Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas por Mind Map: Descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas

1. Problemática: El estudio de la conducta observable

1.1. El estudio descriptivo de la conducta observable.

1.1.1. Estudio de términos observables u operacionalizables

1.1.1.1. Medibles y cuantificables

1.1.2. Estudio de términos inobservables

1.2. El estudio de la conducta debe realizarse de manera experimental e investigación.

1.3. Los fines del conductismo operante son la investigación y el análisis de las relaciones y los principios que rigen los sucesos ambientales.

2. Fundamentos epistemológicos: entre el empirismo y el positivismo

2.1. El sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo

2.1.1. El conocimiento está compuesto por sensaciones, ideas y las asociaciones entre ellas

2.2. Sobre el problema epistemológico fundamental de la relación entre sujeto y objeto, Noriega y Gutiérrez (1995) expresan:

2.2.1. E.R. (Estimulo respuesta) es la operacionalización de una realización entre un objeto activo y un sujeto pasivo: la experiencia del sujeto proviene del impacto de la actividad del objeto y es testimoniada por la producción de una respuesta (p. 56).

2.3. El conductismo de la corriente empirista se heredan tres características definitorias

2.3.1. El ambientalismo

2.3.1.1. Considera que es el medio ambiente el que determina la forma en que se comportan los organismos

2.3.2. El asociacionismo

2.3.3. El anticonstructivismo

2.3.3.1. Los conocimientos del sujeto son sólo la suma de relaciones o asociaciones entre estímulos y respuestas

2.4. Los conductistas usan de distinta forma las leyes asociativas

2.4.1. Contraste

2.4.2. Contigüidad

2.4.3. Temporalidad

2.4.4. Causalidad

2.5. Según Olsen (1993, p. 160) El positivismo es una postura epistemológica que intenta dar cuenta de como deben de progresar las ciencias.

2.5.1. Puede ser descrito con las siguientes aserciones.

2.5.1.1. Los hechos o datos están libres de teoría y no tienen influencia de los prejuicios políticos, raciales o morales. Pueden ser descritos en un lenguaje observacional.

2.5.1.2. La objetividad se logra a través del acuerdo subjetivo sobre los hechos.

2.5.1.3. Los mismos métodos son aplicables al estudio de los fenómenos de las ciencias naturales y de las ciencias sociales.

2.5.1.4. Las leyes universales o generalizaciones se establecen por medio de estudios observacionales de los hechos.

2.5.1.5. Los fenómenos complejos pueden ser desmenuzados en sus elementos básicos o simples.

2.5.1.6. La investigación científica está libre de valores es neutral en relación con los sucesos sociales, políticos o morales.

3. Supuestos teóricos: El papel de las influencias ambientales en la determinación de la conducta.

3.1. El conductismo es antiteórico, coherente con la epistemología empirista-inductista.

3.1.1. Los conductistas emplean el modelo estimulo-respuesta.

3.1.2. Cualquier clase de estímulos puede ser asociado con la misma facilidad a cualquier otra clase de estímulos o respuestas.

3.1.3. Las conductas que más interesan son las llamadas operantes o instrumentales, las cuales no son evocadas de manera automática, sino que tienen la facultad de ocurrir de un modo deliberado.

3.1.3.1. Los estímulos antecedentes de las conductas operantes se denominan "Estímulos discriminativos" (E.D.); los estímulos consecuentes se conocen como "Estímulos reforzadores" (E.R.)

3.2. Principio de reforzamiento

3.2.1. Una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si está influida por las consecuencias positivas que produce

3.2.2. Los reforzadores pueden ser de dos tipos

3.2.2.1. Estimulos respuesta positivos. (E.R. +)

3.2.2.1.1. Es un estímulo que produce una alta probabilidad de ocurrencia en la conducta que lo antecede.

3.2.2.2. Estímulos respuesta negativos. (E.R. -)

3.2.2.2.1. Es un estímulo aversivo que disminuye la frecuencia de ocurrencia de la conducta que lo antecede.

3.2.3. Los reforzadores también pueden ser primarios o secundarios.

3.2.3.1. Los primarios son los estímulos consecuentes, los cuales tienen la propiedad de reforzar la conducta, sin que el sujeto que la ejecuta haya tenido una experiencia previa con ellos.

