Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Mapa Mental de SG-SST por Mind Map: Mapa Mental de SG-SST

1. ALCANCE DE LAS AUDITORIAS: 1. El cumplimiento de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo; 2. El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado; 3. La participación de los trabajadores; 4. El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas; 5. El mecanismo de comunicación de los contenidos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a los trabajadores; 6. La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST);7. La gestión del cambio; 8. La consideración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las nuevas adquisiciones; 9. El alcance y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) frente a los proveedores y contratistas; 10. La supervisión y medición de los resultados; 11. El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa; 12. El desarrollo del proceso de auditoría; y 13. La evaluación por parte de la alta dirección.

2. SST DECRETO 1072 DE 2015 arti 2.2.4.6.23 al 2.2.4.6.34

3. GUÍA RUC

3.1. Capitulo 1 LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIA

3.1.1. 1.1 Políticas de SSTA

3.1.1.1. Compromiso

3.1.1.1.1. Identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos y determinacion de los controles

3.1.1.1.2. La Promoción de la calidad de vida laboral, la prevención de enfermedades laborales, la prevención de los accidentes y daños a la propiedad, así como el impacto socio- ambiental.

3.1.1.1.3. El Cumplimiento de la legislación Colombiana y otros requisitos que haya suscrito la organización en Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente.

3.1.1.1.4. Mantenimiento y mejoramiento continuo de altos estándares en seguridad, salud en el trabajo y Ambiente.

3.1.1.2. Actividades

3.1.1.2.1. Debe ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa

3.1.1.2.2. Divulgar en diferentes medios de comunicación pertinentes, como por ejemplo programas de inducción y entrenamiento, carteleras, afiches, manuales entre otros.

3.1.1.2.3. Mantenerlas disponible en los sitios de trabajo

3.1.1.2.4. Asegurar su conocimiento por todas las personas que trabajan bajo el control de la organización, incluyendo a las partes interesadas.

3.1.1.2.5. Ser revisada como mínimo una vez al año no siendo necesario su modificación anualmente.

3.1.2. 1.2 Elementos Visibles del Compromiso Gerencial

3.1.2.1. Participación de la Alta Dirección

3.1.2.1.1. Incluir el tema de la SSTA e información de las partes interesadas en las reuniones gerenciales, que se llevarán a cabo al menos trimestralmente.

3.1.2.1.2. Realizar un programa de inspecciones que contemple todos los centros de trabajo para evaluar las condiciones de SSTA y se implemente a nivel gerencial.

3.1.2.1.3. Revisión por la Gerencia a la implementación del SG-SSTA por lo menos una vez al año, para evaluar si está implementado plenamente y sigue siendo apto para cumplir los objetivos y la políticas.

3.1.3. 1.3 Objetivos y Metas

3.1.3.1. Caracteristicas

3.1.3.1.1. Establecer objetivos estratégicos para el SG SSTA

3.1.3.1.2. Tener metas cuantificables para el cumplimiento de los objetivos

3.1.3.1.3. Se deben establecer objetivos y metas alcanzables en las funciones y niveles pertinentes dentro de la organización,

3.1.3.1.4. Considerar la política, naturaleza y contexto de esta así como la protección de la seguridad y salud de todos los trabajadores

3.1.3.2. Requisitos

3.1.3.2.1. Resultados de la identificación de peligros, valoración y determinación de controles de riesgos

3.1.3.2.2. Indicadores de desempeño

3.1.3.2.3. Requisitos legales y de otra índole

3.1.3.2.4. Aspectos ambientales significativos

3.1.3.2.5. Revisión por la gerencia

3.1.3.2.6. Cambios tecnológicos

3.1.3.2.7. Incidentes

3.1.3.2.8. Registros de no conformidades

3.1.3.2.9. Actividades de mejoramiento

3.1.4. 1.4 Recursos

3.1.4.1. Se asignan acorde:

3.1.4.1.1. Las actividades económicas que desarrollen

3.1.4.1.2. La magnitud y severidad de los riesgos laborales

3.1.4.1.3. Número de trabajadores expuestos

3.1.4.1.4. Los programas, operaciones o proyectos que desarrolle por si mismo o a través de subcontratistas con las comunidades locales o cualquier otro grupo de interés.

