Evolución Económica y social de Venezuela

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Evolución Económica y social de Venezuela por Mind Map: Evolución Económica y social de Venezuela

1. CRISIS ECONÓMICA ESTRUCTURAL Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES (1980 – 1997). En el año de 1974 la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República, Cordiplan invitó al país al economista Celso Furtado, con el fin de preparar una visión de la situación de Venezuela y las perspectivas para su desarrollo (previo a la preparación del V Plan de la Nación), de los resultados del informe que presentara para entonces Furtado, a continuación hacemos una cita textual de la síntesis de sus reflexiones en torno a la economía nacional: "Se ha creado un sistema económico que genera escaso excedente bajo la forma de ahorros y de impuestos, y que obtiene un bajo rendimiento de las cuantiosas inversiones que el excedente petrolero permite realizar. Se trata, por lo tanto, de un sistema económico fundamentalmente orientado hacia el consumo y el despilfarro y en el cual el ingreso es muy concentrado y probablemente tiende a concentrarse de forma permanente. De ello resulta una extraordinaria diversificación en los patrones de consumo con efectos negativos secundarios sobre la productividad del sistema. Las dimensiones relativamente reducidas del mercado interno y las exigencias de una demanda altamente diversificada conspiran contra la integración del sistema industrial, el cual permanece altamente articulado al exterior". Mientras ello ocurría nacionalmente, en el sistema capitalista mundial, se estaban gestando cambios, los mismos posteriormente daban cuenta de un proceso de agotamiento de ese modelo de acumulación industrial, es decir, el fordista- keynesiano como parte de los problemas estructurales del sistema, lo que generó en los países latinoamericanos y concretamente en Venezuela, el debilitamiento de las bases de sustentación del modelo de sustitución de importaciones. A pesar de mantenerse un tipo de cambio estable en Bs. 4,30 durante casi todo el primer mandato de Carlos Andrés Pérez, para 1978 se comenzó a gestar un clima de incertidumbre en torno a la posibilidad de equilibrio de las principales variables macroeconómicas como consecuencia de un pésimo desempeño en la dinámica económica del país producto de: a. La imposibilidad de ese Modelo (ISI) para coadyuvar a superar los problemas estructurales del país y soportar con mediana racionalidad económica la gestación de un nuevo orden económico mundial, el denominado "globalización". b. Desequilibrio de las finanzas públicas, reducción de los ingresos petroleros y el incremento del gasto fiscal. c. Desequilibrio en el plano de la economía real, mayor demanda que oferta de productos y por ende un incremento importante de las importaciones. d. Contracción de las reservas internacionales, importante salida de capitales. e. Incremento de la inflación. f. Incremento significativo de la deuda externa. g. La imposibilidad de la dirigencia de turno de comprender el carácter estructural de la crisis para instrumentar medidas acertadas, ya que eran parte y esencia de la misma. h. Evidentes y descarados hechos de corrupción aunados al progresivo y acelerado deterioro de las condiciones de vida de los venezolanos profundizando la exclusión social. Donde el pueblo venezolano fue de manera sistemática perdiendo la credibilidad en una dirigencia represiva y violadora de los derechos humanos, ejemplo de ello la cantidad importante de desaparecidos y torturados durante los años del "Punto Fijismo". De igual modo las "masacres que emprendió el "Estado genocida" con todo movimiento crítico y opositor que levantara su voz de protesta como: la "masacre de Cantaura" (1982), la "Masacre de Yumare" (1986), la "Masacre del Amparo" (1987), entre otras.

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA Y SUS PRINCIPALES INDICADORES Es innegable que a pesar del esfuerzo que realizó el gobierno bolivariano durante los años de gestión del presidente Chávez, en el tema de diseño de políticas públicas para promover "otra economía", nos encontramos hoy en día con una realidad que, lejos de generar unas bases sólidas que permitan construir una independencia de la renta petrolera, es claro que la disminución a nivel internacional del precio del petróleo, nos ha demostrado que muy poco ha cambiado la estructura económica de nuestro país y que lamentablemente, en algunos aspectos, hemos profundizado nuestros problemas estructurales teniendo como corolario una mayor dependencia de la renta petrolera y por ende del sistema capitalista mundial, veamos seguidamente el comportamiento de alguno de los principales indicadores macroeconómicos que nos llevan a evidenciar lo anterior.

