Diagnostico de la comercialización agropecuaria en Ecuador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Diagnostico de la comercialización agropecuaria en Ecuador por Mind Map: Diagnostico de la comercialización agropecuaria en Ecuador

1. 3. Importancia

1.1. Los pequeños productores familiares o campesinos con tierra hasta 5 hectáreas; tienen una participación importante en la producción nacional de alimentos como: maíz suave, fréjol, hortalizas, papa, cacao, café, maíz duro, arroz, plátano, ganado ovino y porcino.

1.2. El peso o importancia de los pequeños productores se sitúe entre el 25 y el 30% del producto agropecuario.

1.3. La importancia de los pequeños productores puede estar disminuyendo en algunos productos.

1.4. La importancia de la producción campesina varía por provincias y cantones.

1.4.1. Sierra

1.4.1.1. Los cultivos asociados, luego productos poco y finalmente otorgan la quinta parte de pastos para la crianza de animales, siendo el PIB provincial mayor que en otras zonas.

1.4.2. Costa

1.4.2.1. Cultivos típicamente comerciales de exportación los cuales son producidos bajo sistemas relativamente extensivos de producción y los productos no tradicionales.

1.4.3. Amazonia

1.4.3.1. Los sistemas de producción son combinados de los que se destinan en la Costa y la Sierra.

2. 4. Destino de la Producción Agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

2.1. Los pequeños productores juegan un papel importante en el abastecimiento de alimentos de la población de bajos ingresos y por lo tanto en la seguridad alimentaria.

2.2. La compra de alimentos de las familias se hace en mercados, supermercados y tiendas, pero la importancia de cada una de ellas depende del lugar de residencia de las familias.

2.3. El peso en el consumo de los artículos importados puede estar creciendo en productos como snacks, productos para la dieta, frutas frescas y secas, carnes rojas, cereales, alimentos enlatados y condimentos.

3. 5. Cadenas de comercialización en Ecuador

3.1. Los márgenes de comercialización varían dependiendo de los precios internacionales, como también de las condiciones y características de los productores- consumidores y de los territorios donde ellos viven.

3.2. Ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores

3.2.1. Zona de producción a la zona de consumo para lo cual deben ser acumulados y transportados-subdivididos en raciones para consumidor en los mercados mayoristas-mercados minoristas.

3.2.1.1. Según la estructura geográfica-climática

3.2.1.1.1. 1. Mercados de Tránsito (Ambato y Riobamba):

3.2.1.1.2. 2. Mercados Terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca)

3.2.1.1.3. 3. Mercados Fronterizos (Tulcán y Huaquillas)

3.2.1.1.4. 4. Mercados Minoristas

3.2.1.2. factores socio- económicos

3.2.1.2.1. Productor de la Sierra

3.2.1.2.2. Productor de la Costa

3.2.1.3. Limitaciones

3.2.1.3.1. Los pequeños productores enfrentan costos de transacción altos porque no tienen alternativas de comercialización

3.2.1.3.2. Las ferias son más accesibles para agricultores con medios de transporte propio.

3.3. Supermercados

3.3.1. Debido a la rápida urbanización de las ciudades, el aumento en el ingreso per cápita y el incremento de la fuerza laboral femenina.

3.3.2. Ofrecen precios menores que el mercado municipal

3.3.3. Los supermercados se encuentran entre las más grandes empresas por ventas en Ecuador

3.3.4. Inicialmente se abastecían de los mercados mayoristas pero ahora una de las formas de ahorrar costos es utilizando centros de distribución que les permiten disminuir los costos de transacción, almacenamiento y transporte.

3.3.5. Limitaciones

3.3.5.1. El productor debe cumplir con ciertos estándares cuando se entrega el producto con los tiempos y volúmenes de entrega

3.3.5.1.1. Inversión en tecnología y en nuevos procesos de producción y administración

3.3.5.2. El acceso de los pequeños productores a los supermercados esta controlado por los intermediarios.

3.3.5.3. Capacidad financiera

3.4. Agroindustria

3.4.1. Abarca procesos que implican una trasformación del producto agrícola.

3.4.2. El precio a lo largo de la cadena de comercialización dependerán del número de procesos por los que el producto debe pasar para llegar al consumidor final.

3.4.3. La transformación del producto y la tecnología empleada depende de la demanda

3.4.4. En ciertos casos la industria exige que el producto cumpla con estándares en cuanto a la variedad, contenido químico, tamaño, madurez, etc.

3.4.5. Limitaciones

3.4.5.1. La participación de los intermediarios ocurre cuando la mayoría de la producción se realiza en predios pequeños y cuando los productores no tienen la capacidad de producto requerido por las industrias.