3.2. Capitulo 2 DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL SG - SSTA

3.2.1. 2.1 Documentación

3.2.1.1. Control de documentos

3.2.1.1.1. Localizables

3.2.1.1.2. Identificación de los cambios

3.2.1.1.3. Sean revisados y actualizados cuando sea necesario

3.2.1.1.4. Sean aprobados por personal autorizado

3.2.1.1.5. Las versiones vigentes de los documentos pertinentes estén disponibles

3.2.1.1.6. Los documentos obsoletos se retiren rápidamente

3.2.1.1.7. Se identifiquen adecuadamente los documentos que se conservan archivados con propósitos legales o de preservación del conocimiento, o ambos.

3.2.1.2. Control de Registros

3.2.1.2.1. Establecer y mantener los registros que sean necesarios

3.2.1.2.2. Demostrar la conformidad con los requisitos del SG SST

3.2.1.2.3. Deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables

3.2.1.3. Manual de imagen y aplicación uso de la marca del RUC

3.2.1.3.1. Requisitos

3.2.2. 2.2. Requisitos Legales y de otra indole

3.2.2.1. Demostrar conocimiento de las normas y regulaciones en el SG-SSTA, que rigen en el país, aplicables a la organización.

3.2.2.2. Definir un procedimiento que garantice la inclusión y análisis oportuno de nuevos requisitos aplicables a la organización, así como la forma de cumplimiento.

3.2.2.3. Establecer en el procedimiento una periodicidad de revisión de cumplimiento y dejar registro de esta revisión

3.2.2.4. Comunicar a las personas que trabajan bajo el control de la organización y grupos de interés pertinentes,

3.2.3. 2.3 Funciones y Responsabilidades

3.2.3.1. Entre las cuales estan

3.2.3.1.1. 1. Procurar el cuidado integral de su salud;

3.2.3.1.2. 2. Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud

3.2.3.1.3. 3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG SSTA

3.2.3.1.4. 4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo;

3.2.3.1.5. 5. Participar en las actividades de capacitación en SST definido en el plan de capacitación del SG- SST;

3.2.3.1.6. 6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG SST

3.2.3.2. Documentar y Comunicar

3.2.3.3. Evaluación a los diferentes niveles para verificar el cumplimiento

3.2.3.4. Verificar el cumplimiento de este requisito en sus subcontratistas

3.2.4. 2.4 Competencias

3.2.4.1. Requisitos

3.2.4.1.1. Definir

3.2.4.1.2. Mantener

3.2.4.1.3. Documentar

3.2.5. 2.5 Capacitación y Entrenamiento

3.2.5.1. El programa incluye:

3.2.5.1.1. Identificación de las necesidades de entrenamiento en el SG-SSTA, de acuerdo con las competencias requeridas por cargo y su actualización frecuente de acuerdo con las necesidades de la empresa

3.2.5.1.2. Registros del personal capacitado,

3.2.5.1.3. Contenido de los cursos,

3.2.5.1.4. Revisión y evaluación de las competencias de los capacitadores

3.2.5.1.5. Evaluación de la efectividad del entrenamiento,

3.2.5.1.6. Validación en campo de la aplicación de competencias para tareas críticas, de acuerdo con su priorización de riesgos y evaluación de los capacitadores.

3.2.5.2. Requisitos del programa

3.2.5.2.1. Evaluación

3.2.5.2.2. Definir los contenidos mínimos

3.2.5.2.3. Realizar seguimiento al cumplimiento del programa

3.2.5.2.4. Revisar y ajustar de acuerdo a la naturaleza y riesgos de la organización, los aspectos ambientales significativos, a las características del servicio contratado