3. Conclusión: Es obvio que tanto ayer como hoy, seguimos siendo cada vez más dependientes de la renta petrolera y por ende seguimos padeciendo del manejo geopolítico que existe detrás del control petrolero mundial, el gran desafió que nos confronta con el futuro inmediato y el tiempo de la carga histórica que significa habernos atrevido como pueblo a soñar con la construcción de otro mundo posible, nos obliga hoy más que nunca a retomar las banderas de la revolución bolivariana y a seguir atreviéndonos a soñar para culminar la tarea pendiente que significa sentar las bases de una estructura económica social que transite a la construcción de un modelo productivo endógeno, diversificado y no oligopolizado, que privilegie la propiedad social y colectiva sobre los medios de producción, que reafirme la soberanía y logre la eficiencia de las industrias estratégicas del país, respetando la biodiversidad y que le declare la guerra al capital especulativo y a la cultura rentística, combatiendo con firmeza la corrupción en cualquier ámbito y nivel donde se desarrolle. Como dice Mészáros[4]: "el proyecto socialista no puede evitar definirse a sí mismo, en primer lugar, como una disyuntiva radical entre su objetivo histórico fundamental -ir más allá del capital- y su objetivo factible en lo inmediato".

4. EL ESTADO VENEZOLANO COMO PLANIFICADOR DEL ÁMBITO ECONÓMICO (1936 – 1980). Desde el diseño e instrumentación del "Programa de Febrero" que se realizó en el período presidencial del General Eleazar López Contreras (1936) hasta fines de la década de los setenta, podemos decir que la concepción que privó en las políticas económicas del estado venezolano estaban orientadas al desarrollo industrial como eje central para que el país saliera de su condición de "país subdesarrollado". No obstante, la economía venezolana durante el siglo XX y buena parte de lo que va del siglo XXI, ha estado caracterizada por ser una economía dependiente monoproductora y monoexportadora de materias primas, fundamentalmente de hidrocarburos, papel este que como dice el profesor Armando Córdova en su libro: "Globalización Riesgos y Oportunidades para Venezuela" ha sido el rol que el sistema capitalista mundial le asignó a nuestro país en la división internacional del trabajo. Otro elemento a considerar en esta caracterización de la economía nacional, es que la instrumentación del modelo Cepalista de sustitución de importaciones, que influyó en gran medida en las políticas estatales, durante gran parte de la década de los sesenta y setenta, lo que generó fue un desarrollo industrial sustitutivo de importaciones limitado esencialmente al sector de "ensamblaje descalificado".

5. Características del Sistema Financiero Público. Durante la década 1958 a 1979 podemos decir que las política económicas que se instrumentaron en el país, estuvieron orientada tanto hacia el sector agrícola como al industrial, atendiendo al segmento de los pequeños a medianos y grandes productores o empresarios, es así, como por ejemplo, se crearon instituciones que desde el punto de vista financiero, estaban orientadas de manera diferenciada a los distintos segmentos de estratos empresariales y sociales, veamos cuales eran: En cuanto al desarrollo industrial y comercial podemos mencionar: Industrias medianas y pequeñas: Banco Industrial de Venezuela, fundado en 1936 y el conjunto de Bancos Regionales donde el BIV era uno de sus principales accionistas. Hoy fusionado con el Banco del Tesoro. Fondo de Crédito Industrial (Foncrei) fundado en 1974 con el objeto de promover el financiamiento industrial a través de la banca comercial, es decir, Foncrei analizaba las solicitudes de crédito y utilizaba a la banca pública o privada para las liquidaciones de crédito. El riesgo en las operaciones de crédito lo asumía la banca, por lo que con el tiempo los recursos tramitados a través de Foncrei se destinaban a los mejores clientes bancarios. Actualmente eliminado. Corporación para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (Corpoindustria), creada en 1975 para apoyar financieramente a las medianas y pequeñas industrias que no podían acceder a la banca tradicional para solicitar crédito, bien sea porque se relacionaban con proyectos nuevos a emprender, o bien, por no tener suficientes garantías reales que respaldasen el monto del crédito solicitado. Eliminada durante los primeros años de gobierno del Presidente Chávez. En cuanto al desarrollo Agrícola podemos mencionar: Pequeño Productor: En 1975 se crea el Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP), con sede en Barquisimeto, Edo. Lara quien sustituye al Banco Agrícola y Pecuario que fue creado en 1928. El ICAP tenía oficinas en casi todos los estados agrícolas de Venezuela, su política consistió no sólo en financiar al sector, sino que como complemento a este, se ofrecía atención técnica a los productores y campesinos objetos del financiamiento. Eliminada durante los primeros años de gobierno del Presidente Chávez. Medianos a Grandes productores: En 1969 se crean el Banco de Desarrollo Agrícola y Pecuario (Bandagro) institución financiera que otorgaba crédito directamente a los productores solicitantes y el Fondo de Crédito Agropecuario (FCA) cuyo financiamiento lo hacía a través de la banca privada. En 1991 el primero fue liquidado y el segundo, es decir, FCA en 1999 fue transformado en el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (Fondapfa), posteriormente denominado Fondafa y actualmente Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista FONDAS. El sistema financiero público fue orientado hasta su desaparición (década de los 70 del siglo pasado) por la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) creada en 1946. Institución cuya función era diseñar e instrumentar las políticas económicas dirigidas al desarrollo agropecuario, industrial, agroindustrial y minero del país.