes sociales han surgido intentos de sistematizarlas como modo de comprender la riqueza de la dinámica relacional.
2.2. En todas las situaciones, este Mapeo implica una gestión de búsqueda de información para promover posibilidades de cambio en las condiciones de vida de la población que provee dicha información
3. Este mapeo ha sido utilizado de diversa manera
3.1. En primer lugar, para graficar la dinámica de las relaciones personales.
3.2. La dinámica de la conversación con la persona.
3.2.1. Esta modalidad de contar con un análisis de la red social personal se viene realizando fundamentalmente en el campo de la salud,
3.2.1.1. el ámbito escolar (en el tratamiento de una situación problemática con un niño o joven) y en el ámbito judicial (derecho de familia) En el campo de la salud.
4. Algunas de estas situaciones son
4.1. Desconocimiento o ignorancia acerca de situaciones que incrementan el riesgo personal y/o familiar.
4.1.1. Postergación del inicio oportuno de tratamiento efectivo.
4.1.1.1. Dificultad de los pacientes para cumplir con indicaciones terapéuticas.
4.2. Muchas de estas cuestiones podrían ser resueltas, y por lo tanto incidir en el incremento de la calidad y la eficiencia de la atención y del cuidado de la salud.
4.2.1. se considerara la perspectiva de red social de inserción de la persona o paciente ya desde el ingreso del mismo a la institución y luego en su entorno social.
4.2.1.1. Este es un enfoque que generalmente no está incluido en la semiología médica.
4.3. La importancia del abordaje radica en la interconexión entre los diversos integrantes del equipo de salud, en forma primordial, y con los integrantes de la red social del paciente, de modo articulado y coherente.
4.3.1. La admisión es una situación clave para interrogar acerca de su red de inserción.
4.3.1.1. Debería formar parte de su historia clínica.
4.3.1.1.1. La red no es un catálogo.
4.4. En el caso del grupo familiar del paciente interesa conocer cuáles son las relaciones más significativas
4.4.1. Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad.
4.4.1.1. Bienestar, competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la capacidad y adaptación a una crisis.
4.5. La importancia central que nuestra sociedad ha dado a cosanguineidad, ha llevado a que en situaciones en que ésta se halla debilitada, no puedan considerarse la importancia de otros lazos que poseen los mismos atributos que los vínculos familiares
4.5.1. La historia clínica del paciente se realiza generalmente en forma individual
4.5.1.1. Centrada en la consulta por patología
4.5.1.1.1. La red social personal, lo cual conlleva a la necesidad de armar carpetas familiares y/o por núcleos habitacionales.
4.6. La red social personal podría ser registrada mapeando las relaciones en un diagrama construido en interacción del consultante.
4.6.1. La información proporcionada se sistematiza al menos en cuatro campos.
4.6.1.1. Los campos básicos son.
4.6.1.1.1. Familia
4.6.1.1.2. Amistades
4.6.1.1.3. Relaciones laborales o escolares
4.6.1.1.4. Relaciones comunitarias
4.7. Este mapeo posibilitaría contar con un banco de recursos que puedan operativizar acciones que incluso trascienden el área de la salud.
4.7.1. Al sistema de salud le resulta difícil el seguimiento de un paciente después de Elina Dabas Niveles de intervención un alta pero su responsabilidad está en asegurar los procedimientos para dicho seguimiento, conociendo la situación socio - familiar de esa persona.
4.7.2. También se ha desarrollado el mapeo de relaciones institucionales 37 y de redes comunitarias.
4.7.2.1. Los diseños se realizan en micropoblaciones.
4.7.2.2. La información recogida se vuelca sobre el mapa catastral de la comunidad.
4.7.2.3. se activa cotidianamente con la captación de los actores sociales.
4.7.2.4. Estos se visualizan en un “mapa”, que es dinámico.
4.7.2.5. Compartido y enriquecido por todos los involucrados en la resolución del problema planteado.
4.7.2.6. Algunos equipos disponen de un Programa, el SIG, sistema de información georreferenciado.
4.7.2.6.1. Éste es un conjunto de herramientas integradas en un sistema automatizado capaz de colectar, almacenar, manejar, analizar y visualizar información referenciada geográficamente (OPS)
5. sistemas explicativo-descriptivos totalizadores
6. INCORPORACIÓN DE MODELOS Y MAPAS
6.1. Al estar sostenidas en una perspectiva psicopatológica, las primeras propuestas teóricas operacionales (Menéndez, 1979; Elkaim, 1987).
