1. Primera mitad del siglo XIX
1.1. La revolución Francesa difundió:
1.1.1. Las ilusiones de libertad, igualdad y fraternidad
1.2. Debido a la presión ejercida por las monarquías:
1.3. El romanticismo puso principal atención en el individuo
1.4. Algunos temas del individualismo romántico son:
1.4.1. La expresión de sentimientos
1.4.2. La lucha por la libertad en la vida
1.4.3. Busqueda de un sentido a la propia existencia
1.5. Características:
1.5.1. El deseo de evasión
1.5.2. Actitud de rebeldía contra la realidad insatisfactoria
1.5.2.1. Causada por:
1.5.2.1.1. La necesidad de refugiarse del malestar existencial
1.6. También encontramos modalidades literarias como:
1.6.1. Géneros de terror
1.6.2. Género de fantasía
1.6.3. Narración histórica
1.6.4. Literatura de viajes
1.7. Este conjunto de ideas fue expresado en obras que buscaban apartarse de la tradición artística anterior
1.7.1. Se sirvió de un lenguaje sonoro
1.7.2. Y de una respuesta a los recursos literarios
1.8. Esta mentalidad, no llega a España hasta la segunda década del S. XIX
1.9. Se produce por dos vías:
1.9.1. Andaluz y Cataluña
1.9.1.1. Por Cádiz penetro el romanticismo de inspiración inglesa
1.9.1.2. Por Barcelona, predomina la influencia Francesa
1.9.2. Los exiliados
1.9.2.1. Fernando VII motivó la persecución de intelectuales partidarios del liberalismo
1.10. Tendencias literarias:
1.10.1. La literatura romántica pasa por tres fases:
1.10.1.1. Transición entre ilustración y Romanticismo:
1.10.1.1.1. La intimidad sentimental, en ocasiones comparte protagonismo con el racionalismo
1.10.1.2. Romanticismo pleno:
1.10.1.2.1. Obras con mentalidad romántica
1.10.1.3. Posromanticismo
1.10.1.3.1. Los autores concentran sus obras en la expresión de intimidad, pero alejándose del lenguaje sonoro y efectivista del Romanticismo
2. Ángel de Saavedra
2.1. Don Álvaro o la fuerza del sino
2.2. Esta obra se divide en:
2.2.1. Jornadas I y II
2.2.1.1. Don Álvaro y Leonor plantean fugarse para vivir su amor sin embargo, el padre de la muchacha les descubre y este muere accidentalmente
2.2.1.2. Álvaro se va a Italia y Leonor a un convento
2.2.2. Jornadas III y IV
2.2.2.1. En Italia Álvaro conoce al hermano de Leonor, Carlos, pero este descubre que Álvaro mató a su padre y se enfrentan
2.2.2.2. Carlos muere a manos de Álvaro
2.2.3. Jornada V
2.2.3.1. 4 años después Álvaro vuelve a España y lucha contra Alfonso, el segundo hermano de Leonor, este muere
2.2.3.2. Pero antes de morir, le clava un puñal a Leonor que pasaba por allí
2.2.3.3. Álvaro descontrolado, maldice al mundo y se suicia tirandose al vacío
3. José de Zorrilla
3.1. Don Juan Tenorio
3.2. El personaje principal es Don Juan Tenorio, basado en el personaje de Tirso de Molina
3.3. 1º parte
3.3.1. Don Juan y Don Luis, se encuentran en una taberna y se apuestan quien es capaz de hacer más maldades en un año
3.3.2. Como no se ve claro, Don Juan seduce a Doña Ana, la prometida de Don Luis y secuestra a Inés, que se encontraba en un convento
3.3.3. Don Juan acaba dando muerte a Don Luis y a Don Gonzalo, el padre de Doña Inés
3.4. 2º parte
3.4.1. Después de 5 años, donde se encontraba la casa de Don Juan, hay un cementerio, donde están enterrados los otros tres personajes
3.4.2. Doña Inés murió de pena
3.4.3. Se le aparece el fantasma de Don Gonzalo que pretende llevarle al infierno, pero aparece el fantasma de Doña Inés para guiarlo al cielo
4. Literatura dramática
4.1. Las obras comparten unos principios comunes
4.1.1. El protagonista es un hombre agresivo y conflictivo
4.1.2. Las formas dramáticas
4.1.2.1. Las obras se dividen en 3 o 5 actos
4.1.2.2. Los dramaturgos suelen ambientar las obras en el pasado
4.1.2.3. Incluyen elementos fantásticos
4.1.2.4. se da atención a la escenografía
4.1.2.5. El lenguaje transmite el caos del personaje
4.1.3. Reacción contra el teatro neoclásico
4.1.3.1. Las obras al público
4.1.3.2. Ruptura de las reglas
4.1.3.3. Desaparece la utilidad práctica del teatro
4.1.3.4. Influencia de los autores Barrocos
4.1.4. Los temas habituales son:
4.1.4.1. Choque entre deseos y realidad
4.1.4.2. Intimidad amorosa
4.1.4.3. Búsqueda de sentido que se frusta
5. Mariano José de Larra
5.1. Teatro
5.2. Novelas
5.3. Obras periodísticas
5.3.1. El duendo satírico del día
5.3.2. El pobrecito hablador
5.3.3. Los artículos tienen un estilo periodístico
5.3.3.1. El lenguaje es sencillo
5.3.3.2. La ironía y el humor son utilizados
5.3.3.3. Aparece el autor como personaje
5.3.3.4. utiliza un tono pesimista
5.3.3.5. los artículos se organizan en tres:
