De la sensibilidad a la razón

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
De la sensibilidad a la razón por Mind Map: De la sensibilidad a la razón

1. El aprendizaje es un cambio mas o menos permanente de conducta, que ocurre como consecuencia de la practica. Se analiza la conducta en términos de estimulo-respuesta. El método de aprendizaje se llama condicionamiento.

2. La realidad que percibimos se muestra problemática, incierta, sorprendente y continuamente nueva, por lo tanto, exige un esfuerzo continuo de acomodación y nos obliga a desarrollar conductas

3. Utilizan la información recibidas para hacer eficaz nuestra interacción con el medio.

4. Percibir es, por tanto, discriminar o diferenciar e interpretar dando sentido.

5. Transforma, selecciona, organiza e interpreta información percibida.

6. Percibir es: coger de nuestro alrededor y de nosotros mismos datos de la realidad, a través de los sentidos.

7. Percepción, memoria e imaginación

8. De la percepción a la conducta

9. Nuestra apertura al mundo

10. Percepción

11. Leyes configurativas de la percepción

12. Ley de figura de fondo.

13. Ley de agrupación

14. Ley de proximidad.

15. Ley de semejanza

16. Ley de continuidad.

17. Ley de clausura.

18. Ley de contraste.

19. La conducta: aprendizaje e inteligencia.

20. Ordenación, integración o configuración o configuración que el sujeto hace de las sensaciones que sus receptores aportan para darle un significado cognoscitivo

21. Retiene y reproduce los conocimientos.

22. Fija, conserva, y reproduce que corresponden una percepción anterior.

23. Produce imágenes que no corresponden a una percepción anterior, son elaboradas por la creatividad del sujeto

24. La conducta es una acción significativa, físicamente real, aunque también, como reacción somática de tal o tales neuronas y músculos a tal energía física estimulante, sino, fundamentalmente y sobre todo, como acción corpórea del sujeto, significativa para él.

25. Tipos de conducta.

26. La conducta instintiva.

27. Es innata y no se aprende ni se modifica con la experiencia. Los instintos como aquellos "patrones muy complejos de conducta no adquirida, iguales para todos los miembros de una especie, que capacitan a éstos para adaptarse de una forma estereotipada al medio".

28. Gran parte de la conducta animal responde a esta definición, que implica un modo de adaptación ambiental rígido, mecánico y automático.

29. Todo organismo vivo emite respuesta reflejas o innatas al serle presentado un estimulo.

30. El aprendizaje perceptivo- cognitivo

31. Posee las propiedades para producir un acto reflejo.

32. Respuesta incondicionada.

33. No causa una respuesta incondicionada.

34. Es aquel en el que se entrena al sujeto para distinguir entre dos cosas y escoger entre ellas.

35. Es aquel que supone la retención y comprensión perceptiva de relaciones espacio-temporales complejas.

36. Puede ser condicionado a partir de un estímulo neutro.

37. Respuesta condicionada.

38. Pretende explicar todo tipo de respuestas, no solo las reflejas e involuntarias, sino también en las voluntarias.

39. El aprendizaje asociativo

40. El condicionamiento clásico

41. El condicionamiento operante o instrumental

42. En el cual la conducta actúa para producir algún efecto, y al mismo tiempo, puede ser controlado mediante la alteración de las consecuencias.

43. Estímulo incondicionado

44. El aprendizaje se realiza a través del ensayo-error y depende de la obtención de la frecuencia de una respuesta.

45. La ley de efecto

46. Cuando una respuesta va seguida de una recompensa tiende a repetirse, mientras que cuando va seguida de un castigo disminuye su repetición.

47. Aprendizaje por discriminación

48. Aprendizaje pos discernimiento y descubrimiento

49. Aprendizaje latente

50. Aprendizaje por imitación.

51. Lenguaje, razonamiento y argumentación.

52. Intentamos justificar nuestras creencias y acciones con el fin de que alcancen una mayor aceptación entre los demás y ante nosotros mismos.

