Psicopatología de la niñez y la adolescencia

Project Control, Project Closing, Timeline template

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicopatología de la niñez y la adolescencia por Mind Map: Psicopatología de la niñez y la adolescencia

1. Según el documento redactado por Noticias infantil. (2016) la infancia se compone de diferentes etapas, donde explica aspectos biológicos tales como:

1.1. Aspectos bilógicos de la niñez

1.1.1. Periodo intrauterino (40 semanas)

1.1.1.1. Maduración en las estructuras biológicas del organismo

1.1.2. Periodo neonatal (7-20 días)

1.1.2.1. En este periodo se producen tasas de mortalidad y morbilidad, que pueden dejar secuelas neurológicas graves

1.1.2.1.1. Fase de crecimiento y desarrollo rápido

1.1.2.1.2. Se da un gran numero de inmunizaciones

1.1.2.2. Etapa lactante:

1.1.2.2.1. Balbuceo

1.1.3. Periodo de la primera infancia (1-3 años)

1.1.3.1. Deambulación

1.1.3.1.1. Locución y expresión verbal

1.1.3.2. Las extremidades siguen creciendo.

1.1.3.2.1. Inteligencia sensorio-motora

1.1.4. Periodo preescolar (3-6 años)

1.1.4.1. Control de los esfínteres y su autocuidado

1.1.4.2. Formación del pensamiento simbólico

1.1.5. Periodo escolar (6-12 años)

1.1.5.1. El crecimiento y maduración es más lento en esta etapa, pero constante

1.1.5.1.1. Pensamiento lógico-concreto

2. Aspectos predisponentes de la niñez

2.1. Según Boiso Paco (2008) se basa varios estudios que tratan de determinar cuáles pueden ser los factores de riesgo social que interfieren en el desarrollo normalizado del niño, donde resalta los siguientes:

2.1.1. Factores de riesgo del contexto

2.1.1.1. Escasez de recursos

2.1.1.2. Hacinamiento

2.1.1.2.1. Inmigración

2.1.1.3. Falta de vivienda

2.1.2. Factores de riesgo en la familia

2.1.2.1. Familias desestructuradas

2.1.2.1.1. Conflictos en el hogar

2.1.2.2. Familias monoparentales con sobrecargas económicas y de responsabilidades

2.1.2.2.1. Conductas anómalas en el hogar (alcoholismo, drogas, etc)

2.1.2.3. Inestabilidad emocional de la familia

2.1.2.3.1. Maltrato o abandono infantil

2.1.3. Factores de riesgo en los niños

2.1.3.1. Niños no deseados por sus padres

2.1.3.1.1. Niños con padres separados desde los primeros años de vida

2.1.3.2. Niños con algún déficit

2.1.3.2.1. Niños con problemas de conducta, hiperactividad, etc

2.1.3.3. Niños con enfermedades crónicas

3. Según Esneca. (2020) la infancia se caracteriza por tener diferentes etapas de desarrollo, donde menciona los siguientes aspectos:

