Capitalismo y Globalización

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Capitalismo y Globalización por Mind Map: Capitalismo y Globalización

1. Globalización como "etapa superior"

1.1. Según Lenin, el advenimiento de los monopolios y la desaparición de competencia

1.1.1. Se debían interpretar como una transición a una "fase superior": el imperialismo

1.2. Con el imperialismo surge una reestructuración, ya que el predominio de los monopolios facilita el desarrollo tecnológico de nuestra época

1.2.1. Metafóricamente se habla de una nueva "fase" pero paradójicamente, la realidad muestra que la economía latinoamericana está mucho más sometida a los dictados de las grandes empresas, la banca internacional y gobiernos extranjeros

1.3. Dos modelos de organización de la economía mundial son: "economía internacional" y "economía global"

1.3.1. La economía internacional es aquella en la cual los principales actoresson lass economías nacionales.

1.3.1.1. La economía global se caracteriza por las distintas economías nacionales y transacciones internacionales.

1.4. La globalización de la economía capitalista ha sido consecuencia de políticas estatales

1.4.1. Como dice Weiss, la expansión internacional del capital financiero, industrial y comercial, lejos de ser un fenómeno microeconómico originado en empresas, respondió a una estrategia política.

2. Contratendencias

2.1. Más del 80 % del producto mundial se destina a los mercados internos, y en consecuencia las exportaciones globales representan en conjunto algo menos del 20 % de la producción mundial.

2.2. El desarrollo no fue alcanzado mediante la perversa combinación de auge exportador y mercados internos deprimidos, desempleo de masas y bajos salarios.

2.3. Entre 1913 y 1993 las economías de Francia, Japón, Holanda y el Reino Unido lejos de haberse “abierto más” desde el punto de vista del comercio exterior, hicieron exactamente lo contrario

2.3.1. La “globalización” impulsaría la inexorable privatización de las empresas estatales y los salvajes recortes en los presupuestos del sector público.

2.3.2. La mayoría de los estados del Primer Mundo vio aumentar la participación del gasto público sobre el PBI, incrementar sus ingresos tributarios, acrecentar el déficit fiscal y la deuda pública.

2.3.3. El problema de las economías latinoamericanas no radica en por comparación con las economías desarrolladas, se revela como la raquítica constitución de los primeros y la crónica insuficiencia y debilidad del segundo.

2.4. La globalización existe como tendencia, acentuada en la fase actual del desarrollo capitalista internacional.

3. La Economía neoclásica y el nuevo fundamentalismo de mercado

3.1. La globalización

3.1.1. Efectos en el neoliberalismo

3.1.1.1. Arrasa con los mercados nacionales

3.1.1.2. Derrumba fronteras de estado

3.1.1.3. Homogeniza sociedades y culturas

3.1.2. La crisis terminal

3.1.2.1. Fanatismo con el que los habitantes se atienen a la visión de la economía internacional y el proceso de globalización

3.1.2.2. Llamativa similitud entre el pensamiento religioso y economía neoclásica. Represalias con inestabilidad financiera, fuga de capitales, deuda externa, hiperinflación, recesión, desempleo y pobreza

3.1.3. Efectos devastadores de mitos y desaciertos de la economía neoclásica y política económica

3.1.3.1. Muertes por enfermedades fácilmente curables por deficiencias en el sector de salud pública

3.1.3.2. Baja esperanza de vida en niños varones al nacer

3.1.4. Conclusiones

3.1.4.1. Discurso de la globalización ha creado un pensamiento único sin lugar a políticas alternativas

3.1.4.2. El determinismo resulta funcionales a los intereses del capitalismo internacional que convirtió al neoliberalismo en un "sentido común" de la época

3.2. Críticos y teóricos sobre la globalización

3.2.1. Establecen que según el pensamiento único, la globalización impuso un modelo inevitable en los capitalismos desarrollados

3.2.2. Existían dos posibles consecuencias: 1. Adecuarse a los mandatos y formar parte del Primer Mundo 2. Excluirse y dar paso a la decadencia

3.2.3. Contradicciones entre discurso neoliberal y capitalismos contribuyen a des responsabilizar a gobiernos y grandes corporaciones de las consecuencias de sus políticas y culpar a la globalización en lugar de eso

4. Realidad y Ficción

4.1. La globalización dejó atrás a los modelos antiguos de políticas públicas.

4.1.1. Además conceptos de estado, mercado y sociedad

4.1.1.1. El neoliberalismo se erige en la única alternativa. Según Cardoso, "fuera de la globalización no hay salvación; dentro de la globalización no hay alternativas."