53. Dimensiones del lenguje humano

54. Sintaxis, semántica y pragmática

55. La palabra tanto e su forma escrita como oral es la principal forma de comunicación humana. Las palabras siempre forman parte de algún idioma. Los idiomas funcionan como códigos que permiten formar infinidad de mensajes. En todos ellos podemos distinguir tres dimensiones básicas.

56. La dimensión sintáctica

57. La dimensión semántica

58. La dimensión pragmática

59. Relaciones de los signos entre si. Es un conjunto de reglas gramaticales que nos orientan sobre el modo en que las palabras han de estar colocadas para que el enunciado u oración resultante puedan transmitir un mensaje.

60. Relaciones de los signos con sus correspondientes significados. Reglas que nos permiten formar frases con sentido.

61. La relación que se establece entre las palabras y los hablantes en un contexto en el que ocurre la comunicación.

62. El estudio de la lógica

63. Lógica como arte

64. Argumentar o razonar correctamente.

65. Lógica como ciencia

66. Lógica formal

67. Lógica informal

68. Se centra en la dimensión sintáctica de nuestro razonamiento.

69. Se centra en la dimensión pragmática.

70. La lógica formal

71. Contenido y forma, verdad y validez

72. Todo razonamiento consta de

73. Conclusiones

74. Premisas

75. Proposiciones

76. Se pueden considerar verdaderas o falsas.

77. En la lógica formal un razonamiento es valido solo cuando su conclusión es consecuencia lógica de las premisas.

78. Lógica tradicional y lógica moderna

79. Lógica tradicional

80. Empezó con Aristóteles, posteriormente los estoicos y mas tarde los lógicos de la Edad Media y principios de la Edad Moderna.

81. Lógica moderna

82. Tiene precedentes en las obras de autores como Ramón Llull (1235-1315) y Gottfried Leibniz (1646-1716) pero su nacimiento se sitúa en George Boole (1815-1864) y de Gottlob Frege (1848-1925)

83. Lógica simbólica o lógica matemática.

84. Partes de la lógica elemental

85. Lógica proposicional o lógica de enunciados.

86. Lógica cuantificacional o lógica de predicados

87. Metatetória

88. Reflexiones y problemas en torno a los sistemas formales de la lógica.

89. Lógica proposicional

90. Se ocupa de las relaciones entre proposiciones simbolizando cada enunciado con solo una letra: p, q, r, s.

91. Proposiciones simples y compuestas

92. Las proposiciones negativas se consideran proposiciones moleculares, porque se ha establecido que la afirmación es el caso mas simple.

93. La negación se simboliza anteponiendo el signo ¬ a la letra que simboliza el enunciado afirmativo

94. Negación (¬ )

95. El principio básico que define la negación es: Si un proposición afirmativa es verdadera, su negación sera falsa, i si la afirmativa es falsa su negación sera verdadera.

96. Si P entonces Q, es una proposición molecular, entonces p seria una proposición atómica

97. Relaciones entre proposiciones

98. Conjunción (/\)

99. Una conjunción es verdadera únicamente cuando todas las proposiciones que la componen son verdaderas a la vez.

100. Disyunción

101. Inclusiva (\/)

102. Exclusiva (\/¬ )

103. Una posibilidad no excluye a la otra.

104. Para que la disyunción sea verdadera, basta con que una de las proposiciones sea verdadera, y únicamente sera falsa cuando las dos sean falsas.

105. No ambas cosas a la vez.

106. Condicional (->)

107. La proposición que ocupa el primer lugar se llama antecedente y el que ocupa el segundo lugar consecuente

108. Un condicional se considera falso sólo cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso; en los demás casos se considera verdadero.

109. Bicondicional (<->)

110. Expresa una relación de mutua dependencia entre dos proposiciones, de tal modo que lo que dice el antecedente es condición necesaria y suficiente para que ocurra lo que dice el consecuente.

111. Será verdadera si ambas preposiciones son verdaderas o ambas falsas, y sera falsa en la que el antecedente es verdadero y el consecuente falso.

112. El esquema argumentativo es validos en algunos casos, pero no en otros y, por tanto, no lo podemos considerar fiable.