3.2.6. 2.6 Programa de Inducción y Reinducción SSTA

3.2.6.1. Debe incluir:

3.2.6.1.1. Generalidades de la empresa,

3.2.6.1.2. Aspectos generales y legales en SSTA

3.2.6.1.3. Políticas de no: alcohol, consumo de sustancias psicoactivas y fumadores,

3.2.6.1.4. Políticas de SSTA

3.2.6.1.5. Reglamento de higiene y seguridad industrial,

3.2.6.1.6. Funcionamiento del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo,

3.2.6.1.7. Plan de emergencia,

3.2.6.1.8. Factores de riesgo y sus controles(Incluido actividades de alto riesgo , rutinarias y no rutinarias),

3.2.6.1.9. Aspectos e impactos ambientales inherentes al cargo,

3.2.6.1.10. Procedimientos seguros para el desarrollo de la tarea,

3.2.6.1.11. Derechos y deberes del sistema de riesgos laborales, entre otros.

3.2.6.2. Cuando?

3.2.6.2.1. Inducción

3.2.6.2.2. Reinducción

3.2.7. 2.7 Motivación, Comunicación, Participación y Consulta

3.2.7.1. Requisitos

3.2.7.1.1. Identificar necesidades y desarrollar programas para lograr la participación del personal en el SG SSTA

3.2.7.1.2. Contar con mecanismos de diálogo (diálogo social).

3.2.7.1.3. Establecer y mantener mecanismos para difundir las acciones y resultados de las actividades del sistema de SG SSTA.

3.2.7.1.4. Establecer y documentar un plan de comunicación el cual debe desarrollarse de acuerdo a los diferentes aspectos del sistema de SGSSTA

3.2.7.1.5. La organización debe establecer e implementar uno o varios mecanismos para difundir acciones y resultados del SG SSTA a los grupos de interés.

4. Gestión de peligros y Riesgos : El empleador adopta métodos para la prevención, control de los peligros

5. ADQUISICIONES : el empleador garantiza a través de compras de productos y servicios en cumplimiento del SGSST

6. CONTRATACIÓN:empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación.

6.1. medidas de prevención y control: Eliminación del peligro, sustitución, controles de ingeniería,controles administrativos.

7. EVALUACIÓN Y MONITOREO: Incidentes de trabajo y ambientales: Toda empresa contratista de acuerdo con las disposiciones legales debe demostrar la existencia de un sistema de registro y reporte de los accidentes y casi accidentes de trabajo y ambientales. Auditorías Internas al Sistema de Gestión-SSTA: Se debe definir al alcance de la auditoria de cumplimiento del SGSSTA; el cual debe contemplar los requisitos definidos en el Decreto 1443/2014 y los requisitos ambientales aplicables.

8. Auditoría de cumplimiento del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST.

9. Revisión por la alta dirección. La alta dirección, independiente del tamaño de la empresa, debe adelantar una revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), la cual debe realizarse por lo menos una (1) vez al año, de conformidad con las modificaciones en los procesos, resultados de las auditorías y demás informes que permitan recopilar información sobre su funcionamiento.

10. Articulo. 2.2.4.6.22 Indicadores que evalúan el resultado del SG-SSST

11. Un indicador: Es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso.

12. Para que medir? *Evaluar la gestión. *Identificar oportunidades de mejoramiento. *Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias. *Sensibilizar a las personas que toman decisiones y a quienes son objeto de las mismas, acerca de los beneficios de los programas de SG-SST. *Tomar medidas preventivas a tiempo.

13. El empleador debe definir los indicadores del SG-SST (cualitativos o cuantitativos, según corresponda), mediante los cuales se evalúen : Estructura, proceso y resultado

14. Se debe hacer seguimiento a los mismos. Alinearse con el plan estratégico de la empresa y hacer parte del mismo.

15. INDICADORES OBLIGATORIOS DENTRO DEL SG SST: 1. Evaluación inicial: registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SG-SST de la empresa del año inmediatamente anterior. 2. Realizar la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad ocurrida en los dos (2) últimos años en la empresa. 3. Ausentismo laboral.

16. Obligaciones empleador (Decreto 1072 de 2015 - Artículo 2.2.4.6.8) *Política e integración en decisiones gerenciales *Responsabilidades *Rendición de cuentas *Provisión de recursos *Cumplimiento legal *Gestionar peligros y riesgos *Plan de trabajo anual *Prevención y promoción de riesgos laborales *Incentivar participación trabajadores

17. Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional aplicables al sistemas de riesgos laborales la cual debe quedar plasmada en la matriz legal que debe actualizarse a la medidas que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la empresa.

18. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES DE LOS RIESGOS: Toda empresa contratista debe establecer y mantener procedimientos para la continua identificación de peligros, evaluación y control de riesgos; que tenga alcance sobre todos sus procesos.

19. Autorreporte de condiciones de trabajo salud: Se deben definir mecanismos escritos para el auto-reporte de condiciones de trabajo y salud en todas las áreas y sedes de la organización y contar con registros que aseguren la implementación de las acciones propuestas.

20. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES, VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES DE LOS IMPACTOS: El contratista debe definir un procedimiento para identificar continuamente los aspectos ambientales de sus actividades productos y servicios que pueda controlar.

