ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN

Mapa "Enfòques Teóricos De La Orientación"

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN por Mind Map: ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN

1. Son varias las teorías que agrupamos en lo que llamamos «constructivismo». Todas ellas parten de la importancia de la actividad constructiva en la realización de los aprendizajes escolares Según Coll, «la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se basa en tres ideas fundamentales»: - El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. - La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. - La concepción del profesor pasar de ser transmisor de conocimientos a ser un orientador o guía, ya que su función es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado

2. Teorías del counseling

2.1. Enfoque de rasgos y factores.

2.1.1. *Supuestos básicos* (Este enfoque supone la consolidación de la aplicación de la psicometría a la orientación. Su principal representante es Edmund Griffith Williamson (900-979) ) - Cada individuo tiene unos rasgos y unos factores individuales. - Estos rasgos y factores pueden ser medidos y evaluados. - Estos rasgos y factores pueden quedar estancados o desarrollarse en función de las interacciones del individuo con el ambiente. - El ejercicio de una ocupación requiere de unos rasgos. - La orientación debe ayudar al individuo para que ajuste los rasgos personales con los requisitos ocupacionales. - Cuanto mayor sea la adecuación entre los rasgos individuales y los requisitos ocupacionales, mayor será la satisfacción en la ocupación elegida.

2.1.2. Las características de la práctica guiada por este enfoque son: - La utilización de test. - La necesidad de un orientador que ayude al sujeto a sentirse capaz de realizar sus potencialidades de forma autónoma. - La creencia, por parte de los orientadores, de que el sujeto llegará, por sí mismo, a resolver sus propios problemas. - La consideración del orientador como un modelo para el cliente. - La tarea del asesor es ayudar al asesorado a conocerse mejor a sí mismo y a su ambiente. Para ello ha de diagnosticar, informar, esclarecer cuestiones.

2.2. Conductismo

2.2.1. Ackerman destaca cuatro pasos importantes a seguir: - Identificar la conducta que se desea eliminar. - Identificar los reforzadores que mantienen la conducta anómala. - Eliminar sistemáticamente los reforzadores que mantienen la conducta no deseada. - Enseñar conductas nuevas y deseables que sirvan a la persona, haciendo que la nueva conducta vaya seguida de reforzadores.

2.2.2. Algunas de las técnicas más utilizadas en este enfoque son: - El refuerzo con fichas - El coste de respuesta - La modelación - Los contratos de contingencia - El entrenamiento asertivo - La desensibilización sistemática, de Wolpe

2.3. Aprendizaje social

2.3.1. Teoría del aprendizaje social o vicario, de Bandura. (Funciones del modelamiento (Bandura, 987)): - Facilitación de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan las acciones. - Inhibición y desinhibición: las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias si imitan las acciones. - Aprendizaje por observación: este se divide en: (Atención, retención, ejecución motora, motivación)

2.3.2. Teoría del locus de control: (Rotter creencias que las personas tienen sobre las relaciones entre su comportamiento y las consecuencias (premios o castigos) correspondientes.) El control puede ser: - Interno: cuando los refuerzos son percibidos como resultado de su propia conducta, del esfuerzo realizado o de las características personales. - Externo: el sujeto considera que los refuerzos se le dan como resultado de la suerte, el azar, el destino, la fatalidad, los otros.

2.4. Cognitivismo

2.4.1. Psicoterapia racional emotiva de Ellis. (Pone el énfasis en los patrones de pensamiento de los clientes, destacando la importancia de los procesos cognitivos en la emoción y en el comportamiento adaptativo y desadaptativo.) Se basa en los siguientes presupuestos: - El ser humano es más racional que irracional, cuando piensa y actúa racionalmente es efectivo, feliz y competente. - El desequilibrio emotivo es resultado de un modo de pensar irracional. - Los humanos están predispuestos a un modo de pensar irracional. - Dado que es un ser «verbal» el sujeto puede ir alimentando su conducta equivocada mediante verbalizaciones internas y pensamientos irracionales.