113. Comprobación de validez de esquemas argumentativos

114. Para ello es necesario construir la tabla de verdad. Para ello supondremos que cualquier razonamiento equivale a un condicional cuyo antecedente son las premisas unidas por conjunciones y cuyo consecuente es la conclusión.

115. Una indeterminación

116. Una contradicción

117. Una tautología

118. El esquema argumentativo no es valido en ningún caso.

119. El esquema argumentativo es valido en todos los casos .

120. Al elaborar la tabla de verdad observamos si se trata de:

121. La lógica informal. El dialogo argumentativo

122. Reglas de la argumentación

123. Categoría de modo

124. Explíquese con claridad. Sea escueto. Proceda con orden.

125. Categoría de relación

126. Sea usted relevante

127. Máxima de la cualidad

128. No diga lo que crea que es falso. No diga aquello de lo que carece de pruebas adecuadas.

129. Máxima de la cantidad

130. Haga que su información sea tan informativa como sea necesario.

131. Principio cooperativo

132. Haga usted su contribución a la conversación tal y como le exige el propósito o la dirección del intercambio.

133. Herramientas de la argumentación

134. Términos aseguradores

135. Términos protectores

136. Términos sesgados

137. Definiciones persuasivas

138. Cuando alguien quiere presentar como segura una creencia y evitar que su interlocutor le pida razones para apoyarla, puedes utilizar términos aseguradores.

139. Fuentes bien informadas han asegurado que...

140. Para proteger nuestras afirmaciones de las criticas de los demás. La utilizacion de estos términos es correcta siempre que no pretendamos impedir la discusion. Podría tener mejor fuerza y alcance si se acompañan términos como este:

141. Probablemente... Algunos X son...

142. Nuestros prejuicios se manifiestan en muchas de las palabras y expresiones que usamos. Las connotaciones de una palabra varían en función de la persona que le dice y de la persona a quien se habla. Por eso ser muy cautos en la utilización de palabras cargadas de connotaciones positivas o negativas.

143. Son valoraciones disfrazadas de definición que se elaboran especialmente para un término al que se quiere conferir cierto prestigio o cierto desprestigio.

144. Los errores de la argumentación o falacias

145. La palabra falacia se utiliza para designar aquellas argumentaciones que son incorrectas, pero que parecen correctas. Son maneras de razonar que violan las reglas del diálogo argumentativo.

146. Preguntas complejas

147. Hay preguntas que conllevan pre suposiciones.

148. Si alguien pregunta esta dando por supuesta la verdad: ¿Has dejado ya de molestar a mi primo? Tanto si contestas afirmativa como negativa, se esta admitiendo.

149. Argumento ad ignorantiam

150. Se pretende que un enunciado es falso solamente porque nadie ha conseguido probar su verdad, o bien que un enunciado es verdadero porque nadie ha probado que es falso.

151. Argumento circular

152. En general cuando la conclusión se introduce con términos como <Necesariamente>, <Definitivamente> o similares, entonces es muy probable que el argumento sea falaz

153. Consiste en hacer una declaración y defenderla presentando <razones> que significan lo mismo que la primera aserción.

154. La razón de que la porcelana se rompa fácilmente es porque es frágil, esta utilizando una palabra, <frágil>, para designar el mismo fenómeno que quiere explicar.

155. Argumento ad hominem

156. Se pretende refutar la opinión ajena atacando a la persona que la mantiene, sin entrar en el tema de la discusión, alegando únicamente supuestos defectos o vicios de la persona que habla o de la comunidad a la que pertenece. Este modo de argumentar a menudo es falaz.

157. Tu quoque (Tu también)

158. Se trata de intentar rebatir las razones del otro alegando que el padece el mismo defecto o vicio que nos pretende corregir.

159. Argumento de autoridad

160. Se intenta defender un opinión sin presentar las pruebas pertinentes, apelando únicamente a una autoridad que la defiende o la ha defendido.

