ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA por Mind Map: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1. Director financiero

1.1. Intermediario

1.2. Incrementa el valor de la inversión

1.3. Debe entender el mercado de capitales

1.4. Brinda información confiable

1.5. Es responsable de la decisión de inversión o financiación

2. Sistema financiero

2.1. Hace posible la intermediación entre la oferta y la demanda de los flujos financieros

2.2. Intermediario financiero

2.2.1. Personas físicas o jurídicas

2.2.2. Captan el ahorro y su canalización

2.2.3. Objetivo

2.2.3.1. Obtener una utilidad

2.3. Tipo de mercados

2.3.1. Mercado del dinero

2.3.1.1. Actores

2.3.1.1.1. Oferentes

2.3.1.1.2. Intermediarios

2.3.1.1.3. Demandantes

2.3.1.2. Instrumentos

2.3.1.2.1. Instrumentos de corto y mediano plazo

2.3.1.2.2. Elevada liquidez y bajo riesgo

2.3.2. Mercado de capitales

2.3.2.1. Actores

2.3.2.1.1. Emisores

2.3.2.1.2. Intermediarios

2.3.2.1.3. Inversores

2.3.2.2. Instrumentos

2.3.2.2.1. Instrumentos de largo plazo

2.3.2.2.2. Más rentabilidad, más riesgo

3. Interés

3.1. Es la retribución por el uso de capital

3.2. Simple

3.2.1. Cn=Co.(1+i.n)

3.3. Compuesto

3.3.1. Cn=Co(1+i)^n

4. Tasas de interés

4.1. Es el incremento de la unidad de capital por unidad de tiempo

4.2. Puede ser

4.2.1. Nominal

4.2.1.1. Es la expresada en la operación

4.2.1.1.1. TNA (Tasa Nominal Anual)

4.2.2. Efectiva

4.2.2.1. Corregida de las prácticas de los intermediarios financieros

4.2.2.1.1. TEA (Tasa Efectiva Anual)

4.2.2.1.2. TEM (Tasa Efectiva Mensual)

4.2.3. Ajustada

4.2.3.1. Tasa efectiva corregida por los impuestos

4.2.4. Real

4.2.4.1. Tasa ajustada corregida por los efectos de la inflación

4.3. Componentes

4.3.1. Postergación del consumo

4.3.2. Inflación

4.3.3. Riesgo

4.3.4. Privación de la liquidez

4.3.5. Rentabilidad

4.4. Tasas equivalentes

4.4.1. Es cuando se produce el mismo monto por unidad de capital invertida durante un mismo plazo

5. Bonos

5.1. VA=cupón/(1+r)^n

5.2. Títulos valores emitidos por empresas corporativas o el estado

5.3. Financiar proyectos de mediano y largo plazo

5.4. Tasa de interés segura

5.5. Menos riesgosos que las acciones

5.6. Características

5.6.1. Es un préstamos a intereses

5.6.2. Tasa cupón

5.6.2.1. Pago de intereses estipulados sobre el bono

5.6.2.2. Cuanto mas baja sea, mayor es el riego

5.6.3. Vencimiento

5.6.3.1. Fecha en la que se paga el monto del capital de un bono

5.6.3.2. Cuanto mas prolongado, mayor es el riesgo

6. Acciones

6.1. Po=DIV1/r

6.2. Papeles emitidos por las empresas

6.3. Posibilidad de financiamiento de la empresa

6.4. Son más riesgosas que los bonos

6.5. No se pueden determinar los resultados que dará

6.6. Plazo indeterminado

7. Riesgo

7.1. Posibilidad de que ocurra algo inesperado

7.2. Flujos de fondos

7.2.1. Riesgo operativo

7.2.1.1. Propio de la actividad

7.2.2. Riesgo financiero

7.2.2.1. No atender en tiempo y forma la deuda

7.3. Tasas

7.3.1. Riesgo sistemático

7.3.1.1. Afecta a todas las actividades

7.3.1.2. No puede diversificarse

7.3.2. Riesgo no sistemático

7.3.2.1. Propio de la actividad

7.3.2.2. Puede diversificarse

7.3.2.2.1. Formar una cartera con diferentes títulos

7.3.2.2.2. La probabilidad de que todas vayan mal es reducida

7.4. Riesgo de mercado

7.4.1. Es medido por la Beta

7.4.1.1. Mide la sensibilidad respecto a los movimientos de mercado

7.4.1.2. Beta>1= mayor riesgo

7.4.1.3. Beta<1= menor riesgo

7.5. Rentabilidad

7.5.1. Es lo que uno espera obtener por encima de lo que invirtió

7.5.2. A mayor nivel de rentabiliadad, mayor nivel de riesgo

7.6. Cartera de mercado

7.6.1. Conjunto de inversiones

7.7. C.A.P.M.

7.7.1. Determina la tasa de retorno esperada de un activo

7.7.2. Busca la maximización del retorno de cada acción

7.7.2.1. L.M.V

7.7.2.1.1. Tiene pendiente positiva

