ROMANTICISMO (1ª mitad s.XIX)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ROMANTICISMO (1ª mitad s.XIX) por Mind Map: ROMANTICISMO (1ª mitad s.XIX)

1. INTRO:

1.1. -Rev.Francesa supuso ascenso de la burguesía

1.2. -Libertad, igualdad y fraternidad

1.2.1. FRACASO

1.2.1.1. Sensación de frustración

1.2.1.2. Atención en el individuo

1.2.1.2.1. expresión sentimientos del artista

1.2.1.2.2. lucha por la libertad

1.2.1.2.3. búsqueda sentido a la existencia

1.2.1.3. Actitud de rebeldía

1.2.1.3.1. realidad insatisfactoria

1.2.1.3.2. personajes inconformistas

1.2.1.3.3. lucha contra normas sociales y morales

1.2.1.4. Deseo de evasión

1.2.1.4.1. crean mundos de ficción

1.2.1.4.2. lugares exóticos o tiempos lejanos

1.2.1.4.3. finalidad: refugiarse del malestar existencial

1.2.1.4.4. género fantástico y de terror, literatura de viajes y narración histórica

1.2.1.5. Apartarse tradición artística anterior

1.2.1.5.1. lenguaje sonoro

1.2.1.5.2. exploraron caminos de la fantasía y pasiones humanas

1.2.1.5.3. escenografía: reflejo sentimientos tormentosos de los personajes

2. EN ESPAÑA:

2.1. 2ª década s.XIX

2.1.1. 2 VÍAS

2.1.1.1. Andalucía y Cataluña

2.1.1.1.1. familias de comerciantes: favorecieron debate ideológico a través periódicos locales

2.1.1.1.2. Cádiz: Romanticismo inspiración inglesa, más progresista

2.1.1.1.3. Barcelona: Romanticismo influencia francesa, más conservador

2.1.1.2. Exiliados

2.1.1.2.1. durante estancia en el extranjero, empaparon mentalidad romántica

2.1.2. TENDENCIAS LITERARIAS

2.1.2.1. 3 fases

2.1.2.1.1. reinado Fernando VII, vuelta absolutismo monárquico

2.1.2.1.2. Transición Ilustración-Romanticismo

2.1.2.1.3. Romanticismo pleno

2.1.2.1.4. Posromanticismo

3. LITERATURA EN VERSO

3.1. Se adapta a la conflictividad interna de los artistas, choque con la sociedad burguesa y deseo de evasión

3.1.1. CARACTERÍSTICAS

3.1.1.1. Reflejo de la personalidad, las experiencias y emociones

3.1.1.2. Liberación belleza escondida tras la realidad

3.1.1.3. No es un género literario

3.1.1.4. No se somete a reglas formales, apuestan por variedad métrica, ruptura con estrofas tradicionales

3.1.2. 2 TENDENCIAS

3.1.2.1. POESÍA NARRATIVA

3.1.2.1.1. 1ª mitad s.XIX

3.1.2.1.2. Tono grandioso, lenguaje elaborado y efectista

3.1.2.1.3. Temas: rebeldía, pasiones destructoras, muerte liberadora, leyendas populares y sentimiento patriótico

3.1.2.1.4. 2 líneas ideológicas

3.1.2.2. POESÍA INTIMISTA

3.1.2.2.1. 2ª mitad s.XIX

3.1.2.2.2. Sencillez en formas y lenguaje

3.1.2.2.3. Inspirada en poesía popular

3.1.2.2.4. Temas: melancolía por el paso del tiempo o fracaso amoroso, emoción fruto de la contemplación paisaje, análisis intimidad

3.1.2.2.5. Conecta el Romanticismo (sentimiento) con la poesía contemporánea (huida del exceso verbal y las pasiones)

3.1.2.2.6. Autores: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer

3.2. JOSÉ DE ESPRONCEDA

3.2.1. Vida

3.2.1.1. (1808-1842)