4.2. La globalización está lejos de ser una novedad.

4.2.1. Con la conquista o descubrimiento de América, los pueblos padecieron el carácter global del capitalismo

4.2.1.1. Por lo que la globalización causa estragos, destruyendo ciudades, exterminando pueblos enteros acabando con sus culturas

4.3. "La burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y consumo... las industrias nacionales destruidas... por industrias que ya no emplean materias pirmas indígenas"

4.3.1. El pasaje de Marx y Engles demuestra con exactitud el capitalismo a finales de siglo XX.

4.4. La retorica de globalización distorisiona los hechos al presentar como una tendencia intrínseca y secular

4.4.1. La manipulación ideológica, conduce a sus víctimas a creer que sus efectos y consecuencias son obra de ciegas fuerzas impersonales

4.4.1.1. La ficcionalizació de la globalización genera funciones político-ideológicas importantes cuando se legitima políticas neoliberales.

5. América Latina y el Mercosur ante la globalización

5.1. La globalización, la crisis financiera y América Latina.

5.1.1. La crisis financiera internacional pone de manifiesto nuevamente la vulnerabilidad de América Latina.

5.1.2. La formación de capital, el cambio técnico, la asignación de recursos, el empleo, la distribución del ingreso y los equilibrios macroeconómicos son influidos por las relaciones con el sistema internacional.

5.1.3. Las buenas respuestas a la globalización permiten que las relaciones externas impulsen el desarrollo sostenible y fortalezcan la capacidad de decidir el propio destino.

5.1.3.1. Las malas respuestas fracturan la realidad interna, sancionan el atraso y la subordinación a decisiones ajenas.

5.2. Globalización: Real y Virtual

5.2.1. La globalización adquiere dimensiones distintas

5.2.1.1. El crecimiento del comercio mundial se concentra en los bienes de mayor valor agregado y contenido tecnológico.

5.2.1.2. Segmentos importantes de la producción mundial se realizan dentro de las matrices de las corporaciones transnacionales y sus filiales en el resto del mundo.

5.2.1.3. El comercio y las inversiones privadas directas han adquirido un peso mayor en la actividad económica de los países.

5.2.2. La globalización real es un proceso de largo plazo, que se acelera a partir de la difusión de la revolución industrial en el siglo XIX y adquirió nuevo impulso en la segunda mitad del XX.

5.2.3. La globalización virtual se refiere a la transacción de valores y al procesamiento y circulación de datos e imágenes.

5.3. Globalización y política

5.3.1. La globalización es parte de un proceso político.

5.3.2. La globalización real, y sobre todo la virtual permiten la difusión de la imagen de un mundo sin fronteras, gobernado por fuerzas fuera del control de los estados y de los actores sociales.

5.3.3. La globalización es un fenómeno cuyos orígenes se remontan a la época en que el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo.

5.3.3.1. La llegada de los portugueses a Oriente por vía marítima determinó un sistema global de alcance planetario.

5.3.4. La globalización coexiste en un espacio nacional donde se genera desarrollo y se hacen transacciones económicas.

5.4. Crisis Financiera

5.4.1. Para entenderla, hoy en día, hay que saber las principales agrupaciones de países, que son:

5.4.1.1. Desarrollados.

5.4.1.1.1. Los países desarrollados la principal causa de la crisis es la caída de las cotizaciones en los mercados de valores.

5.4.1.2. En desarrollo con mercados financieros regulados.

5.4.1.2.1. En estos países se mantiene regulación sobre los movimientos capitales, se evita el endeudamiento externo.

5.4.1.2.2. Se evita ataques especulativos significativos, devaluaciones masivas y derrumbes de cotizaciones de acciones.

5.4.1.2.3. Prevalecen altas tasas de crecimiento.

5.4.1.3. En desarrollo con mercados financieros desregulados.

5.4.1.3.1. En esta agrupación se encuentra America Latina.

5.4.1.3.2. Son mayores los estragos sobre las finanzas, el empleo, la situación social y la producción.

5.4.1.3.3. Muchos casos de desregulación financiera

5.4.1.4. Rusia.

5.4.1.4.1. Su situación se considera externa en el escenario internacional.

5.4.1.4.2. Mantiene una crisis financiera y ha anunciado la suspensión de los pagos de ciertas deuda externas.

5.4.1.4.3. La importancia de Rusia radica en su poder militar, las tensiones políticas y la tenencia de poderosas armas.

5.5. America Latina

5.5.1. Es una región afectada por la crisis porque se ha desregulado su mercado financiero y quedó atrapada en un sistema altamente especulativo y volátil.

5.5.2. Entre 1975 y 1980 hubo una transferencia positiva neta de recursos de 130 mil millones, y en la década del ‘80 una negativa por 200 mil millones de dólares.

5.5.3. No logró insertarse en la dinámica económica ni tecnológica internacional.

5.5.4. Los bajos niveles de ahorro interno es otra consecuencia.

5.5.5. Problemas de la deuda externa.

5.5.6. Sin embargo en la situación actual, puede poner en orden la repartición de los recursos, repartir con equidad la riqueza y el ingreso y mejorar los vínculos con el resto de países.

5.5.7. "La integración latinoamericana, la ampliación del mercado y la concertación de políticas en áreas claves como el desarrollo industrial y tecnológico, fortalecen la capacidad de nuestros países para responder con eficacia a los desafíos y oportunidades que plantea la globalización" (Pág. 64)