3.4.5.2. Las industrias necesitan de volúmenes permanentes de materia prima.

3.5. Exportadores

3.5.1. Banano, platano, orito son exportados principalmente en su estado primario. En el Ecuador, el mercado de banano está dominado por 5 exportadores y 3 de ellos dominan el mercado internacional.

3.5.2. Garantías que pueden abastecerse de estos volúmenes y con la calidad requerida por el importador.

3.5.3. Los exportadores compran la producción directamente a productores medianos y grandes o utilizan intermediarios que acopien la producción de productores pequeños o tienen plantaciones propias.

3.5.4. Limitaciones

3.5.4.1. Las industrias y exportadoras prefieren trabajar con productores grandes.

3.5.4.2. Individualmente no tienen la capacidad financiera, tecnológica y administrativa para producir cultivos de extensión.

3.6. Nichos especiales

3.6.1. Productos orgánicos o ecológicos

3.6.1.1. Respetan las exigencias y capacidades de las plantas, reduciendo el uso de abonos químicos para que incrementen los rendimientos y la resistencia de los cultivos.

3.6.1.2. Banano, café, cacao, hortalizas y quinua.

3.6.2. Comercialización justa

3.6.2.1. desarrollo sostenible de productores excluidos y mejores condiciones de comercialización, creando conciencia en los consumidores y haciendo campañas

3.6.2.2. Granos secos

3.6.3. El consumo a nivel nacional de estos productos es mínimo debido a que el consumidor ecuatoriano da prioridad al precio y los productos orgánicos y de comercialización justa son más caros.

3.6.4. Los mercados más importantes para los productos orgánicos y de comercialización justa son la Unión Europea, Estados Unidos y Japón

3.6.5. Los principales productos orgánicos y de comercialización justa que se cultivan en el país son: banano, café, cacao, hortalizas y quinua.

3.6.6. Limitaciones

3.6.6.1. La producción orgánica involucra mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de reconversión y certificación.

3.6.6.2. Varios intermediarios

3.6.6.3. Desconocimiento sobre el mercado de los productos orgánicos y la asistencia técnica para producir este tipo de cultivos

3.6.6.4. Mercado no tan dinámico.

4. 1. Introducción

4.1. La comercialización agropecuaria es un proceso de intercambio de bienes que se da en los mercados; y, por medio de los intermediarios para luego pasar a manos eventualmente a transformadores y que por ese medio llega finalmente, con algún grado de transformación, a los consumidores con un mayor precio por dicho producto.

4.2. Los factores afectan el funcionamiento de los mercados son rápido proceso de urbanización, el crecimiento poblacional, incrementos en el ingreso per capita, desarrollo del sistema de carreteras, de la tecnología.

4.3. Los principales cultivos permanentes del Ecuador son: palma africana, plátano, cacao y café, banano y caña de azúcar, maracuyá, mora, naranjilla y palmito; mientras que los principales cultivos transitorios son: arroz y maíz, cebada, papa y soya, fréjol seco, habas, trigo y yuca, y cebolla colorada y maní.

4.3.1. Destinos

4.3.1.1. Exportación

4.3.1.2. Agroindustria para exportar

4.3.1.3. Agroindustria para el mercado local

4.3.1.4. Consumo local

4.4. La producción está en su gran parte en manos de pequeños y medianos productores

4.4.1. Cultivos permanentes

4.4.1.1. 28% se producen en unidades productivas menores a 20 ha.

4.4.1.2. 22% en unidades de 20 a 50 ha.

4.4.2. Cultivos transitorios

4.4.2.1. 25% se realiza en terrenos menores a 5 ha

4.4.2.2. 16% de 5 a 10 ha

4.4.2.3. 16% de 10 a 20 ha

5. 2. Problemática

5.1. Los pequeños productores no cuentan con las fuentes de financiamiento e información de mercados, tecnología, capacitación y contactos comerciales para comercializar directamente su producción. En consecuencia, tienen que trabajar a través de intermediarios.

5.2. El productor, generalmente saca su cosecha cuando la oferta es abundante y los precios menores.

5.3. Estrategia de Desarrollo

5.3.1. Establecer espacios para la comercialización campesina, sobre la base de producción orgánica y de comercio justo. Generar valor agregado, enfocarse en nichos de mercado, mejorar el empoderamiento y autoestima de las organizaciones campesinas, alianzas con el sector privado, apoyo a las exportaciones de productos étnicos, estudiar la demanda del mercado, analizar el potencial del mercado interno.