3.2.1.2. posición política liberal

3.2.1.2.1. Canto a Teresa

3.2.1.2.2. EXILIO

3.2.1.3. encarnó modelo hombre romántico

3.2.1.3.1. turbulenta historia de amor con Teresa Mancha

3.2.2. Obra poética

3.2.2.1. 2 grupos:

3.2.2.1.1. POEMAS NARRATIVOS

3.2.2.1.2. POEMAS LÍRICOS

3.3. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

3.3.1. Vida

3.3.1.1. (1836-1870)

3.3.1.2. (Madrid) colaboraciones en periódicos y cargo de censor de novelas

3.3.1.3. sufrimiento

3.3.1.3.1. fracaso sentimental

3.3.1.3.2. enfermedad pulmonar

3.3.1.3.3. sensación frustración artística

3.3.2. Obra literaria

3.3.2.1. teoría literaria

3.3.2.1.1. No diferencia entre verso o prosa

3.3.2.1.2. Distingue entre ''poesía'', existe, solamente algunas personas pueden apreciarla y ''poema'' texto concreto del poeta

3.3.2.1.3. Creación artística= acto artificial, fruto del trabajo no de la inspiración

3.3.2.1.4. Función del poeta: mediador. Capaz de ver lo que otros no y comunicar lo inexpresable

3.3.2.2. OBRA EN PROSA

3.3.2.2.1. Artículos periodísticos

3.3.2.3. Concepto poesía

3.3.2.4. RIMAS

3.3.2.4.1. se perdió Revolución 1868

3.3.2.4.2. publicó 1871

3.3.2.4.3. Temas

3.3.2.4.4. Estilo

3.4. ROSALÍA DE CASTRO

3.4.1. Vida

3.4.1.1. 1837-1885

3.4.1.2. ''padres incógnitos''

3.4.1.3. recibió educación no habitual en las mujeres

3.4.1.3.1. hija de madre soltera (Mª Teresa de Castro), su padre (José Martínez) era sacerdote

3.4.1.4. esposo Manuel Murguía

3.4.1.5. contacto con teorías filosóficas, republicanismo, democratismo

3.4.1.6. pérdida de un hijo

3.4.2. Obra literaria

3.4.2.1. precursora poesía moderna

3.4.2.2. resurrección lengua gallega

3.4.2.3. mar=influencia

3.4.2.4. no separa la muerte de la vida

3.4.2.5. sentimiento de vergënza

3.4.2.6. obras

3.4.2.6.1. Temas:

3.4.2.6.2. Estilo:

3.4.2.6.3. VERSO

3.4.2.6.4. PROSA

4. LITERATURA EN PROSA

4.1. 2 aspectos

4.1.1. debate político social

4.1.2. profundización interioridad humana

4.2. PERIODISMO

4.2.1. asuntos socipolíticos

4.2.1.1. 2 líneas ideológicas

4.2.1.1.1. COSTUMBRISMO

4.2.1.1.2. PERIODISMO CRÍTICO

4.3. PROSA NARRATIVA

4.3.1. mundo sentimental

4.3.1.1. modalidades

4.3.1.1.1. NOVELA HISTÓRICA

4.3.1.1.2. RELATO DE MISTERIO

4.3.1.1.3. NOVELA DE COSTUMBRES

4.4. MARIANO JOSÉ DE LARRA

4.4.1. Vida

4.4.1.1. 1809-1837

4.4.1.2. exilio a Francia (vinculación de su padre-afrancesados)

4.4.1.3. regreso a España 1818

4.4.1.3.1. inicio carrera periodística

4.4.1.4. suicidio

4.4.1.4.1. frustración de sus ilusiones

4.4.1.4.2. fracaso de su matrimonio y relación con Dolores Armijo (amante)