5.3.3.5.1. Planteamiento
5.3.3.5.2. ejemplo
5.3.3.5.3. conclusión
6. Literatura en prosa
6.1. Periodismo
6.1.1. Temas sociales y políticos
6.1.2. dos líneas ideológicas
6.1.2.1. Costumbrismo
6.1.2.1.1. Descripción de costumbres del pueblo
6.1.2.1.2. Ramón de Mesoneros
6.1.2.1.3. Serafín Estebañez
6.1.2.2. Periodismo Crítico
6.1.2.2.1. Defiende las libertades individuales y critican las costumbres del pueblo
6.1.2.2.2. Mariano José de Larra
6.2. Prosa Narrativa
6.2.1. Novela histórica
6.2.1.1. Aventura situada en la Edad Media
6.2.2. Relato de misterio
6.2.2.1. Suele orientarse hacia la intriga policial
6.2.3. Novela de costumbres
6.2.3.1. Historia sentimental
7. Literarura en verso
7.1. La ideología romántica, se plasmó muy bien en el género lírico, que se adapta a:
7.1.1. La expresión de la conflictividad interna de los artistas
7.1.2. Choque de la sociedad burguesa y a sus deseos de evasión
7.2. Para los románticos, la poesía debía ser así:
7.2.1. La lírica, es el reflejo de la personalidad del escritor, de sus experiencias, sentimientos y emociones.
7.2.2. La poesía no puede someterse a ninguna regla formal, porque es fruto de la voluntad del artista
7.2.2.1. Este rasgo se muestra en la variedad métrica
7.2.3. La poesía busca la liberación de la belleza escondida tras la realidad
7.3. Los carácteres, se ajustaron a dos tendencias principales
7.3.1. Poesía narrativa
7.3.1.1. Podemos ver 2 líneas ideológicas
7.3.1.1.1. Poesía conservadora
7.3.1.1.2. Poesía progresista
7.3.1.2. Poesía de tono grandioso y lenguaje elaborado, aborda temas románticos
7.3.2. Poesía intimista
7.3.2.1. Muchos intelectuales y artistas sintieron una sensación de frustación, que fue un rasgo característico de la mentalidad romántica
7.3.2.2. Poesía sencilla y de lenguaje corriente
7.3.2.3. Temas como:
7.3.2.3.1. Se trata de una lírica que conecta el romanticismo con la poesía contemporánea
7.3.2.3.2. Nostalgia
7.3.2.3.3. Melancolía
7.3.2.3.4. Emociones
7.4. Un autor importante es, Jose de Espronceda
7.4.1. La obra poética de este autor se clasifica en dos grupos
7.4.1.1. Los poemas narrativos
7.4.1.1.1. Largas composiciones
7.4.1.1.2. Temas principales del romanticismo
7.4.1.1.3. Introducción de técnicas innovadoras
7.4.1.2. Las composiciones líricas
7.4.2. Obras:
7.4.2.1. El diablo mundo
7.4.2.2. El estudiante de Salamanca
7.4.3. Sus poemas líricos
7.4.3.1. Composiciones breves
7.4.3.2. Con menos carga narrativa
7.4.3.3. El autor volcó:
7.4.3.3.1. La mentalidad y la libertad creativa que define al Romanticismo
7.5. Gustavo Adolfo Bécquer
7.5.1. Se rige por una teoría literaria, que se aplica en sus obras en verso y en prosa
7.5.2. No existe diferencia entre escribir en verso o en prosa porque el autor piensa que son maneras de poesía
7.5.3. Entiende la creación artística como un acto artificial fruto del trabajo y no de la inspiración
7.5.4. Distingue entre poesía y poema
7.5.5. La función del poeta es la de mediador, debido a que puede ver y comunicar lo que algunos no pueden
7.5.6. Su obra en prosa
7.5.6.1. Destacan dos volúmenes
7.5.6.1.1. Cartas desde mi celda
7.5.6.1.2. Cartas literarias a una mujer
7.5.6.2. Reflexión sobre
7.5.6.2.1. Escenografía macabra
7.5.6.2.2. Sentimientos desbordados
7.5.6.2.3. Referencias mágicas
7.5.6.2.4. Lengua efectista
7.6. Las rimas
7.6.1. Los poemas de este libro, se dividen en
7.6.1.1. El concepto de poesía
7.6.1.2. El amor a punto de vista
7.6.1.3. La soledad, la desilusión y la certeza de la llegada de la muerte
7.6.2. El estilo de la poesía de Becquer se aparta de la corriente romántica
7.6.2.1. Los sentimientos expresados no son una proyección exacta de la intimidad
7.6.2.2. Es habitual la disposición dialogada
7.6.2.3. No aspira a definir con precisión los sentimientos
7.6.2.4. El lenguaje es consistentemente simple, alejado de efectismo romántico
7.6.2.5. Sus poemas tienden a centrase en su tema principal
7.6.2.6. La influencia de la lírica popular se hace visible en la preferencia por
7.6.2.6.1. La desaparición de la anecdota
7.6.2.6.2. los poemas breves
7.6.2.6.3. Los versos cortos
7.6.2.6.4. las rimas asonantes
7.6.2.6.5. El uso de estribillos
7.6.3. Rosalía de Castro
7.6.3.1. Su importancia se debe a tres libros de poemas
7.6.3.2. Su importancia se debe a tres libros de poemas
7.6.3.2.1. Cantares Gallegos
7.6.3.2.2. Follas Novas
7.6.3.2.3. En las orillas del mar
7.6.3.3. En ellos, la autora plantea tres temas
7.6.3.3.1. El paisaje y la cultura popular gallega
7.6.3.3.2. La expresión marcada por la certeza de que el amor es un sufrimiento
7.6.3.3.3. La especial atención a las mujeres, que eran las protagonistas de los poemas de esta sociedad