21. GESTIÓN DEL CAMBIO: Se debe establecer y mantener un procedimiento documentado donde defina una metodología para tal fin; lo cual incluye cambios en la infraestructura, legislación, personal de sistemas de gestión, procesos, actividades, uso de materiales, accidentes de trabajo (fatales).

22. TRATAMIENTO DEL RIESGO; administración de contratistas y proveedores: Se debe establecer un procedimiento documentado para la selección y evaluación de contratistas-proveedores, asociados al servicio que prestan, en donde se contemplen criterios de selección en SSTA.

23. VISITANTES, COMUNIDAD Y AUTORIDAD: La empresa debe informar a los visitantes, a la comunidad y a las autoridades sobre los riesgos e impactos en SSTA a lo que se puede ver expuesto y como actuar en caso de emergencias.

24. PROGRAMAS DE GESTIÓN DE RIESGO: Establecer y mantener uno o varios programas de gestión para los riesgos prioritarios que tengan el potencial de generar accidentes de trabajo.

25. SALUD EN EL TRABAJO: Subprograma de medicina preventiva y del trabajo que contenga: Evaluaciones medicas ocupacionales, actividades de promoción y prevención, riesgos de salud publica, programas de VE, registros y estadísticas en salud.

26. AMBIENTES DE TRABAJO: Subprograma de Higiene Industrial: Estudios ambientales, identificación de los riesgos compartidos y sus implicaciones, medidas de control.

27. SEGURIDAD EN EL TRABAJO: Estándares y procedimientos, programa de mantenimiento de instalaciones y equipos. Estado de equipos y herramientas, EPP, hoja de seguridad de materiales y productos peligrosos.

28. Planes de emergencia: Toda empresa contratista debe tener una evaluación de los riesgos e impactos que identifique sus amenazas de origen natural y disponer de medios de protección acordes con los riesgos e impactos.

29. GESTIÓN AMBIENTAL: Estándares y procedimientos, plan de gestión de residuos, programas de gestión ambiental.

30. Acciones correctivas y preventivas: Se debe establecer un procedimiento de acciones correctivas y preventivas para manejar las no conformidades reales o potenciales que puedan influir en una desviación del sistema y para garantizar la eficacia de cualquier acción correctiva que se toma.eficacia

31. Seguimiento a los requisitos legales: Requisitos legales y de otra índole, afiliación al sistema de seguridad social, SGSST, reglamento de de higiene y seguridad industrial, COPASST. Medición y Revisión de los progresos: Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y los indicadores establecidos para cada objetivo de SSTA; los cuales deben contar con una ficha técnica.

32. INSPECCIONES EN SSTA: Las empresas deben demostrar que poseen un programa de inspecciones de SSTA, que les permita hacer seguimiento a la conformidad con controles operacionales y programas de gestión.

33. Norma ISO 45001:2018 Capítulos 7, 8, 9 y 10

33.1. Capitulo 7. apoyo

33.1.1. 7.1 Recursos

33.1.1.1. La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para implementar SSST

33.1.2. 7.2 Competencia

33.1.2.1. La organización debe determinar, asegurar y tomar acciones para garantizar la competencia del personal. Conservar Información documentada

