Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador por Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador

1. La Importancia de la Pequeña Producción en el Abastecimiento Nacional

1.1. Los pequeños productores tienen una participación importante en la producción nacional de alimentos

1.1.1. Campesinos de la sierra

1.1.1.1. Tierra hasta 5 heas

1.1.1.1.1. Importancia en

1.1.1.2. Tierra entre 5 y 20 has

1.1.1.2.1. Importancia en

1.1.1.3. Tierras de 20 a 100 has

1.1.1.3.1. Importancia en

1.1.2. Campesinos de la costa

1.1.2.1. Los cultivos asociados tienen su importancia, pero no se dedica a ello la mayor superficie.

1.1.2.1.1. cultivos típica mente comerciales

1.1.2.1.2. son importantes los cultivos de los productos no tradicionales

1.1.3. Campesinos de la Amazonia

1.1.3.1. Los sistemas de producción de las pequeñas unidades combinan la producción

1.1.3.1.1. Como son

2. El Destino de la Producción Agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

2.1. Los ecuatorianos se centran en unos pocos productos para su consumo que son:

2.1.1. arroz, papa, plátano, y guineo, pan, azúcar, así como leche de vaca.

2.2. Existen diferencias importantes en cuanto a los patrones de consumo, especialmente con relación a los niveles de ingreso y localización geográfica

2.2.1. La compra de alimentos de las familias se términos agregados entre:

2.2.1.1. Mercados,

2.2.1.1.1. En un 25% de compras.

2.2.1.2. Supermercados

2.2.1.2.1. De un 35 y el 40% de las compras.

2.2.1.2.2. constituyen los principales mecanismos de distribución de productos importados. Ellos destinan el 18% de su espacio de alacenas para este tipo de productos.

2.2.1.3. Tiendas de diversa importancia

2.2.1.3.1. En un 20% en almacenes variados y un 15% de compras en tiendas.

2.2.2. Los artículos importados

2.2.2.1. De acuerdo a un estudio reciente de la Embajada Norteamericana se importan unos 29 millones de dólares en productos alimenticio listos para el consumo de una importación total de 209 millones de dólares el año 2002.

3. Una descripción de las principales modalidades en que opera el sistema de comercialización en Ecuador

3.1. La agricultura representa el 30% de la economía ecuatoriana

3.1.1. Los principales cultivos permanentes del Ecuador son:

3.1.1.1. arroz y maíz (34% cada uno), cebada, papa y soya (5% cada uno), fréjol seco, habas, trigo y yuca (2% cada uno), y cebolla colorada y maní (1% cada uno).

3.1.2. Los principales cultivos transitorios son:

3.1.2.1. palma africana (14%), plátano (8%), cacao y café (5% cada uno), banano y caña de azúcar (3% cada uno), y maracuyá, mora, naranjilla y palmito (1% cada uno).

3.1.3. En la producción de animales son:

3.1.3.1. existen aproximadamente 4.5 millones de bovinos para la producción de carne y leche, 1.5 millones de porcinos, 1.1 millones de ovinos, 19.6 millones de pollos de engorde y 6.7 millones de gallinas ponedoras en planteles avícolas, y 9.2 millones de aves de campo.

3.2. Las diferentes cadenas de comercialización, se debe tomar en cuenta las características de los pequeños productores

3.2.1. 1. Tienen bajos niveles de educación formal.

3.2.2. 2. Solo entre el 14% y 19% de los terrenos menores a 20 ha tiene algún tipo de riego.

3.2.3. 3. Baja capacidad financiera.

3.2.4. 4. Para las instituciones financieras la actividad agrícola tiene un alto nivel de riesgo.

3.2.5. 5. La oferta es inelástica.

3.2.6. 6. Bajo nivel de tecnificación; hay intensidad de mano de obra con respecto al capital

3.2.7. 7. La mano de obra es familiar.

3.2.8. 8. No tienen acceso a información sobre estacionalidad de precios o información de mercado.

3.2.9. 9. No tienen contactos a nivel de mercados minoristas, supermercados o importadores.

3.3. Operaciones del sistema de comercialización

3.3.1. 1. Productores de ferias, mercados mayoristas y mercados de consumidores

3.3.1.1. Descripción de la cadena

3.3.1.1.1. Ganan valor dado que van de la zona de producción a la zona de consumo.

3.3.1.2. Barreras de entrada

3.3.1.2.1. Que ingresen al mercado mayorista son las redes interpersonales de los introductores.

3.3.1.2.2. Enfrentan costos de transacción altos porque no tienen alternativas de comercialización

3.3.2. 2. Productores – supermercados

3.3.2.1. Descripción de la cadena

3.3.2.1.1. Los factores que han promovido un rápido crecimiento de los supermercados están la rápida urbanización de las ciudades, el aumento en el ingreso por capital y el incremento de la fuerza laboral femenina

3.3.2.1.2. Se estima que en América Latina el 60% de la venta de productos agrícolas al menudeo lo realizan los supermercados. En el caso de Ecuador, las ciudades de Quito y Guayaquil abarcan el 70% de los supermercados del país.

3.3.2.2. Barreras de entrada

3.3.2.2.1. existen dos cadenas de supermercados principales

3.3.3. 3. Productores – agroindustria

3.3.3.1. Descripción de la cadena

3.3.3.1.1. los procesos que implican una trasformación del producto agrícola.

3.3.3.2. Barreras de entrada

3.3.3.2.1. La participación de los intermediarios ocurre cuando la mayoría de la producción se realiza en predios pequeños y cuando los productores no tienen la capacidad (financiera y tecnológica) para abastecer el producto requerido por las industrias

3.3.3.3. Productores exportadores

3.3.3.3.1. Descripción de la cadena

3.3.3.3.2. Barreras de entrada

3.3.4. 4. Productores – nichos especiales

3.3.4.1. Descripción de la cadena

3.3.4.1.1. Productos orgánicos y de “comercialización justa”. Son aquellos que son producidos “respetando las exigencias y capacidades de las plantas, los animales y el paisajes.

3.3.4.2. Barreras de entrada

3.3.4.2.1. La producción orgánica involucra mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de reconversión y certificación. Por lo tanto, los agricultores de cultivos orgánicos necesitan vender su producto con un margen mayor que el producto convencional.

3.3.4.2.2. Los exportadores e intermediarios no dan crédito porque

3.3.4.2.3. Los productos de comercialización justa son rentables cuando se los exporta, pero los mercados internacionales exigen de todas maneras estándares y normas de calidad.