1. Importancia de la Pequeña Producción en el Abastecimiento Nacional
1.1. ¿Qué es la pequeña producción?
1.1.1. Son las unidades económicas que se basan en el trabajo familiar y que cuentan con una superficie menor a 20 hectáreas.
1.2. Peso de la pequeña producción en la producción nacional agropecuaria
1.2.1. Entre el 25 y el 30% del producto agropecuario
1.3. Rubros de importancia
1.3.1. Según regiones
1.3.1.1. Sierra
1.3.1.1.1. Cultivos asociados
1.3.1.1.2. Productos asociados a la canasta básica campesina, poco intensivos en mano de obra
1.3.1.1.3. Cultivos comerciales
1.3.1.1.4. Pastos y crianza de animales
1.3.1.2. Costa
1.3.1.2.1. Cultivos comerciales
1.3.1.2.2. Cultivos de exportación
1.3.1.2.3. No tradicionales
1.3.1.2.4. Asociados
1.3.1.2.5. Pastos y crianza de animales
1.3.1.3. Amazonía
1.3.1.3.1. Combinación
1.3.2. Según superficie
1.3.2.1. Menos de 5 hectáreas
1.3.2.1.1. Maíz Suave
1.3.2.1.2. Fréjol
1.3.2.1.3. Hortalizas
1.3.2.1.4. Papa
1.3.2.1.5. Ganado ovino y porcino
1.3.2.2. Entre 5 y 20 hectáreas
1.3.2.2.1. Café
1.3.2.2.2. Cacao
1.3.2.2.3. Maíz Duro
1.3.2.2.4. Arróz
1.3.2.2.5. Plátano
1.3.3. Otros productos de gran importancia en la producción campesina
1.3.3.1. arveja
1.3.3.2. mora
1.3.3.3. frutas de clima templado
1.3.3.4. flores
1.3.3.5. caña de azúcar
2. El Destino de la Producción Agropecuaria y el Consumo Alimenticio en Ecuador
2.1. Patrones de alimentación de los ecuatorianos
2.1.1. Se centra en pocos productos, varios de origen campesino
2.1.1.1. Arroz
2.1.1.2. Azúcar
2.1.1.3. Plátano y guineo
2.1.1.4. Papa
2.1.1.5. Pan
2.1.1.6. Leche de vaca
2.2. Lugares de compra de los alimentos de las familias
2.2.1. Supermercados 30-45%
2.2.1.1. En las grandes ciudades puede llegar al 60%, independientemente de los estratos de ingresos
2.2.2. Mercados abiertos 25%
2.2.3. Almacenes variados 20%
2.2.4. Tiendas 15%
2.3. Consumo de artículos importados
2.3.1. El peso de estos artículos puede estar creciendo
2.3.1.1. Para el 2002 se importaron 29 millones de dólares en productos alimenticios listos para el consumo
2.3.1.1.1. Crecimiento de 75% respecto al 2001
2.3.1.2. Dolarización parece ser el mayor estímulo para estas importaciones
2.3.2. Incluyen:
2.3.2.1. Snacks
2.3.2.2. Productos para la dieta
2.3.2.3. Carnes rojas
2.3.2.4. Frutas frescas y secas
2.3.2.5. Productos y cereales para el desayuno
2.3.2.6. Enlatados
2.3.2.7. Condimentos
2.3.2.8. Alimentos para bebé
2.3.2.9. Chocolates
3. Descripción de las principales modalidades en que opera el sistema de comercialización en Ecuador
3.1. La mayor parte de la producción está en manos de pequeños y medianos productores
3.1.1. Distribución de los cultivos con respecto a la superficie
3.1.1.1. Cultivos permanentes
3.1.1.1.1. 28% en unidades productivas menores a 20 ha
3.1.1.1.2. 22% en unidades de 20 a 50 ha
3.1.1.2. Cultivos transitorios
3.1.1.2.1. 25 % en terrenos menores a 5 ha
3.1.1.2.2. 16% en terrenos de 5 a 10 ha
3.1.1.2.3. 16 % en terrenos de 10 a 20 ha
3.1.2. Características de los pequeños productores
3.1.2.1. Bajos niveles de educación formal
3.1.2.1.1. Entre 6 y 9% de los agricultores con menos de 20 ha aprobó la secundaria
3.1.2.2. Bajo acceso a riego
3.1.2.2.1. Solo entre 14 y 19% de los terrenos menores a 20 ha tienen acceso a riego
3.1.2.3. Baja capacidad financiera
3.1.2.3.1. Para instituciones financieras la actividad agrícola tiene un alto nivel de riesgo
3.1.2.4. Bajo nivel de tecnificación
3.1.2.4.1. Junto con baja capacidad financiera limita que el agricultor produzca en épocas que no son tradicionales
3.1.2.5. Mano de obra familiar
3.1.2.6. Poco o ningún acceso a información de mercado
3.1.2.7. Falta de contactos a nivel de mercados minoristas, supermercados o importadores
3.2. Intermediarios
3.2.1. Funciones
3.2.1.1. Acopiar la producción y distribuirla
3.2.1.2. Cuando predios son dispersos y pequeños, se encargan del transporte del producto
3.2.1.3. Algunos entregan a los agricultores crédito e insumos para asegurarse volúmenes
3.2.1.3.1. Entre 6 y 10 % de los créditos recibidos por agricultores entre 1 y 5 ha proviene de intermediarios
3.2.1.4. Buscan mantener siempre provisto a su cliente
3.2.2. Ostentan una estructura Oligopsónica
3.2.2.1. Pocos agentes dominan el mercado y compran el producto a muchos agentes
3.3. Cadenas de comercialización
3.3.1. ¿Qué son?