33.1.3. 7.3 Toma de conciencia

33.1.3.1. Se debe sensibilizar a los trabajadores en:

33.1.3.1.1. Políticas y objetivos SSST

33.1.3.1.2. Su contribución a la eficacia del SSST

33.1.3.1.3. Implicaciones y consecuencias de no cumplir los requisitos del SSST

33.1.3.1.4. Incidentes y resultados de investigaciones

33.1.3.1.5. Peligros y riesgos y acciones

33.1.3.1.6. Capacidad de alejarse de situaciones que representen peligro

33.1.4. 7.4 Comunicación

33.1.4.1. La organización debe establecer, implementar y mantener comunicaciones internas y externas

33.1.4.1.1. Qué comunicar

33.1.4.1.2. Cuándo comunicar

33.1.4.1.3. A quién comunicar

33.1.4.1.4. Asegurar los procesos de comunicación para cumplir con la mejora contínua

33.1.4.1.5. Cómo comunicar

33.1.4.2. Información del SSST

33.1.4.3. Comunicación Interna

33.1.4.4. Comunicación externa

33.1.4.4.1. La organización debe comunicar externamente la información del SSST

33.1.5. 7.5 Información documentada

33.1.5.1. La organización debe documentar toda la información que considere necesaria para la eficacia del SST

33.1.5.2. Creación y actualización

33.1.5.3. Control de la información documentada

33.2. Capítulo 8. Operación

33.2.1. 8.1 Planificación y control operacional

33.2.1.1. La organización planificar, implementar, controlar y mantener los procesos necesarios para la eficacia del SST

33.2.1.2. Eliminar peligros y riesgos para la SST

33.2.1.2.1. Eliminar, sustituir, control de ingeniería, control administrativo y control en la persona

33.2.1.3. Gestión del cambio

33.2.1.4. Compras

33.2.1.4.1. La organización planificar, implementar, controlar y mantener los procesos necesarios para controlar la compra de productos y servicios de manera tal que asegure su conformidad con el SST

33.2.1.4.2. Contratistas

33.2.2. 8.2 Preparación y respuesta ante emergencia

33.2.2.1. Se debe establecer , implementar y mantener procesos para prepararse y responder antes situaciones de emergencia

33.2.2.1.1. Prestación de primeros auxilios

33.2.2.1.2. Provisión de formación

33.2.2.1.3. Pruebas periódicas

33.2.2.1.4. Evaluación del desempñeo

33.2.2.1.5. Comunicación y provisión de información a todos los trabajadores sobre deberes y responsabilidades

33.2.2.1.6. ** Se debe mantener y conservar información documentadas

33.3. Capítulo 9. Evaluación del desempeño

33.3.1. 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación de desempeño

33.3.1.1. La organización establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para la medición, seguimiento y análisis del desempeño de los procesos

33.3.1.1.1. Qué necesita seguimiento y medición

33.3.1.1.2. Métodos de seguimiento y medición

33.3.1.2. Evaluación del cumplimiento

33.3.1.2.1. Frecuencia y métodos para evaluación del cumplimiento

33.3.1.2.2. Evaluar el cumplimiento y tomar acciones

33.3.2. 9.2 Auditoria Interna

33.3.2.1. La organización establecer, implementar y mantener procesos para evaluar el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos

33.3.2.2. Programación de auditoria

33.3.3. 9.3 Revisión por la dirección

33.3.3.1. Entradas para la revisión por la dirección

33.3.3.2. Resultados o salidas de la revisión por la dirección

33.4. Capítulo 10. Mejora

33.4.1. La organización debe determinar las oportunidades de mejora e implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados previstos de su sistema SST

33.4.2. 10.2 Incidentes, no conformidades y acciones correctivas

33.4.3. 10.3 Mejora contínua

34. NTC ISO 45001:2018 CAPÍTULO 4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN CAPITULO 5 LIDERAZGO Y COMPROMISO CAPÍTULO 6 PLANIFICACIÓN

34.1. 4.1 COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU CONTEXTO. La organización determina las cuestiones internas y externas que son pertinentes para su propósito y que afectan su capacidad para alcanzar los resultados previstos del SG-SST

34.1.1. EXTERNAS: entorno cultural, social..., competencia del mercado local, Nal, Internal. Introducción nuevos competidores, nuevas leyes, nuevas profesiones. Nuevos conocimientos sobre ptos. y efectos a SS. Relaciones con sus PI externas. INTERNAS: Políticas, estructura, obj, estrategias, recursos, procesos, TI, relaciones internas, cultura, horarios, condiciones de trabajo, cambios.

34.2. 4.2 COMPRENSIÓN DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE PI. La organización debe determinar las otras partes interesadas, además de los trabajadores, que son pertinentes al SG-SST

34.2.1. Autoridades legales y reglamentarias, casa matriz, prov, contratistas, rep. de trabajadores, sindicatos, clientes,

34.3. 4.3 ALCANCE DEL SG-SST. La organización debe determinar los límites y aplicabilidad del SG-SST: a) considerar las cuestiones internas y externas b) tener en cuenta los requisitos del 4.2 c) las actividades relacionadas con el trabajo, planificadas o realizadas

34.3.1. No se excluyen actividades, ptos, y servicios que puedan impactar el desempeño del SG-SST en la org. o para evadir sus requisitos legales y otros requisitos

34.4. 4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE SST La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente su SG-SST, incluidos los procesos, interacciones de los procesos, entre esos tenemos: Políticas corporativas, programas de educación, formación y competencia y controles de compras.