161. Argumento ad baculum (al bastón)

162. Presentan algún tipo de amenaza como razones para hacer que los oyentes acepten una determinada opinión, o consejo , o proscripción. Cuando la amenaza no deja libertad para decidir si si aceptan o no la conclusión el argumento sera claramente una falacia.

163. Argumento ad populum

164. Se recurre a provocar el entusiasmo u otros sentimientos de las personas con el fin de que otorguen su asentimiento a lo que sostiene el hablante sin aportar prueba alguna.

165. Argumento ex populu

166. Consiste en defender un determinado punto de vista alegando que todo el mundo esta de acuerdo con el.

167. Argumento post hoc, ergo propter hoc

168. Se les llama <de la falsa causa>. En ellos se dice que A es la causa de B porque A precede temporalmente a B.

169. Argumento de la pendiente resbaladiza

170. Parte del reconocimiento de que la diferencia entre dos cosas A1 y A2, no es significativa. Seguidamente se dice que la diferencia entre A2 y otra tercera cosa A3 tampoco es significativa y podemos acabar afirmando que entre A1 y An no hay diferencias.

171. El ámbito del saber. Ciencia y técnica

172. El ambito de saber

173. ¿Qué es saber?

174. Proceso en el que intervienen al menos dos elementos: un sujeto que conoce y un objeto que puede ser conocido.

175. En todo tipo de saber de puede distinguir un plano

176. Esta ligado a diversos grados de certeza.

177. Se mueve entre diversos grados de verdad

178. Subjetivo

179. Objetivo

180. Grados del saber.

181. Según Kant, la combinación de los planos subjetivo y objetivo da lugar, al menos a tres grados del saber

182. Opinión

183. Es un estado de conocimiento en el que el sujeto tiene algo por verdadero.

184. No encuentra ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla.

185. Objetivo

186. Subjetivo

187. No se atreve a afirmar que está convencido de ello , por eso dice sólo "opino que".

188. Creencia

189. Cuando el sujeto está convencido de que lo que piensa es verdad, aunque no puede aducir una justificación universalmente aceptable.

190. Saber

191. Es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente.

192. Fuentes del conocimiento

193. El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber o conocimiento

194. Sensibilidad

195. Razón

196. Se ha identificado como un tipo de saber que proporciona lo que en las cosas hay de permanente y de fundamental.

197. El conocimiento racional

198. El conocimiento sensible

199. Pone de manifiesto aquello que en las cosas hay de cambiante

200. Proporciona experiencia básica y primera acerca de las cosas, pero los datos de la experiencia sensible están siempre en un contexto teórico que lo hace inteligibles.

201. La experiencia también depende de las diversas instancias humanas capaces de generarla e interpretarla.

202. Podemos hablar de experiencia como "experimento"

203. Filosófica

204. Cotidiana

205. Religiosa

206. Estética

207. Amor

208. Ha producido diferentes formas de conocimiento

209. Inmediata

210. Intuición

211. Mediata

212. Inducción

213. Deducción

214. Reflexión

215. Los intereses del conocimiento

216. Para elaborar una teoría del saber es esencial tener en cuenta que todo conocimiento está guiado por

217. Intereses

218. La razón humana se pone en movimiento por dos intereses

219. Teórico

220. Práctico

221. Por lograr la perfección lógica del conocimiento, del que surge el saber acerca de la naturaleza.

222. Descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien.

223. Apel y Habermas han elaborado una teoría de intereses del conocimiento, desde la que distinguen tres tipos de intereses

224. Técnico

225. Es un interés por dominar la naturaleza; es el que guía las ciencias empírico-analíticas.

226. Práctico

227. Orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de comunicarse; guía las ciencias histórico-hermenéuticas.

228. Emancipativo

229. Es el interés por liberar a los seres humanos de la dominación y la represión, y orienta las ciencias sociales críticas.

230. El saber científico

231. Experiencia como experimentación.

232. Tipos de ciencias

233. Se caracterizan por su método (camino ), un modo de pensar o de actuar planificado y ordenado la consecución de un fin.