2.4.2. Terapia de la realidad de Glasser. La terapia de la realidad pretende enseñar al cliente cómo satisfacer dos necesidades básicas: - Amar y ser amado. - Sentirse útil y/o mantener un nivel satisfactorio de conducta. Los pasos que se requieren en la intervención son: - Vinculación personal con el cliente con el fin de reconocer aspectos no realistas de su conducta. - Rechazo de la conducta no realista. - Enseñanza de una conducta responsable. El autor aplicó su terapia a la escuela (Glasser, 969) e indicó que si se reducía el fra-caso el alumno podría comenzar a aferrarse de forma más efectiva a los aspectos tanto cognitivos como afectivos de su vida. Para ello, era necesario que el profesor en clase realizará una serie de sesiones: - Sesiones de solución de problemas sociales mediante el tratamiento de la conducta social del estudiante en la escuela. - Sesiones abiertas que traten aspectos intelectuales importantes. - Sesiones educativo-diagnósticas centradas en que el alumno comprenda los conceptos básicos del curriculum.

2.4.3. La terapia conductual cognitiva de Meichenbaum. -Dos de las aportaciones más importantes de Meichenbaum son el entrenamiento en autoorientación cognitiva, que se ha utilizado en niños con impulsividad y el entrenamiento de inoculación del estrés (Meichenbaum, 987).

2.4.4. La terapia cognitiva de Beck. Sostiene que los trastornos psicológicos se centran en aberraciones del pensamiento. El tratamiento supone identificar los conceptos falsos y sustituirlos por otros más adecuados.

2.4.5. Teoría cognitiva de Ruiz. Basándose en los planteamientos desarrollados por el pueblo mexicano tolteca, Ruiz (2005) afirma que la persona puede llegar a conseguir un verdadero ajuste psicológico y la felicidad, aplicándose a sí misma cuatro acuerdos, que han de regir su vida: 1) Sé impecable con las palabras, que éstas no te ofendan a ti mismo ni a los demás. 2) No hagas suposiciones ni te dejes guiar por ellas, ante cualquier duda, lo mejor es preguntar, nunca suponer. 3) No te tomes nada personalmente, las ideas de los demás son exactamente eso: sus ideas. Tú has de guiarte por tus propias ideas, no por lo que piensen los demás. 4) Haz el máximo posible, de esa manera te desarrollarás en un nivel óptimo y tu contribución será la mejor que se pueda dar

2.5. Psicoanálisis

2.5.1. Contribuciones: - El ser humano se ve frecuentemente motivado por impulsos inconscientes. - Freud aportó una de las primeras teorías de la personalidad. - Del psicoanálisis deriva la primera técnica eficaz de psicoterapia. - El énfasis que puso en las influencias tempranas, en la hipnosis y en el inconsciente estimularon y siguen estimulando la investigación. - El cuerpo teórico freudiano es un modelo de fundamentación cuyos conceptos son utilizados con posterioridad. - Freud acentuó la importancia de una actitud no moralizadora por parte del psicoterapeuta. - En el psicoanálisis se da un alto grado de correspondencia entre teoría y técnica.

2.6. Humanismo

2.6.1. El modelo humanista tiene en Carl Rogers a su principal representante, con su terapia centrada en el cliente, también conocida como orientación no directiva y teoría del sí mismo (self). Entre sus principales obras destacan Counseling and Psychoterapy, Client-Centered Therapy, On Becoming a Person.

2.7. Existencialismo

2.7.1. Entre las teorías psicológicas relacionadas con el existencialismo, destaca la Logoterapia de Víctor Frankl. La logoterapia tiene en cuenta tres dimensiones en la naturaleza humana: la física o somática, la mental o psicológica y la espiritual. Frankl considera fundamental la actitud que adoptemos ante la vida e indica que, a veces, lo que necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. En su terapia se procura que el sujeto llegue a tener un por qué vivir y del por qué se pasa al cómo vivir. A Frankl le gusta citar a Nietzsche: «Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo». Considerando que el cómo es lo importante, llegará a afirmar: «El trabajo que una persona realiza no es lo que cuenta, sino el modo en que se cumple ese trabajo».