34.5. 5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO a) asumiendo la total responsabilidad y rendición de cuentas para la prevención de las lesiones y el deterioro de la salud con respecto al trabajo, provisión de lugares de trabajo seguros y saludables . b)establecer política y objetivos relacionados con SST y sean compatibles con la dirección estratégica. c) asegurarse de la integración de los requisitos del SG-SST en los procesos de negocio de la organización. d) asegurar los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorar el SG-SST. e) comunicar la importancia del SST eficaz y conforme con los requisitos del SG-SST. f) asegurar que el SG-SST alcance los resultados previstos. g) dirigir y apoyar a las personas para contribuir a la eficacia del SG-SST. h) asegurar y promover la mejora continua. i) apoyar otros roles de la organización para demostrar liderazgo aplicado a sus áreas de responsabilidad. j) desarrollar, liderar y promover una cultura que apoye los resultados previstos del SG-SST. k) proteger a los trabajadores de represalias a informar, incidentes, peligros, riesgos y oportunidades. l) establecer e implementar procesos para la consulta y participación de los trabajadores. m) apoyar el establecimiento y funcionamiento de comités de seguridad y salud

34.6. 5.2 POLÍTICA SST. La alta dirección debe establecer, implementar y mantener: su COMPROMISO para a) proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para prevenir lesiones y deterior de la salud relacionado con el trabajo y que sea apropiada al propósito, tamaño y contexto y a la naturaleza específica de los riesgos de SST y las oportunidades de SST. b)proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos c) compromiso para cumplir los requisitos legales y reglamentarios d) para eliminar los peligros y reducir los riesgos de SST. e) para la mejora continua. f) para la consulta y participación de los trabajadores y de representantes de los trabajadores. La Política de SST debe estar disponible como información documentada, comunicada, disponible para partes interesadas pertinente y apropiada.

34.7. 5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES DE LA ORGANIZACIÓN. La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para : a) que el SG-SST es conforme con los requisitos de este documento. b) Informar a la alta dirección sobre el desempeño del SG-SST

34.7.1. Cada persona del lugar del trabajo tiene en cuenta no solo su propia seguridad y salud sino también de los demás. La alta dirección responde por las decisiones y actividades ante los órganos del gobierno, autoridades legales y sus PI. Los trabajadores deberían informar sobre situaciones peligrosas para la toma de acciones, sin causa de despido o otras represalias

34.8. 5.4 CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES . La organización debe: a) Proporcionar los mecanismos, tiempo, formación y los recursos para la consulta y participación. b) proporcionar el acceso oportuno a información clara, comprensible y pertinente sobre el SG-SST. c) determinar y eliminar los obstáculos o barreras a la participación de los trabajadores. d) enfatizar la consulta de los trabajadores no directivos sobre: 1) determinación de necesidades y expectativas de las PI. 2) establecimiento de la política de SST. 3) asignación de roles, responsabilidades y autoridades según aplique. 4) determinar cómo cumplir los requisitos legales y otros requisitos. 5) establecer los objetivos de SST y la planificación para lograrlo. 6) determinar los controles aplicables para la contratación externa, compra o contratistas. 7) determinar qué necesita seguimiento, medición y evaluación. 8) la planificación, establecimiento, implementación y mantenimiento de los programas de auditoria. 9) aseguramiento de la mejora continua. e) enfatizar la participación de los trabajadores no directivos sobre: 1) determinación de los mecanismos de consulta y participación, 2) identificar los peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades. 3) determinare acciones para eliminar peligros y reducir los riesgos para la SST. 4) determinar los requisitos de competencia, las necesidades de formación, formación y evaluación de la formación. 5) determinar qué información se necesita comunicar y cómo hacerlo. 6) determinar la medidas de control y su implementación y uso eficaces. 7) investigación de los incidentes y no conformidades y la determinación de las acciones correctivas