234. Método del saber científico

235. Método de las ciencias naturales

236. Porque lo que caracteriza al saber científico es tener como referente la experiencia.

237. En el Renacimiento cuando se configura el modo de entender la experiencia como experimientación

238. Se entiende por experimento un conjunto de actividades, convenientemente planificadas con ayuda de fórmulas matemáticas, con las que se pretende descubrir cómo se comportan las cosas.

239. El falsacionismo y su critica al razonamiento inductivo

240. Karl Popper (1904-1994)

241. Afirma que desde el punto de vista de la lógica formal, no hay justificación alguna para pasar de enunciados particulares a enunciados universales.

242. El falsacionismo

243. Critica

244. El conocimiento científico es probable, pero no cierto.

245. 1. Observación y/o Experimentación.

246. 2. Hipótesis explicativas

247. 3. Formulación matemática

248. 4. Contrastación

249. Falsación

250. 5. Ley

251. Ciencia tecnica y responsabilidad sacial

252. Ciencia, técnica, tecnología

253. La técnica plantea retos a la ciencia, la impulsa a nuevos descubrimientos, y la ciencia sería inviable sin la ayuda de la técnica.

254. Ciencia

255. Técnica

256. Tecnología

257. El desarrollo técnico sólo puede concebirse en interacción con el proceso científico

258. Busca sobre todo diseñar acciones útiles.

259. Pretende adquirir conocimientos verdaderos.

260. Características de la técnica

261. Conocimiento práctico

262. Conocimiento representacional

263. Es toda información acerca de la estructura y funcionamiento de la zona de realidad que interviene en una determinada acción tecnológica.

264. Conocimiento operacional

265. Conjunto de instrucciones y reglas que es preciso seguir para ejecutar la acción correctamente.

266. Habilidad en ejecución

267. Sistemática

268. Objetos concretos

269. Transformar y controlar

270. Eficacia

271. Los intereses concretos de la investigación

272. Que elige los medios más eficaces para los fines que se propone, sin ocuparse de los fines mismos.

273. Racionalidad instrumental

274. Interés universal, sino porque las investigaciones concretas se realizan por intereses particulares.

275. El principio de responsabilidad

276. El sentido de asumir responsabilidades las consecuencias de la ciencia y la técnica, dejando a las generaciones futuras el mundo al menos no peor de como lo hemos encontrado.

277. El sujeto de las decisiones

278. Una reflexión seria sobre la ciencia y las tecnologías nos lleva a reconocer que somos los afectados quienes hemos de tomar decisiones.

279. Informar

280. Dialogar en serio

281. Mecanismos de participación.

282. Soluciones más justas

283. EL CONOCIMIENTO

284. Sentido de la técnica: emancipación y responsabilidad.

285. De la inteligencia practica a la inteligencia abstracta

286. Se realiza cuando para hallar la solución a un problema el sujeto ha de poner en relación perceptiva objetos o estímulos sin conexión aparente, y ello acontece además de una manera súbita.

287. Es el que mejor muestra la peculiaridad del aprendizaje perceptivo-cognitivo.

288. Este proceso adquisitivo requiere el concurso de dos sujetos al menos, lo cual introduce en el aprendizaje un ingrediente social, que es el componente de toda conducta superior.

289. La conducta inteligente especifica de los seres humanos

290. Inteligencia practica

291. Los animales superiores y los humanos.

292. Inteligencia abstracta

293. Los humanos comienzan con una conducta propiamente racional

294. Con esta inteligencia el ser humano efectúa la resolución de problemas por medio del pensamiento.

295. Nuevas formas de comportamiento marcadas por diversas formas de pensamiento.

296. Operaciones abstractas

297. Conceptos, razonamiento lógico, la comprensión reflexiva y la invención.

298. El estudio de la inteligencia humana

299. Definiciones clásicas

300. Teorías actuales

301. Alfred Binet

302. Cada edad (edad cronológica) las personas tienen capacidad para resolver determinados tipos de problemas (edad mental) dando así el coeficiente intelectual.

303. Coeficiente intelectual=(Edad mental/edad cronológica)X100

304. Estas teorías conciben la inteligencia fundamentalmente ligada a la estructura y el funcionamiento cerebrales y dependiente, al menos de forma inicial, del genotipo.