3.1. Aspectos psicológicos de la niñez

3.1.1. Primera infancia (0-2 años)

3.1.1.1. El recién nacido considera a la madre como una prolongación de su cuerpo.

3.1.1.1.1. Frecuencia en trastornos del sueño

3.1.1.1.2. A los 10 y 12 meses, el bebé ya es capaz de pensar en los objetos y en las personas que conoce.

3.1.2. De 2 a 5 años, segunda infancia

3.1.2.1. Curiosidad por conocer el porqué de las cosas

3.1.2.1.1. Se amplía el círculo afectivo primario del niño.

3.1.2.2. Presencia de actividad fantástica en algunos casos

3.1.2.2.1. Se interesan mas por las cosas

3.1.3. De 5 a 11 años, tercera infancia

3.1.3.1. El pensamiento del niño es cada vez más flexible

3.1.3.1.1. Primeras conexiones entre distintos rasgos o aspectos

3.2. Aspectos sociales de la niñez

3.2.1. De 0 a 6 meses

3.2.1.1. Dependencia de los padres y personas cercanas

3.2.2. De 6 a 12 meses

3.2.2.1. Interés por los grupos

3.2.3. De 1 a 2 años

3.2.3.1. Perdida de apego a los padres

3.2.3.1.1. Busca jugar con otros niños

3.2.4. De 2 a 5 años

3.2.4.1. Siguen las primeras normas sociales

3.2.4.1.1. Presencia de egocentrismo

3.2.5. De 5 a 11 años

3.2.5.1. Aprenden a tener empatía

3.2.5.1.1. Cambia su perspectiva para ponerse en el lugar de otra persona.

4. Aspectos predisponentes de la adolescencia

4.1. Según Herrera Santi, Patricia. (1999). Los principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente son:

4.1.1. Factores de riesgo psicológicos

4.1.1.1. Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas

4.1.1.1.1. Necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo

4.1.1.2. Patrones inadecuados de educación y crianza

4.1.1.2.1. Sobreprotección

4.1.1.2.2. Agresión

4.1.1.2.3. Autoridad dividida

4.1.1.3. Ambiente frustrante

4.1.1.4. Sexualidad mal orientada

4.1.2. Factores sociales y ambientales

4.1.2.1. Inadecuado ambiente familiar

4.1.2.1.1. Pertenencia a grupos antisociales

4.1.2.2. Promiscuidad

4.1.2.2.1. Abandono escolar y laboral

4.1.2.3. Bajo nivel escolar, cultural y económico

5. Aspectos sociales de la adolescencia

5.1. Según Vicario, H. M., & Gonzalez, C. M. (2014) los aspectos sociales que pueden ocurrir durante la adolescencia son los siguientes:

5.1.1. Adolescencia inicial

5.1.1.1. Interés y amistades con amigos del mismo sexo.

5.1.1.1.1. Sentimientos de ternura conducen a miedos y relaciones homosexuales

5.1.2. Adolescencia media

5.1.2.1. Mayor integración con los amigos y sus valores

5.1.2.1.1. Mayor peligro de conductas de riesgo

5.1.3. Adolescencia final

5.1.3.1. Los amigos y los grupos son menos importantes

5.1.3.1.1. Mayor tiempo en compartir relaciones íntimas (se establecen las parejas)

6. Aspectos psicológicos de la adolescencia

6.1. Krauskopof, Dina. (1999) Expone los siguientes aspectos psicológicos de la adolescencia

6.1.1. Fase de la adolescencia temprana (10 a 13 años)

6.1.1.1. Preocupación por lo físico y emocional

6.1.1.1.1. Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres

6.1.1.1.2. Reestructuración del esquema e imagen corporal

6.1.1.1.3. Regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia

6.1.2. Fase de la adolescencia media (14 a 16 años)

6.1.2.1. Preocupación por la afirmación personal social

6.1.2.1.1. Hay diferenciación del grupo familiar

6.1.2.1.2. Presencia de emergentes impulsos sexuales

6.1.2.1.3. Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas

6.1.3. Fase de la adolescencia final (17 - 19 AÑOS)

6.1.3.1. Preocupación por lo social

6.1.3.1.1. Reestructuración de las relaciones familiares

6.1.3.1.2. Búsqueda de afirmación del proyecto personal-social

6.1.3.1.3. Desarrollo de instrumentos para la adultez

7. Aspectos bilógicos de la adolescencia

7.1. Para Mitjana Ruiz, L. (2020) Los cambios biológicos en la adolescencia se dan gracias al hipotálamo-hipofisario, pues se encarga de segregar las hormonas. Estos cambios son:

7.1.1. Fase de la adolescencia temprana (10 a 13 años)

7.1.1.1. Pubertad

7.1.1.1.1. Aparición de notorios cambios en el cuerpo del chico o la chica.

7.1.2. Fase de la adolescencia media (14 a 16 años)

7.1.2.1. Madurez sexual

7.1.2.1.1. La madurez sexual del adolescente también se va consolidando y asentando

7.1.3. Fase de la adolescencia final (17 - 19 AÑOS)

7.1.3.1. Hormonas y "Estirón"

7.1.3.1.1. Crecimiento y desarrollo del adolescente

7.1.3.1.2. El "estirón” concluye a los 16 años en las chicas y a los 18 años en los chicos

8. Hechos históricos

8.1. Siglo XX.

8.1.1. Inicia el estudio de la Psicopatología Infantil

8.2. (1989-1997) Serge Lebovici, René Diatkine y Michel Soulé

8.2.1. Se desarrolló el Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente

8.3. 1974 Bergeret

8.3.1. Se afirma que la preestructuración de la personalidad, presente en niños y adolescentes es cambiante y variable

8.4. (1911-1924) Hermine Hug-Helmuth

8.4.1. Fue la primera en plantear la práctica psicoanalítica con niños

8.5. 1937. Georges Heuyer

8.5.1. Organizó la Primera Conferencia Internacional de psiquiatras de niños.

8.6. 1987. Roger Misés

8.6.1. Promovió las profundas investigaciones sobre el devenir de diversas patologías en los niños como: las deficiencias intelectuales y las desarmonías evolutivas.

8.7. 1905. Sigmund Freud

8.7.1. Describió el psiquismo vinculando la comprensión del niño, su desarrollo, sus eventuales trastornos y su tratamiento integral.