2.7.2. Junto a la logoterapia de Frankl, algunos autores (Patterson, 1974) sitúan la terapia de la Gestalt, de Perls, dentro del existencialismo porque se basa en una concepción holista de la persona, la cual está en relación con su entorno. Engloban elementos del psicoanálisis, de la dinámica de grupos y la teoría de campo de Lewin, la semántica, la filosofía... Esta terapia se centra en el «darse cuenta» (awareness) de uno mismo y de los diversos aspectos de uno mismo. La toma de conciencia conduce a la autorregulación del organismo deseada «desde dentro». La Gestalt tiene por objeto movilizar los recursos del individuo, con el fin de reestructurar el equilibrio de la persona; se propone trabajar sobre el aquí y ahora, y establecer relaciones dinámicas entre el comportamiento y necesidades, deseos, y carencias; provocando la toma de conciencia de la realidad que se vive y asumiendo la responsabilidad de sí mismo. La aceptación es parte fundamental del crecimiento de la persona.

2.8. Teorías integradoras

2.8.1. Tyler (1969), Goldfried (1995), Carkhuff (1981, 1983, 1986, 1989), Kelly (1994 y 1997) y Aspy y Buhler (1975). Todos ellos sostienen que un solo método no es suficiente para una intervención orientadora eficaz y, a la vez, todos señalan la importancia del desarrollo personal, la necesidad de auto-exploración y autoaceptación por parte del cliente y de empatía, respeto y autenticidad por parte del orientador.

3. Teorías educativas actuales. Enfoques emergentes .

3.1. Planteamientos tecnológicos

3.1.1. Teorías funcionalistas. La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: - adaptación al ambiente - conservación del modelo y control de tensiones - persecución de la finalidad - integración.

3.2. Teorías sistémicas. Los orígenes de las teorías sistémicas se encuentran en la teoría general de sistemas, de Ludwig von Bertallanffy. La importancia de esta teoría radica en considerar que un sistema puede ser a la vez elemento de otro sistema, y en el hecho de considerar que las modificaciones en la función que realiza uno de los elementos del sistema repercuten en el resto de elementos y en el funcionamiento global del sistema. Las características a destacar de esta teoría son: - El todo es más que la suma de las partes. - En todo sistema las relaciones son circulares, los objetos interactúan y los fenómenos están ligados en múltiples causalidades. - Se reemplaza el principio de causalidad lineal por el precepto teleológico o de finalidad, que lleva a interpretar al objeto no en sí mismo, sino en su comportamiento. Por ello se consideran los proyectos u objetivos que se pueden atribuir al objeto y que son los que orientan su comportamiento. - El método sistémico, por tanto, es globalizador ya que obliga a percibir cualquier objeto como parte de un todo relacionado con un entorno. Y la comprensión del objeto estará relacionada con la comprensión del entorno.

3.3. Teorías constructivistas

3.4. Teorías comunicativas: enfoque interaccionista

3.4.1. Aprendizaje dialógico. Se fundamenta en las aportaciones que desde la pedagogía ha hecho Paulo Freire y desde la sociología J. Habermas, tiene como base las reflexiones, los debates, los argumentos, y también las experiencias de la vida cotidiana de las personas participantes Los principios del aprendizaje dialógico, que se deberán tener en cuenta en la formación del profesorado y en la manera de llevar a cabo el proceso educativo, son los siguientes: -Diálogo igualitario -Inteligencia cultural -Transformación - Formación instrumental - Creación de sentido - Solidaridad - Igualdad de las diferencias

3.4.2. Aprendizaje cooperativo. Es un término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Son muchas las ventajas de aplicar la metodología que sugiere el aprendizaje cooperativo. Entre ellas destacan: - Promueve la implicación activa de estudiantes y profesores. - Incrementa los niveles de aprendizaje. - Reduce el abandono. - Permite una enseñanza liberal. - Promueve el aprendizaje independiente. - Desarrolla el razonamiento crítico. - Desarrolla la habilidad para escribir. - Desarrolla la capacidad de expresión oral. - Incrementa la satisfacción de los estudiantes. - Acomoda diferentes estilos de aprendizaje. - Produce mayor rendimiento en diversas disciplinas. - Prepara para ser ciudadanos. - Desarrolla la capacidad para el liderazgo. - Prepara para el mundo labora