305. El pensamiento creativo

306. Wihelm Stern

307. La inteligencia es la capacidad general para realizar operaciones mentales.

308. La inteligencia es la aptitud personal para enfrentarse a nuevas situaciones por medio de un uno adecuado del pensamiento.

309. David Wechsler

310. La inteligencia es la capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de modo eficaz con su medio ambiente.

311. Teorías factorialistas

312. Desarrollan sus explicaciones utilizando términos prestados de la informática y conciben la mente humana como un tipo particular de sistema de procesamiento de información.

313. La inteligencia esta constituida por una pluralidad de factores que expresan aptitudes para realizar operaciones intelectuales.

314. Utiliza los avances de la IA para diseñar este tipo de mecanismo que emula la mente humana.

315. Fomentaron la medida y comparación de los distintos factores entre si mediante el uso de tesis (psicometría)

316. Teoría evolutiva.

317. Jean Piaget

318. Teorías contextuales o socioculturales

319. Teorías psiconeurológicas

320. Teorías del procesamiento de la información.

321. Las personas no se comportan inteligentemente en el vació.

322. Una misma persona sea inteligente de diferentes maneras en distintos contextos.

323. Presenta un concepto de inteligencia en desarrollo.

324. Psicología social evolutiva

325. Sostiene que los procesos cognitivos que muestran la inteligencia en el individuo evolucionan de un periodo cronológico al siguiente.

326. Intenta abrir el estudio de la inteligencia a conceptos como: la motivación, la comunicación, las relaciones interpersonales, la cultura y la historia.

327. Pasar de una psicología bipolar, sujeto-objeto, a una psicología tripolar, sujeto-otro-objeto

328. La conducta inteligente manifiesta la capacidad de los sujetos de adaptarse al ambiente.

329. La organización, que permite ordenar la información interiorizada de los sujetos, conformando representaciones sistemáticamente organizadas, llamadas "esquemas".

330. Establece que lo social es un constituyente de la inteligencia y su desarrollo.

331. La adaptación a las circunstancias ambientales, que es la que marca la conducta de los sujetos.

332. Pensamiento

333. Modo peculiar por el cual el ser humano (ser inteligente ) conoce, proyecta y crea la realidad en que vive.

334. La asimilación, proceso de captación de aquellos elementos del mundo exterior que son capaces de ajustarse al conocimiento que tiene el sujeto.

335. Creatividad

336. Capacidad para ver las cosas desde una perspectiva original, para ver problemas que nadie ha visto antes y descubrir soluciones nuevas y eficaces, ademas, también puede crearlos y plantearlos.

337. La acomodación, el ajuste del propio organismo a fin de adaptarse mejor a las circunstancias.

338. Esta teoría presenta los estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia.

339. El desarrollo cognitivo según PIAGET

340. Pensamiento del hombre proyectista

341. Creador de proyectos, sugeridor de fines.

342. Lo de las bografias lo tenemos que poner?

343. Inteligencia

344. Capacidad para organizar los comportamientos, descubrir valores, inventar proyectos, solucionar problemas y, sobre todo, plantearlos.

345. Para elegir entre varias capacidades de dirigir la conducta mediante proyectos.

346. Libertad

347. El hombre es un ser inteligente capaz de auto determinarse, de elegir y de construir el proyecto de si mismo.

348. Creación de nuestra subjetividad y del mundo que nos rodea.

349. Método de las ciencias formales

350. Se refieren a los razonamientos y las argumentaciones.

351. Se rigen por su propia coherencia interna y se desarrollan con independencia al acontecer externo.

352. Tipos de inferencia demostrativa

353. Deducción

354. Inducción

355. Proceso de razonamiento que permite derivar en una conclusión.

356. Ideal metodológico

357. Sistema axiomático

358. Demostración inductiva.

359. Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.