3.3.1.1. Son todas las diferentes transacciones realizadas entre los agentes económicos para que el producto llegue al consumidor final
3.3.2. Productores- Ferias- Mercados Mayoristas-Mercados de consumidores
3.3.2.1. Descripción de la cadena
3.3.2.1.1. A través de la comercialización estos productos ganan valor, dado que van de la zona de producción a la zona de consumo
3.3.2.1.2. El producto es acumulado por acopiadores rurales e introducido en los mercados.
3.3.2.1.3. Comercialización de carne
3.3.2.1.4. Existen diferencias entre los pequeños y medianos productores y entre la Sierra y la Costa
3.3.2.2. Barreras de entrada
3.3.2.2.1. Principalmente las redes interpersonales de los introductores
3.3.3. Productores - Supermercados
3.3.3.1. Han tenido un rápido crecimiento debido a :
3.3.3.1.1. La rápida urbanización de las ciudades
3.3.3.1.2. Aumento en el ingreso per cápita
3.3.3.1.3. Incremento de la fuerza laboral femenina
3.3.3.1.4. Variedad de mercadería en sus tiendas
3.3.3.1.5. Limpieza del almacén
3.3.3.1.6. Visibilidad del precio
3.3.3.1.7. Percepción de que el peso no está adulterado
3.3.3.2. Descripción de la cadena
3.3.3.2.1. Inicialmente se abastecían de los mercados mayoristas
3.3.3.2.2. Tienen un número de proveedores que entregan volúmenes altos con una frecuencia determinada
3.3.3.2.3. Tienen además plantas de producción propias
3.3.3.3. Barreras de entrada
3.3.3.3.1. Capacidad financiera
3.3.3.3.2. Tiempo y volúmenes de entrega
3.3.3.3.3. Cumplir con las normas de calidad que exigen algunos supermercados
3.3.4. Productores -Agroindustria
3.3.4.1. Agroindustria se entiende como los procesos que implican una transformación del producto agrícola
3.3.4.1.1. No producen cambio físico
3.3.4.1.2. Producen cambio físico
3.3.4.1.3. Producen cambio físico y químico
3.3.4.2. Descripción de la cadena
3.3.4.2.1. Arroz
3.3.4.2.2. Maíz duro seco
3.3.4.2.3. Trigo
3.3.4.2.4. Soya
3.3.4.2.5. Papa
3.3.4.2.6. Leche
3.3.4.3. Barreras de entrada
3.3.4.3.1. Industrias requieren
3.3.5. Productores - Exportadores
3.3.5.1. Descripción de la cadena
3.3.5.1.1. Banano, Plátano y Orito
3.3.5.1.2. Café
3.3.5.1.3. Cacao
3.3.5.1.4. Mango
3.3.5.1.5. Piña
3.3.5.1.6. Abacá
3.3.5.1.7. Maracuyá
3.3.5.1.8. Brócoli
3.3.5.2. Barreras de entrada
3.3.5.2.1. Industrias y exportadoras
3.3.5.2.2. Productores enfrentan altos costos de transacción al querer exportar directamente el producto agrícola o transformándolo
3.3.6. Productores - Nichos especiales
3.3.6.1. ¿Qué son nichos especiales?
3.3.6.1.1. Se refiere a productos orgánicos y de comercialización justa
3.3.6.2. Descripción de la cadena
3.3.6.2.1. El consumo nacional de productos orgánicos y de comercialización justa es mínimo
3.3.6.2.2. Mercados más importantes
3.3.6.2.3. Productos principales
3.3.6.3. Barreras de entrada
3.3.6.3.1. Producción orgánica involucra mayores costos que la agricultura convencional debido a procesos de reconversión y certificación
3.3.6.3.2. Exportadores e intermediarios no dan crédito