3.2.3.2. Los secundarios son estímulos neutros que adquieren la capacidad de reforzar conductas

3.2.4. Los reforzadores no son sólo objetos físicos, sino también actividades o de naturaleza social. Los reforzadores no sólo se proveen de manera externa, pueden ser administrados internamente conocido como autorreforzamiento.

3.3. Principio de control de estímulos

3.3.1. Según Reynolds (1977) "Cada reforzamiento, además de incrementar la ocurrencia de una operante a la cual sigue, también contribuye a que esa operante esté bajo el control de estímulos que están presentes cuando la operante es reforzada" (p. 47)

3.3.1.1. Estos estímulos discriminativos pueden controlar la conducta cada vez que se cumplan dichas condiciones.

3.4. Principio de los programas de reforzamiento

3.4.1. Es un patrón de arreglo determinado en el cual se proporcionan los estímulos reforzadores a las conductas de los organismos.

3.4.2. Cuando se refuerzan todas las conductas operantes emitidas por un sujeto, se conoce como un programa de reforzamiento continuo.

3.4.3. Cuando se refuerzan sólo algunas respuestas emitidas por un sujeto, se conoce como un programa de reforzamiento intermitente.

3.4.3.1. Los programas de intervalo

3.4.3.1.1. Pueden ser fijos o variables. Especifican condiciones de tiempo para administrar los estímulos reforzadores.

3.4.3.2. Los programas de razón

3.4.3.2.1. Pueden ser variables o fijos. Se señala que las conductas serán reforzadas, siempre que haya ocurrido un determinado número de éstas.

3.5. Principio de complejidad acumulativa.

3.5.1. Todas las conductas complejas son producto del encadenamiento de respuestas.

3.5.1.1. De éste y otros procedimientos conductuales se derivan de gran variedad de procedimientos y técnicas conductuales.

3.5.1.1.1. Procedimientos para enseñar conductas

3.5.1.1.2. Procedimientos para decrementar conductas

4. Proyecciones de aplicación del paradigma conductista al contexto educativo

4.1. El conductismo aplicado forma parte de la psicología educacional con los primero escritos de Skinner y que alcanzó su auge desde los cincuenta hasta principios de los sesenta.

4.1.1. Surgen dos grandes ramas gracias al interés de los conductistas con respecto a los procesos educativos.

4.1.1.1. Las bases para los procesos de programación educativa.

4.1.1.1.1. La fragmentación del material de aprendizaje. Facilita la entrega de reforzamientos a los estudiantes y de la cual, fomenta una mayor cantidad de actividad conductual.

4.1.1.1.2. El interés se centra en la confección de programas en los que se favorece el desarrollo de una tecnología de la programación educativa.

4.1.1.2. Las técnicas de modificación conductual.

4.1.1.2.1. Requieren de la aplicación de varios pasos

4.1.2. Aspectos nodales de las aplicaciones del paradigma a la educación.

4.1.2.1. Concepción de la enseñanza

4.1.2.1.1. El proceso instruccional consiste básicamente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento, con el fin de promover, con eficiencia, el aprendizaje del alumno.

4.1.2.2. Metas y objetivos de la educación

4.1.2.2.1. Deben de traducirse o reducir a formas más 'operables' para conseguir los objetivos y luego evaluarlos. Hay tres criterios para elaborar objetivos conductuales.

4.1.2.2.2. Permite que el docente y el alumno tengan claridad sobre las actividades de enseñanza y de aprendizaje.

4.1.2.2.3. Dan lugar a una planificación y diseño instruccional adecuados.

4.1.2.2.4. Permiten obviar las formas de evaluación.

4.1.2.3. Conceptualización del alumno

4.1.2.3.1. Al analizar el concepto de instrucción que adoptan, el nivel de actividad del sujeto se ve fuertemente restringido por los arreglos dé contingencias del profesor-programador.