7.7.2.1.2. Relación directa entre riesgo y rendimiento

7.7.3. Busca obtener un portafolio más rentable

8. Administración de flotantes

8.1. Es la diferencia de los saldos en libros de la cuenta bancos según:

8.1.1. La contabilidad de la empresa

8.1.2. El saldo del resumen bancario

8.2. Flotante de cobro

8.2.1. Compuesto por cheques recibidos y contabilizados en la empresa

8.2.2. Están pendiente de acreditación en la cuenta bancaria

8.3. Flotante de pago

8.3.1. Compuesto por cheques emitidos para pagar a proveedores y contabilizados en la empresa

8.3.2. Están pendiente de debitación en la cuenta bancaria

8.4. Flotante neto

8.4.1. Diferencia entre el flotante de pago y el de cobro

8.4.2. Diferencia entre el saldo del banco y el saldo contable

8.4.2.1. Positivo

8.4.2.1.1. Saldo contable < saldo del banco

8.4.2.2. Negativo

8.4.2.2.1. Saldo contable > saldo del banco

9. Estructura de capital y apalancamiento financiero

9.1. Valor de la empresa

9.1.1. El cambio es igual al efecto neto sobre los accionistas

9.1.2. Se maximiza cuando se minimiza el CPPC

9.2. UPA

9.2.1. UPA=UN/N° acc

9.2.2. Utilidad por acción

9.3. ROE

9.3.1. ROE=UN/capital

9.3.2. Rendimiento sobre el capital

9.4. CPPC

9.4.1. CPPC=(E/V)*Re+(D/V)*Rd*(1-t)+(P/V)*Rp

9.4.2. Es el costo de capital para el conjunto de la empresa

9.4.3. Rendimiento requerido por toda la empresa

9.4.4. Es un promedio ponderado de todas las fuentes de financiamiento

9.5. Proposiciones MyM

9.5.1. Sin impuestos

9.5.1.1. El valor de la empresa con deuda es igual al valor de la empresa sin deuda

9.5.1.2. A medida que aumenta la deuda, aumenta el riesgo financiero y aumenta Re porque los accionistas exigen un plus por ese mayor riesgo

9.5.1.2.1. La política de endeudamiento no afecta al costo total del capital, por lo que el CPPC es constante

9.5.1.3. Re=Ru+(Ru-Rd)*D/E

9.5.2. Con impuestos

9.5.2.1. Protección fiscal por los intereses

9.5.2.1.1. El interés es deducible y genera un ahorro impositivo

9.5.2.2. El costo de capital no apalancado es el costo de capital que tendría que mantener la empresa si no tuviera deuda

9.5.2.3. Cuando la empresa se financia más con deuda el CPPC disminuye

9.5.2.4. Re=Ru+(Ru-Rd).D/E.(1-tc)

9.5.3. Con costos de quiebra

9.5.3.1. El valor de la empresa aumenta a medida que aumenta la deuda debido al ahorro fiscal

9.5.3.2. Si la empresa se financia totalmente con deuda esta en quiebra

9.5.3.2.1. PN=0

9.5.3.3. Costos

9.5.3.3.1. Directos

9.5.3.3.2. Indirectos

9.6. Conclusión

9.6.1. La estructura de capital que maximice el valor de la empresa y que minimice su costo de capital será la estructura óptima de financiamiento

10. Función financiera

10.1. ¿En qué invertir?

10.1.1. Decisiones de inversión

10.2. ¿Cómo financiar la inversión?

10.2.1. Decisiones de financiamiento

10.3. ¿Cómo distribuir las utilidades?

10.3.1. Decisiones de distribución de utilidades

10.4. ¿Cómo administrar el capital de trabajo?

10.4.1. Decisiones de administración de capital

11. Objetivo

11.1. Maximizar el valor de la empresa

12. Decisiones de inversión

12.1. Inversión

12.1.1. Es toda aplicación de capital, todo uso de fondos

12.1.1.1. Se realizan en activos reales o financieros

12.2. Etapas del PI

12.2.1. Generación de la idea

12.2.2. Estudio

12.2.2.1. Legal

12.2.2.2. De mercado

12.2.2.3. Técnico

12.2.2.4. Económico

12.2.2.5. Financiero

12.2.3. Evaluación propiamente dicha

12.2.4. Elección

12.2.5. Puesta en marcha

12.2.6. Revisión continua

12.3. Cálculo de los FF

12.3.1. Costo hundido

12.3.2. Costo de oportunidad

12.3.3. Costo de erosión

12.3.4. Capital de trabajo neto

12.3.5. Costo de financiamiento

12.3.6. Impuestos

12.3.7. Inflación

12.3.8. Variación del activo no corriente

12.4. Métodos dinámicos

12.4.1. VAN

12.4.1.1. Resultado en dinero

12.4.1.2. Mide cuanto más vale la empresa luego de llevar a cabo el P.I.

12.4.1.3. ¿Cuándo acepto este método?