4.4.1.4.3. decepción por la actuación de políticos liberales

4.4.2. Obra Literaria

4.4.2.1. Teatro

4.4.2.1.1. Macías (1834)

4.4.2.2. Novela

4.4.2.2.1. El doncel de don Enrique el Doliente (1834)

4.4.2.3. Obra periodística

4.4.2.3.1. 1ª publicación

4.4.2.3.2. seudónimo ''Fígaro''

4.4.2.3.3. se sitúa en la línea crítica iniciada por Benito Feijoo, José Cadalso o Jovellanos

4.4.2.3.4. Estilo periodístico:

4.4.2.3.5. 3 grupos

5. LITERATURA DRAMÁTICA

5.1. escaso recorrido

5.1.1. (inicio: 1834) La conjuración de Venecia- Francisco Martínez de la Rosa; Macías- Mariano José de Larra

5.1.2. Don Álvaro o la fuerza del sino- Ángel de Saavedra; El trovador- Antonio García Gutiérrez

5.1.3. (finaliza: 1844) Don Juan Tenorio- José Zorilla

5.2. principios comunes

5.2.1. protagonista un hombre en conflicto, se rige por voluntad propia

5.2.2. formas dramáticas

5.2.2.1. 3 o 5 actos en espacios y tiempos diferentes

5.2.2.2. ambientación: pasado histórico (E. Media y Siglo de Oro)

5.2.2.3. Inclusión elementos fantásticos (inverosímil)

5.2.2.4. gran atención a códigos visuales y escenografía

5.2.2.4.1. decorados nocturnos, naturaleza tormentosa, efectos luz-sonido

5.2.2.5. lenguaje: objetivo de resaltar caos interior del personaje

5.2.2.5.1. abundan exclamaciones, retoricismo, vocabulario diferente

5.2.3. contra el teatro neoclásico

5.2.3.1. obras se dirigen al gran público.

5.2.3.2. ruptura reglas de composición

5.2.3.2.1. mezclan tragedia-comedia prosa-verso

5.2.3.2.2. no respetan unidades acción, tiempo y lugar

5.2.3.3. influencia autores barrocos (Calderón de la Barca y Shakespeare) en sustitución de clásicos

5.2.3.4. desaparece utilidad práctica del teatro

5.2.4. temas

5.2.4.1. choque entre deseos del protagonista y realidad. Derivan reflexiones sobre libertad, rebeldía, destino

5.2.4.2. intimidad y desbordamiento pasional

5.2.4.3. búsqueda sentido a la existencia, provoca angustia del héroe

5.3. ÁNGEL DE SAAVEDRA, duque de Rivas

5.3.1. Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)

5.3.1.1. 5 jornadas

5.3.1.1.1. Jornadas I y II

5.3.1.1.2. Jornadas III y IV

5.3.1.1.3. Jornada V

5.4. JOSÉ ZORILLA

5.4.1. Don Juan Tenorio

5.4.1.1. versiona don Juan creado por Tirso de Molina s.XVII

5.4.1.2. AMBIENTACIÓN: Sevilla s.XVI

5.4.1.3. rasgos románticos

5.4.1.3.1. misterio

5.4.1.3.2. rebeldía del protagonista

5.4.1.3.3. búsqueda sentido a la vida mediante amor

5.4.1.3.4. escenografía nocturna

5.4.1.3.5. lenguaje repleto recursos

5.4.1.4. 1ª parte

5.4.1.4.1. Don Juan Tenorio y don Luis Mejía, apuesta ''Quien de ambos sabría obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año''. Don Juan apuesta seducir a doña Ana, prometida de Luis y a doña Inés, novicia que rapta del convento. Tras descubrimiento del amor, don Juan mata a don Luis y a don Gonzalo (padre de Inés)

5.4.1.5. 2ª parte

5.4.1.5.1. 5 años después regresa a Sevilla. Se encuentra un cementerio donde están enterrados don Luis, don Gonzalo y doña Inés (muere de pena). El fantasma de don Gonzalo aparece para conducirle al Infierno, el espectro de doña Inés intercede consigue que Dios le perdone y acceda al Paraíso