4.1.2.3.2. La participación y el aprendizaje del alumno están condicionados por las características prefijadas del programa conductual elaborado.

4.1.2.3.3. Se concibe al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje pueden ser arreglado o rearreglados desde el exterior, siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares necesarios.

4.1.2.4. Concepción del maestro

4.1.2.4.1. El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

4.1.2.4.2. Un maestro eficaz debe manejar hábilmente los recursos tecnológico-conductuales de este enfoque para lograr altos niveles de eficiencia en la enseñanza.

4.1.2.4.3. Desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje social de Bandura, el profesor es un modelo. En palabras de Rivière (1990)

4.1.2.5. Concepción del aprendizaje

4.1.2.5.1. Gran parte de la conducta de los seres humanos es aprendida y es producto de las contingencias ambientales. Se explica al aprendizaje como un cambio estable en la conducta o, en palabras de Skinner (1976): "Un cambio en la probabilidad de la respuesta" (p. 22)

4.1.2.5.2. Desde el punto de vista conductista, cualquier conducta puede ser aprendida, ya que se considera que la influencia del nivel de desarrollo psicológico y de las diferencias individuales es mínima.

4.1.2.6. Estrategias y ténicas de enseñanza

4.1.2.6.1. La construcción es la denominada enseñanza programada

4.1.2.7. Concepción de la evaluación

4.1.2.7.1. El alumno es evaluado para corroborar sus conocimientos previos, su progreso y su dominio final de los conocimientos o habilidades enseñados.

4.1.2.7.2. Los instrumentos de evaluación se conciben y elaboran con base en los objetivos enunciados y tomando en cuenta la conducta observable, los criterios y las condiciones de ocurrencia de la misma; todo con el fin de asegurar la "objetividad" de la evaluación.

4.1.2.7.3. El paradigma conductual ha tenido varias áreas de aplicación en el campo de la psicología educativa.

5. Surge (de manera <<operante>>) en 1930

5.1. Se sigue desarrollando hasta los años sesenta donde se comienza a aplicar.

5.1.1. Las dimensiones proyectiva y técnico-práctica se enriquecen

5.1.2. Su aplicación se basa en el planteamiento de la extrapolación-traducción

5.2. Su fundador fue J.B. Watson con su escrito "La psicología desde el punto de vista de un conductista" en 1913.

6. Se desarrolla, años después, el movimiento neoconductista.

6.1. Surgen 4 corrientes principales:

6.1.1. conductismo asociacionista de Guthrie

6.1.2. conductismo metodológico de Hull

6.1.3. conductismo intencional de E.L. Tolman

6.1.4. conductismo operante de B.F. Skinner

6.1.4.1. Fue una de las corrientes primordiales y que mejor se desarrolló, llegando a constituir la corriente hegemónica del conductismo y ocupar un lugar importante en la psicología general.

6.1.4.2. Conocida como "análisis experimental".

6.1.4.3. Según Skinner, la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales; los procesos internos de la naturaleza mental no tienen ningún poder causal explicativo.

6.1.4.3.1. Trabajos de Kazdin

6.2. Otras variantes del conductismo.

6.2.1. Escritos de Bandura sobre el aprendizaje social.

6.2.2. enfoque cognitivo-conductual

6.2.2.1. Trabajos de Mahoney

6.2.2.2. Trabajos de Kanfer

6.2.2.3. Trabajos de Meichenbaum

7. Prescripciones metodológicas: la metodología experimental inductivista

7.1. Conforme a la postura conductista, el método científico más adecuado es el método experimental.

7.1.1. Con este método se pretende nulificar, al máximo, la participación subjetiva del experimentador con el fin de lograr objetividad en los datos.

7.1.2. Pretende obtener una copia exacta de la realidad, sin dar opción a la participación cognoscitiva del experimentador.

7.1.3. Estudio y análisis atomista de la realidad.

7.1.3.1. estímulos y respuestas, y las relaciones simples entre ellas.