12.4.1.3.1. Cuando el VAN es mayor a 0

12.4.1.4. Tiene

12.4.1.4.1. Ventajas

12.4.1.4.2. Desventajas

12.4.2. TIR

12.4.2.1. Tasa Interna de Retorno

12.4.2.2. Muestra la real rentabilidad del P.I.

12.4.2.3. ¿Cuándo acepto este método?

12.4.2.3.1. Cuando la TIR es mayor a la tasa rendimiento

12.4.2.4. Tiene

12.4.2.4.1. Ventaja

12.4.2.4.2. Desventaja

12.4.3. Período de recupero descontado

12.4.3.1. Mide el tiempo en que se recupera la Io y los C.O.

12.4.3.2. ¿Cuándo acepto este método?

12.4.3.2.1. Cuando el PRD es menor al plazo mínimo fijado por la empresa

12.4.3.3. Tiene

12.4.3.3.1. Ventaja

12.4.3.3.2. Desventaja

12.5. Depende de

12.5.1. Activo corriente

12.5.2. Activo no corriente

13. Decisiones de financiamiento

13.1. Tipos

13.1.1. Costos de acciones ordinarias

13.1.1.1. Rendimiento mínimo que requieren los inversionistas del capital accionario por su inversión en la empresa

13.1.1.1.1. Modelo de crecimiento de dividendo a tasa constante

13.1.1.1.2. Modelo de línea de mercado de valores

13.1.2. Costos de las acciones preferentes

13.1.2.1. Rendimiento mínimo requerido por los tenedores de estas acciones

13.1.2.1.1. Otorgan un dividendo fijo a perpetuidada

13.1.2.1.2. No dan derecho a voto

13.1.2.1.3. Si no hay dinero para distribuir dividendos en un año se acumulan con los años siguientes

13.1.2.2. Re=Div/Po

13.1.3. Costo de deuda

13.1.3.1. Rendimiento que los acreedores una empresa requieren por nuevos préstamos

13.1.3.1.1. Tasa de interés que la empresa debe pagar por nuevos préstamos

13.1.3.2. VE=(1+rd)^t

13.2. Depende de

13.2.1. Pasivo corriente

13.2.2. Pasivo no corriente

13.2.3. Capital de reserva

14. Decisiones de administración de capital de trabajo

14.1. Política flexible o conservadora

14.1.1. Inversión

14.1.1.1. Prioriza la liquidez

14.1.1.1.1. Mucho activo corriente

14.1.1.2. Deja de lado la rentabilidad

14.1.2. Financiero

14.1.2.1. Utiliza poco pasivo corriente para financiarse

14.1.2.2. Capitales permanentes

14.2. Política agresiva o restrictiva

14.2.1. Inversión

14.2.1.1. Prioriza la rentabilidad

14.2.1.1.1. Mucho activo no corriente

14.2.1.2. Deja de lado la liquidez

14.2.1.2.1. Mucho activo no corriente

14.2.2. Financiero

14.2.2.1. Mucho pasivo corriente

14.2.2.2. Poco capital permanente

14.3. Política de calce o intermedia

14.3.1. Es una combinación de las dos políticas anteriores

14.4. Actividades que

14.4.1. Incrementan el efectivo

14.4.1.1. Aumentar la deuda a largo plazo

14.4.1.2. Incrementar el capital

14.4.1.3. Acrecentar el pasivo circulante

14.4.1.4. Reducir el activo circulante distinto del efetivo

14.4.1.5. Disminuir los activos fijos

14.4.2. Disminuyen el efectivo

14.4.2.1. Bajar la deuda a corto plazo

14.4.2.2. Reducir el capital

14.4.2.3. Disminuir el pasivo circulante

14.4.2.4. Aumentar el activo circulante distinto del efectivo

14.4.2.5. Incrementar los activos fijos

14.5. Ciclo operativo

14.5.1. Es el período que va desde la adquisición de un inventario, hasta la cobranza del efectivo

14.5.2. P. de Inv. + P. de ctas. por cobrar

14.5.3. P. de ctas. por cobrar + C.E.

14.6. Ciclo efectivo

14.6.1. Es el período que va desde el primer pago hasta el cobro de lo que me deben

14.6.2. P. de ctas. por cobrar + P. de Inv. - P. de ctas. por pagar

14.6.3. C.O. - P. de ctas. por pagar

14.7. Depende de

14.7.1. Activo corriente

14.7.2. Pasivo corriente

14.8. Clasificación

14.8.1. Capital de trabajo

14.8.1.1. Activo corriente

14.8.2. Capital de trabajo neto

14.8.2.1. Activo corriente - pasivo corriente

15. Decisiones de distribución de utilidades

15.1. Dividendo