34.9. 6.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES 6.1.1 GENERALIDADES la organización debe considerar las cuestiones del contexto, los requisitos de las PI , el alcance del SG-SST, y determinar los riesgos y oportunidades a fin de asegurar que el SG-SST pueda alcanzar los resultados previstos, prevenir o reducir efectos no deseados, lograr la mejora continua. Al determinar los riesgos u oportunidades la organización debe tener en cuenta los peligros y los riesgos para la SST y otros riesgos, las oportunidades para la SST y otras oportunidades, los requisitos legales y otros requisitos. La organización en su proceso debe determinar y evaluar los riesgos y oportunidades pertinentes para los resultados previstos del SG-SST asociados con los cambios de la organización, sus proceso o el SG-SST. En el caso de cambios planificados, permanentes o temporales esta evaluación debe llevarse a cabo antes que se implemente el cambio. La organización debe mantener información documentada sobre riesgos y oportunidades y los proceso y acciones necesarios para determinar y abordar sus riesgos y oportunidades. 6.1.2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES. 6.1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS. Establecer, implementar y mantener procesos de identificación continua y proactiva de los peligros: cómo se organiza el trabajo, los factores sociales, el liderazgo y la cultura de la organización, actividades y situaciones rutinarias y no rutinarias incluyendo los peligros que surjan de infraestructura, equipos, materiales sustancias y condiciones físicas del lugar de trabajo, diseño, investigación, desarrollo, ensayo, producción, montaje. etc, factores humanos, cómo se realiza el trabajo, incidentes pasados pertinentes internos o externos a la organización incluyendo emergencias y sus causas, situaciones de emergencias potenciales, personas, incluyendo trabajadores, contratistas, visitantes y otras personas, aquellas en las inmediaciones del lugar de trabajo que puedan verse afectadas por las actividades de la organización, trabajadores en una ubicación que no está en control de la organización u otras cuestiones como diseños de áreas, procesos, equipos, etc., situaciones en las inmediaciones del lugar causadas por las actividades bajo el control de la organización, situaciones no controladas por la organización y que ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden causar lesiones y deterioro de salud a las personas en el lugar de trabajo, cambios reales propuestos en la organización, cambios en el funcionamiento y en la información de los peligros. 6.1.2.2 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y OTROS RIESGOS. evaluar riesgos a partir de peligros identificados, teniendo en cuenta la eficacia de los controles existentes, determinar y evaluar los otros riesgos relacionados con el establecimiento, implementación, operación y mantenimiento del SG-SST. 6.1.2.3 DETERMINACIÓN DE LA OPORTUNIDADES PARA EL SG-SST Y OTRAS OPORTUNIDADES. establecer, implementar y mantener procesos para evaluar, oportunidades para mejorar el desempeño teniendo en cuenta los cambios de la organización, políticas, sus procesos, o sus actividades, otras oportunidades. 6.1.3 DETERMINACIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS. Establecer, implementar y mantener proceso para determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos que sean aplicables a sus peligros y riesgos para SST y su SG-SST. determinar cómo aplican y cómo deben comunicarse. 6.1.4 PLANIFICACIÓN DE ACCIONES. planificar acciones para abordar riesgos y oportunidades, abordar requisitos legales y otros requisitos, prepararse y responder ante situaciones de emergencia planificar la manera de integrar e implementar las acciones o en otros procesos, evaluar la eficacia de estas acciones

34.10. 6.2 OBJETIVOS DE SST Y PLANIFICACIÓN PARA LOGRARLOS 6.2.1 OBJETIVOS DE SST. a) coherentes con la política. b) medibles o evaluables en términos de desempeño, c) tener en cuenta 1) requisitos aplicables, 2) los resultados de la evaluación de los Riesgos y Oportunidades 3) los resultados de la consulta con los trabajadores y/o representantes de los trabajadores. d) ser objeto de seguimiento, e) comunicarse, f) actualizarse. 6.2.2 PLANIFICACIÓN PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. a) qué se va a hacer, b) recursos necesarios c) responsable, d) tiempo de finalización, e) forma de evaluar los resultados incluyendo indicadores de seguimiento. f) cómo se integran las acciones para el logro de los objetivos

35. Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las administradoras de riesgos laborales (ARL).

36. Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores

37. Artículo 2.2.4.6.11. Capacitación en seguridad y salud en el trabajo – SST.

38. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación

39. Artículo 2.2.4.6.13. Conservación de los documentos

40. Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación.

41. Artículo 2.2.4.6.15. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos

42. Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. L

43. Artículo 2.2.4.6.17. Planificación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.

44. Artículo 2.2.4.6.18. Objetivos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.

45. Artículo 2.2.4.6.19. Indicadores del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.

46. Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.

47. Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.

48. Artículo 2.2.4.6.22. Indicadores que evalúan el resultado del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST.