1. Concepto de valores
1.1. La axiologia
1.1.1. La teoría de los valores, es decir, la disciplina filosófica que aborda esta área de estudio que ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX.
1.2. La posicion subjetivista.
1.2.1. Para las posiciones subjetivistas los valores dependen de la opinión, el gusto, agrado o deseo de las personas.
1.3. La posición objetivista.
1.3.1. A diferencia del subjetivismo, para el objetivista los valores existen independientemente del sujeto, de sus deseos, preferencias, gustos personales, etc.
1.4. La posicion dialectica.
1.4.1. De acuerdo con esta posición los valores no son ni puramente subjetivos ni objetivos.
1.5. Objeto.
1.5.1. Con la palabra objeto designamos lo que existe en la realidad (las cosas).
1.6. Sujeto.
1.6.1. Con la palabra sujeto nos referimos a las propias personas.
2. Clasificación de los valores
2.1. Valores humanos
2.1.1. Son los valores que emanan del deseo de ser, de las posibilidades o potencialidades mas propias e inherentes a la naturaleza humana.
2.2. Valores eticos
2.2.1. Son los valores del hombre, pero en cuanto persona.
2.3. Valores morales
2.3.1. Al igual que los valores eticos, son los valores que competen exclusivamente a la persona, entendida esta ultima como el unico ser consciente y libre, responsable de sus actos.
2.4. Valores intelectuales
2.4.1. Son los valores que dan cuenta de la actitud cientifica y filosofica del hombre ante el conocimiento.
2.5. Valores esteticos
2.5.1. Son los valores que dan cuenta del sentido del arte, la belleza, lo elegante y el respeto por las diferentes expresiones artistica
2.6. Valores religiosos
2.6.1. Refieren a lo absoluto, la trascendencia, la fe, lo santo, etc.
3. Valores morales y no morales
3.1. Valores morales
3.1.1. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. El valor moral conduce al bien moral.
3.2. Valores no morales.
3.2.1. Son todo lo contrario como ejemplo: La injusticia, la deshonestidad, la intolerancia, la traición, la irresponsabilidad, la indiferencia, el egoísmo.
3.3. Solo para la persona pueden poseer sentido normativo tanto los valores como su ordenación jerárquica
3.4. La realizacion de los valores
3.4.1. Sobre todo de los valores religiosos, intelectuales y estéticos, puede contribuir a nuestra formación; y nuestra formacion es una obligacion moral.
3.5. La orientacion moral de la conducta
3.5.1. Puede hacer variar el sentido propio y positivo del resto de los valores.
3.6. La persona es el ɐtnico ser consciente y libre y, por tanto, responsable de su actividad.
4. Sentido y jerarquía de los valores
4.1. ¿Que representa la jerarquia de valores?
4.1.1. Concebir los valores como entidades abstractas, inmutables y absolutas, representa una postura descarnada de toda realidad que no toma en cuenta el fluir historico de los hombres y mujeres.
4.2. Durabilidad
4.2.1. En la medida en que un valor sea mas duradero, es superior a otro con menor duración.
4.3. Divisibilidad
4.3.1. La superioridad de un valor se justificará en la medida en que menos divisible sea.
4.4. Fundamentación
4.4.1. Si un valor fundamenta a otro es mas alto. Asi, el valor dignidad de la persona fundamenta el de la tolerancia
4.5. Profundidad de la satisfacción
4.5.1. Un valor es superior cuando produce la satisfaccion mas profunda, sobre todo, cuando esta es de caracter espiritual.
4.6. Relatividad
4.6.1. Entre menos relativo sea el valor, este sera mas elevado.
4.7. Profundidad de la satisfacciɃ?n 5.4.1. Un valor es superior cuando produce la satisfaccion mas profunda, sobre todo, cuando esta es de caracter espiritual.
5. Valores
5.1. Humanos
5.2. Esteticos
5.3. Eticos
5.4. Religiosos
5.5. Morales
5.6. Fisicos
5.7. Intelectuales
5.8. Economicos
5.9. Sociales
6. ¿Qué son los valores?
6.1. Guías de comportamiento que permiten a un individuo adquirir una conducta adecuada para la sociedad
7. Estructura etica de la vida
7.1. Objetivo ético de la educación
7.1.1. Es la búsqueda de la realización del ser humano, debido a que lo contrario implicaría un absurdo intrínseco.
7.2. El desarrollo de un fuerte “sentido de vida"
7.2.1. Esto implica la capacidad de dar respuesta personal y autónoma a la pregunta fundamental de la vida.
7.3. El desarrollo de un “proyecto de vida” concreto y realizable.
7.3.1. La construcción de un proyecto de vida supone el intento consciente y deliberado de procurar la mayor coherencia personal.
7.4. El desarrollo de una “estructura ética personal
7.4.1. Capaz de viabilizar y sostener los contenidos éticos de la propia vida
7.5. Desarrollo de una “estructura ética personal”
7.5.1. La construcción de un proyecto de vida personal necesita previamente, del desarrollo de una estructura ética capaz de viabilizar y sostener los contenidos éticos de la propia vida en la persona.
7.6. Formación para la configuración de referentes éticos.
7.6.1. Para un dictamen cierto y verdadero de la conciencia moral es necesario desarrollar la búsqueda de certezas a nivel de contenido moral.
8. La perdida del sentido ético de la vida.
8.1. Cuando empieza
8.1.1. Tiene que empezar no sólo por la reflexión y toma de conciencia sobre la pérdida creciente del sentido ético de la vida en la actualidad, sino por la práctica cotidiana de comportamientos con base en una nueva “dirección” u “orientación de la vida humana”.
8.2. La indiferencia ante los valores de la vida humana.
8.2.1. La no valoración con un sentido ético de su existencia y la de los demás, la anulación misma del valor con base en una actitud donde reina la creencia “del todo vale”.
8.3. La crisis ética del presente
8.3.1. Es más que una quiebra o un derrumbe de todos los valores, los ideales y las normas morales de la tradición occidental.
8.4. La crisis contemporánea
8.4.1. Del sentido ético de la vida, el cual no alude sólo a una manera esencial de “sentir” la existencia, sino a una “dirección” u “orientación de la vida humana y a su “razón de ser” fundamental.
8.5. Restituir el sentido ético de la vida
8.5.1. Para restituir el sentido ético de la vida necesitamos de una nueva brújula, de una nueva orientación que tome como fuente de inspiración a la experiencia auténtica de una moralidad, que nos permita recuperar el carácter de la eticidad constitutiva y, con ella, una completa re-humanización;.
8.6. La crisis del sentido ético
8.6.1. Es crisis del hombre mismo, de la posibilidad humanizante por excelencia, que es la moralidad.
9. El hombre como soporte de los valores
9.1. Fuente del valor:
9.1.1. El hombre es la fuente de toda valoración, pues en tanto sujeto axiologico es quien desea, prefiere, capta o intuye el mundo del valor
9.2. La necesidad esencial de valorar:
9.2.1. Pueden cambiar todos los valores en las diferentes épocas y sociedades, pero no cambia la valoración misma.
9.3. La naturaleza humana es naturaleza posible:
9.3.1. El hombre no es algo cerrado, cancelado y univoco de una vez y para siempre, por lo mismo es indeterminado, libre y elegible.
9.4. El hombre lleva en sus entrañas el signo de la contradicción:
9.4.1. El ser mismo del hombre consiste en vivir en la contradicción, puede optar por los valores positivos o los negativos, el bien o el mal, el amor o el desamor.
9.5. Concepcion
9.5.1. El sujeto del valor es el hombre asumido en su ser mismo, en su naturaleza.
10. Axiología
10.1. ¿Qué es la Axiología?
10.1.1. La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores.
10.2. Axiología filosófica
10.2.1. La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza y las funciones de los valores.
10.3. Axiología jurídica
10.3.1. La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y aplicación de normas jurídicas.
10.4. Axiología educativa
10.4.1. La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico.
10.5. ¿De dónde procede Axiologia?
10.5.1. Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos.
10.6. ¿Quién lo utilizó primero?
10.6.1. Paul Lapie