
1. se clasifican en:
1.1. cualitativas
1.1.1. La investigación cualitativa genera principalmente palabras, es principalmente una investigación exploratoria.
1.1.2. ventajas
1.1.2.1. -Puede proporcionar una comprensión más profunda del objeto de estudio. -Proporciona información individual. -Proporciona información verbal que a veces puede convertirse en estadísticas.
1.1.3. desventajas
1.1.3.1. -No se puede generalizar a la población en general. -Constituye un reto en la aplicación de métodos estadísticos. -El difícil mantener rigor en el proceso.
1.1.4. Método Delphi
1.1.4.1. Es un proceso basado en la consulta sistemática del juicio de personas consideradas expertos.
1.1.5. Encuesta de mercado de consumo
1.1.5.1. Consiste en obtener la opinión o percepción de un grupo de personas acerca de su proyección de consumo
1.1.6. Consulta a la fuerza de ventas
1.1.6.1. Para empresas que tienen fuerza de ventas, esta técnica hace uso de la experiencia del personal más cercano al cliente para obtener un pronóstico
1.1.7. Jurado de opinión ejecutiva
1.1.7.1. Se basa en la experiencia y los conocimientos técnicos de los altos mandos de la empresa para llegar a un consenso.
1.1.8. Grupos de consenso
1.1.8.1. Esta técnica se podría considerar una integración entre consulta a la fuerza de ventas y jurado de opinión ejecutiva, y algo más.
1.1.9. Analogía de productos similares
1.1.9.1. Su predicción de la demanda se basa en el comportamiento de las ventas de un producto similar o modelo.
1.2. cuantitativas
1.2.1. La investigación cuantitativa genera principalmente números, datos que se pueden transformar en estadísticas utilizables
1.2.2. ventajas
1.2.2.1. Los métodos cuantitativos son ideales para descubrir quién, qué, cuándo y dónde. El uso de este tipo de métodos permite la generalización. Se puede reunir información de un número relativamente grande de participantes.
1.2.3. desventajas
1.2.3.1. Muchos tipos de información son difíciles de obtener, por ejemplo información muy personal. La información obtenida puede estar incompleta. A menudo no hay información sobre factores contextuales que ayuden a interpretar los
1.2.4. Promedio simple:
1.2.5. Promedio ponderado:
1.2.6. Suavización exponencial:
1.2.7. Suavización exponencial doble:
1.2.8. Estacional multiplicativo:
2. El pronóstico de la demanda es estimar las ventas de un producto durante determinado periodo futuro
2.1. caracteristicas de la demanda
2.1.1. El comportamiento de la demanda
2.1.2. La estacionalidad,
2.1.3. La tendencia
2.1.4. La variación aleatoria
2.1.5. La variación cíclica