3.5. El enfoque de las escuelas aceleradas

3.5.1. En 1986 surge en Estados Unidos, de la mano de Henri Levin, un proyecto de mejora e innovación educativa denominado Accelerated Schools. Después de haber analizado la situación de numerosas escuelas, en las que se aplicaba un sistema «remedial» con los niños y jóvenes que presentaban dificultades de aprendizaje asociadas a situaciones sociales desfavorecidas. Para llegar a ser una escuela acelerada, es preciso reunir una serie de requisitos: - Unidad de propósito: las escuelas aceleradas parten de una unidad de propósito en torno a la educación del alumnado, teniendo, respecto a todos ellos, altas expectativas y procurando que los mismos niños y niñas internalicen esas altas expectativas con respecto a ellos mismos. - Poder de decisión con responsabilidad: los miembros de la comunidad escolar (padres, alumnos y personal docente) asumen la responsabilidad en la toma de decisiones y sus consecuencias, participando todos en la vida escolar. - Desarrollo de las «fortalezas»: tradicionalmente la escuela ha tendido a identificar más las debilidades del alumnado que sus puntos fuertes.

3.6. El enfoque de las escuelas inclusivas

3.6.1. Los principios fundamentales de la educación inclusiva son: - Aceptación de la comunidad: se abre la escuela a su entorno y se crean comunidades de aprendizaje para que todos los agentes educativos tengan un papel protagonista en el contexto escolar y la escuela responda a la diversidad de su entorno inmediato (Marín y Soler, 2004). - La educación basada en los resultados: ya que se dirige a todos los estudiantes y se centra en el éxito de todos, aunque no todos lo realicen de la misma manera y al mismo ritmo. - Educación intercultural: cuyos objetivos encajan en el esquema ideológico de la educación inclusiva en la promoción de los derechos humanos, respeto a la diferencia y la distribución equitativa de poder entre los individuos y grupos. - La teoría de las inteligencias múltiples: sobre la suposición de la existencia de varias formas de inteligencia que constituyen la constelación de habilidades de cualquier persona frente al modelo tradicional de inteligencia meramente lógico-lingüística. - Aprendizaje dialógico: que centra la atención en la actividad del sujeto y la importancia del contexto social (comunidad) que mediatiza sus progresos. - El curriculum común y diverso: cuyas posibles adaptaciones faciliten el aprendizaje de todos en el contexto inclusivo del aula, desde modalidades didácticas cooperati-vas y evaluaciones contextualizadas, con agrupaciones multiedad y flexibles.

3.6.2. El análisis de la literatura sobre escuela nos lleva a destacar un conjunto de cambios generales encaminados a crear una escuela inclusiva dentro del contexto de la educación general a) El modelo de escuela: Hablamos de una escuela comprensiva donde se ofrece a todo el alumnado de una determinada edad un importante núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula. Al mismo tiempo, asume la diferencia para desarrollar, en todos los alumnos y alumnas, unas capacidades y habilidades partiendo de su situación personal y referencias socioculturales concretas, de su variedad de procesos y ritmos de aprendizaje, admitiendo la disparidad de resultados y compensando donde fuera preciso. b) El sujeto de la educación especial y su forma de aprender Frente a la concepción del alumno como un recipiente vacío, se apuesta por un alumno que participa en su proceso de enseñanza-aprendizaje junto con otros compañeros, cobrando gran fuerza las estrategias de enseñanza colaborativa y de autoinstrucción, propias del aprendizaje dialógico. c) La evaluación contextualizada: El paso de un diagnóstico clínico, basado en la determinación de categorías o tipos de alumnos, a una evaluación de las necesidades educativas de los alumnos basada en el curriculum implica: Aceptar la idea de que el problema no es intrínseco al sujeto, sino que está en función de la interacción con su entorno cultural y que, por tanto, es necesaria una evaluación contextualizada en la que se tenga en cuenta una gran variedad de elementos y no sólo al niño. d) El currículum: Frente a un currículum paralelo y compensatorio, los principios de los que parte esta nueva tendencia son: En el marco del currículum ordinario se debe encontrar respuesta a la diversidad, desde planteamientos abiertos, comunes y plurales. Rechazo de un currículum basado en el conocimiento y saber, a favor de uno basado en habilidades, conceptos y actitudes, existiendo, por tanto, un énfasis creciente en los procesos por los que se aprende y en el desarrollo de habilidades transferibles.