15.1.1. Es el pago efectuado de las utilidades de una empresa a sus propietarios

15.1.2. Tipos

15.1.2.1. Ordinarios en efectivo

15.1.2.1.1. Son pagos en efectivo

15.1.2.2. Extraordinarios

15.1.2.2.1. Cuando la empresa genera utilidades

15.1.2.3. Especiales

15.1.2.3.1. Suceso único

15.1.2.4. De liquidación

15.1.2.4.1. Cuando toda o parte de la empresa se liquida

15.2. Políticas

15.2.1. Afecta a la empresa

15.2.1.1. Aumenta el valor de la empresa

15.2.1.2. Disminuye el valor de la empresa

15.2.2. No afecta a la empresa

15.2.2.1. A los accionistas les es indiferente

15.3. Formas

15.3.1. Recompra de acciones

15.3.1.1. Tiene una ventaja impositiva sobre un dividendo en efectivo

15.3.1.2. Es beneficiosa porque hace que aumenten las utilidades por acción, pero reduce el número de acciones en circulación

15.3.2. Acciones

15.3.2.1. Pago efectuado por una empresa a sus propietarios en la forma de acciones de capital

15.3.2.2. Diluye el valor de cada acción en circulación y aumenta el número de acciones que cada accionista posee

15.3.3. Splits

15.3.3.1. Es el aumento en el número de acciones en circulación de una empresa

15.3.3.2. No produce ningún cambio en el capital de los propietarios

15.4. Depende de

15.4.1. Resultado no asignado

16. Leasing

16.1. Concepto

16.1.1. Es un contrato por medio del cual una de las partes conviene en transferir a la otra la tenencia de un determinado bien para su uso y goce, contra el pago de un canon establecido con la opción de comprarlo

16.2. Partes

16.2.1. Dador

16.2.1.1. Es el dueño del bien

16.2.2. Tomador

16.2.2.1. Es quien recibe la tenencia

16.3. Tipos

16.3.1. Financiero

16.3.1.1. Entidades financiera

16.3.1.1.1. Compran el bien para darlo en leasing

16.3.2. Operativo

16.3.2.1. Productores

16.3.2.1.1. Comercializan bienes y los dan en leasing, en lugar de venderlos

16.3.3. Leaseback

16.3.3.1. Entindad financiera o dador

16.3.3.1.1. Le compra el bien al tomador y luego se lo da en leasing a el

16.4. Ventajas

16.4.1. El bien no forma parte de la estructura de inversión de la empresa, ni en la de financiamiento

16.4.2. El canon puede deducirse en ganancias

16.4.3. El IVA se va devengando con cada canon

16.4.4. Al finalizar el contrato, se puede remplazar el bien por uno nuevo

16.4.5. El leasing libera capital de trabajo

16.5. Desventajas

16.5.1. Costo financiero para el tomador, más que otras alternativas

16.5.2. Las partes asumen ciertos riesgos

16.5.2.1. Depreciación

16.5.2.2. Obsolencia

16.5.2.3. Pérdida de valor económico del bien

17. Presupuesto y plan financiero

17.1. Presupuesto

17.1.1. Pronostico de entradas y salidas de efectivo para el siguiente período de planificación

17.1.2. Herramienta en la planeación financiera a corto plazo

17.2. Plan financiero

17.2.1. Indica qué hacer con el déficit y superávit que arroja el presupuesto

17.3. Endeudamiento a corto plazo

17.3.1. Se da cuando una empresa no puede satisfacer las salidas de efectivo pronosticadas para ese período

17.3.2. Tipos

17.3.2.1. Préstamo sin garantía

17.3.2.1.1. Forma común de financiar un déficit temporal de efectivo

17.3.2.2. Préstamo con garantía

17.3.2.2.1. Implica la cesión o el factoraje de las cuentas por cobrar

17.4. Motivos para mantener efectivo

17.4.1. Especulativo

17.4.1.1. Mantener efectivo para aprovechar oportunidades adicionales de inversión

17.4.2. Precautorios

17.4.2.1. Mantener efectivo como margen de seguridad

17.4.3. Transacción

17.4.3.1. Mantener efectivo para satisfacer las actividades en curso de una empresa

17.4.4. Saldo compensatorio

17.4.4.1. Impone un límite menor en el nivel de efectivo que mantiene una empresa