360. Axiomas

361. Principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.

362. Inducción completa

363. Inducción incompleta

364. Reglas

365. De formación y de transformación, que permitan extraer nuevos enunciados validos para ampliar el sistema.

366. Se parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito.

367. Se apoya en una serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles.

368. Teoremas

369. Enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas.

370. Método hipotético-deductivo.

371. No existir contradicciones internas al sistema.

372. Demostraron de es posible deducir todo.

373. Independencia de axiomas, es decir, imposibilidad de deducir un axioma a partir de los demás.

374. Para ser valido debe cumplir:

375. Consta de tres niveles

376. Los enunciados protocolarios

377. Expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser constatados empíricamente. son enunciados objetivos y comunicables unívocamente

378. Leyes

379. Son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable.

380. Teorías

381. Son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular.

382. Método de las ciencias sociales

383. Verificación

384. El conocimiento social

385. El objetivo es la realidad social

386. El objeto de estudio también es el sujeto.

387. Capacidad de predicción menor.

388. Capacidad de generalización menor que en las ciencias naturales.

389. La neutralidad valorativa es imposible.

390. Características

391. Enfoque metodológico

392. Explicación

393. Comprensión

394. Conocer las causas

395. Captar el sentido de un acontecimiento.

396. Crítico racional

397. Criticar la sociedad para liberarla de distorsiones.

398. Técnicas cuantitativas y cualitativas

399. Cuantitativas

400. Escalas, tests, estadística. No se alcanza la precisión, generalidad, capacidad predictiva, seguridad y necesidad de las ciencias naturales

401. Cualitativas

402. Entrevistas, grupos focales, grupos nominales, grupos de discusión o historias de vida. No busca la generalización, sino la singularización y la comprensión de los casos concretos.

403. El saber filosófico

404. Filosofía

405. Filosofar

406. Pensar

407. Objetivo

408. Desentrañar los secretos del universo descubriendo su verdad.

409. Aprender a organizar nuestra vida hasta lograr ser FELICES

410. El origen de la filosofia

411. El motor de la filosofía

412. La filosofía occidental nace en Mileto, Grecia.

413. La admiración

414. Se produce ante un mundo enigmático, que plantea toda suerte de interrogantes.

415. Recurriendo al logos.

416. La actitud filosófica

417. Descubrir lo permanente

418. Los primeros filósofos parten de la creencia de que tras los cambios hay una realidad invariable.

419. Naturaleza

420. La naturaleza de la filosofía

421. La filosofía como búsqueda de la verdad

422. Parte de la consciencia de nuestra ignorancia

423. "El amor guarda un estrecho con la filosofía: el amor es un echar de menos y un buscar lo que no se tiene."

424. "Yendo mas alla del mundo sencible, la razon se abre a la autentica realidad"

425. ¿Es ciencia la filosofía?

426. La filosofía es un saber racional y riguroso, pero no es una ciencia como hoy la entendemos. <Saber> y <Ciencia< no se identifican.

427. Diferencias entre filosofía y ciencia

428. Actitud

429. El científico le preocupa los fenómenos que pueden observarse y medirse; en cambio, al filosofo le interesa conocer la totalidad de lo que hay.

430. Interés

431. El científico pretende conocer la realidad para predecir acontecimientos, mientras el filosofo esta movido por el deseo de saber y encontrar la felicidad.

432. Objeto

433. La ciencia estudia objetos ya dados en el ámbito físico, químico, biológico, etc. Y la filosofía converge en que todo lo que es es el ser, llamamos a esta perspectiva trascendental.

434. La filosofía como búsqueda de la felicidad

435. No sólo por el afán de saber

436. Sino también por el de averiguar cómo ser felices en ese universo que vamos descubriendo.

437. Metodo

438. Los científicos utilizan métodos adecuados a la naturaleza de sus objetivos respectivos. Los filósofos, según la perspectiva que adopten ante la realidad, optaran por el método que convenga a dichas perspectiva

439. Los métodos filosóficos

440. Método empírico-racional

441. Todos los seres humanos queremos ser felices, la gran pregunta es.

442. ¿Qué tenemos que hacer?