6.1.1. La perspectiva sistemica, en su asociación con la sociología de la desviación, desarrolló desde los comienzos fuertes cuestionamientos a la parapsicología y a todas las formas de rotulación y, por ende, de control
6.1.1.1. La mayor contribución de la "primera" sistémica fue que permitió pensar la acción comunitaria y la prevención a partir de modelos que no tenían como referencia a la patología
6.2. Los modelos pueden ser definidos como conjuntos constituyentes de ideas dentro de los paradigmas.
6.2.1. La conocida fórmula "el mapa no es el territorio" (Bateson, 1972) .modelo Representacional.
6.2.1.1. Como propone Bruner (1988),La sorpresa es una reacción ante la transgresión de un supuesto"
6.2.1.1.1. Geertz (1993), una cultura se está recreando constantemente al ser interpretada y renegociada por sus integrantes
7. BREVE PANORAMA DE LAS TRANSFORMACIONES DEL MODELO SISTEMICO
7.1. Los desarrollos iniciales del modelo sistémico (Auerswald, 1968; Andolfi & Zwerling, 1980; Attneave, 1969; Haley, 1971; Minuchin & Montalvo, 1967; Paul & Glosser, 1964; Speck & Attneave, 1974; Speck & Rueveni, 1969)
7.1.1. han estado centrados en las problemática de la regulación y mantenimiento del equilibrio
7.1.1.1. los primeros desarrollos de la Psicología Comunitaria en la Argentina (Fuks, 1987; 1988).
7.1.1.1.1. Un aporte del modelo sistémico a la Psicología comunitaria fue la posibilidad de desarrollar una perspectiva transdisciplinaria que, al mismo tiempo, cuestionó la noción tradicional de "Psicología " Comunitaria (Fuks, 1985a; 1985b; 1992).
7.2. Los primeros desarrollos sistémicos tenían un tono fuertemente estratégico, en concordancia con el diseño de terapia familiar.
7.2.1. El quiebre epistemológico que implicó la segunda cibernética (von Foerster, 1982)
8. LA CONSTRUCCION CONJUNTA DE PARAMETROS Y REALIDADES
8.1. Estamos proponiendo pensar acerca del "encaje" entre los equipos de trabajo y la comunidad misma (ya sea un grupo de vecinos, un grupo de formación o una familia).
8.1.1. la transformación de las relaciones entre equipo y comunidad.
8.1.1.1. cambio, poder, salud, comunidad
8.1.1.1.1. El proceso de construcción conjunta así, en un proceso que transcurre en órdenes de complejidad diferenciales
8.2. La norma puede surgir tomando como base criterios "políticos","ideológicos" o "científicos", y esos criterios están orientados a la planificación de estrategias para dirigir las acciones hacia el modelo deseado
8.2.1. Los equipos que trabajan en programas comunitarios comparten, usualmente, la propuesta degenerar autonomía en la comunidad
8.2.1.1. La participación de la comunidad en el cuidado de sus intereses está ligada a la recuperación de la capacidad de decisión y de acción.
8.2.1.2. El marco de la "ciencia objetiva" condujo a perspectivas en las que la comunidad era "lo observado" y aquello sobre lo cual había que "actuar o intervenir"
8.2.1.2.1. El marco de la "ciencia objetiva" condujo a perspectivas en las que la comunidad era "lo observado" y aquello sobre lo cual había que "actuar o intervenir"
8.2.1.3. Este modelo, en el que el investigador observaba "objetivamente" lo que sucedía a la comunidad (sin tener responsabilidad por su observación), condujo a diseños intervencionistas y normativos.
9. EQUIPOS Y COMUNIDADES: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS
9.1. Los equipos que trabajan en programas comunitarios comparten, usualmente, la propuesta de generar autonomía en la comunidad.
9.1.1. la participación de la comunidad en el cuidado de sus intereses está ligada a a recuperación de la capacidad de decisión y de acción
9.1.1.1. el lugar y la función atribuidos al equipo de salud han sufrido transformaciones a partir de los cambios en las perspectivas utilizadas.
9.1.1.1.1. "ciencia objetiva" condujo a perspectivas en las que la comunidad era "lo observado" y aquello sobre lo cual había que "actuar o intervenir