443. Individual y comunitariamente

444. Método racionalista

445. Empieza con la experiencia física del movimiento y culmina en la elaboración del entendimiento

446. Se trata, pues, de un nivel trascendental en versión ontológica

447. Método empirista

448. Primacía de la razón

449. El origen y el valor de nuestros conocimientos depende de la experiencia sensible y que, por tanto, se sirve del método inductivo en la investigación.

450. Razón

451. Las ciencias formales.

452. Método trascendental

453. Creado por Kant (siglo XVIII)

454. Puede darnos certeza de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos por dos motivos.

455. Lo primero que tenemos ante nosotros no son las sensaciones que vienen del exterior, sino el entendimiento mismo.

456. Trata de fundamentar, de dar razón sobre cual es el origen de nuestro saber.

457. En nuestras ideas, las más claras, evidentes y ciertas son las que proceden de la razón, las ideas innatas, mientras que las que proceden de los sentidos son confusas e inciertas.

458. Para dar razón de nuestro saber es necesario el nivel trascendental solo que se busca en la razón misma del sujeto, y no en las cosas.

459. Descartes

460. Encuentra el fundamento del conocimiento en una idea "clara y distinta", cuya verdad es evidente.

461. "PIENSO, LUEGO EXISTO"

462. Racionalismo clásico

463. Es la combinación de intuición y deducción según el modelo de la matemática, considerada la ciencia racional perfecta.

464. Así Kant descubre que el ser humano cuenta con dos fuentes de conocimiento

465. La sensibilidad

466. Racionalismo crítico

467. Las facultades intelectuales

468. Kant intenta explicar desde la perspectiva: desde el ser al sujetos

469. Karl Popper y Hans Albert

470. El cual, para mostrar que un conocimiento es verdadero provisionalmente, es preciso ponerlo a prueba en la experiencia más que fundamentarlo

471. El entendimiento

472. La razón

473. La facultas de juzgar

474. Es una facultad que elabora conceptos, por medio de los cuales ligamos entre sí las impresiones sensibles, de modo que, captamos de forma ordenada.

475. Método analítico-lingüístico

476. Nace en el siglo XX con el objetivo de aclarar el lenguaje

477. La razón es la fuente de las ideas. Las ideas son conceptos que no sirven para conocer el mundo natural, pero son indispensables para ordenar nuestro conocimiento de dicho mundo y para nuestra vida moral, política y religiosa.

478. Sus defensores consideran que la mayor parte de problemas filosóficos se plantean porque las expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras

479. Nos permite un puente entre los mundos natural y moral.

480. Sigue dos orientaciones

481. La del análisis formal, lógico y semántico

482. La del análisis del uso del lenguaje, propio de una lógica informal y pragmática

483. Método hermenéutico

484. Presente y fururo de la filosofia

485. hermenéutica procede del vocablo griego hermeneuo, que significa "interpretar" y "comprender".

486. Consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de textos.

487. Clasificación de los saberes filosóficos

488. Filosofía teórica

489. Filosofía practica

490. Se ocupa del conocimiento de la realidad, dilucidando mediante la razón contemplativa o científica el alcance de ese conocimiento

491. Lógica

492. Reflexiones teóricas sobre objetos

493. Ámbitos de la realidad específicos

494. Mostrar que el método de la ciencia moderna, preocupado por explicar casualmente acontecimientos, es insuficiente para comprender historia

495. Se ocupa de la acción y, mediante la razón deliberativa, dilucidada que nos conviene elegir, orientando la acción humana mediante la:

496. Se universaliza: todas las acciones humanas, todos los acontecimientos históricos.

497. La ética

498. Intentar aclarar qué elementos intervienen para comprender el sentido de las acciones humanas y de los acontecimientos.

499. Filosofar, ¿para qué?

500. La filosofía política

501. La filosofia del derecho

502. La celeridad de los cambios sociales más parece exigir leer la prensa para orientarse en la vida que dedicarse a un saber de lo universal y lo profundo.

503. La filosofía de la economía

504. La estética

504.1. Filosofía de la religión

505. Los saberes que se valoran son los positivos, que permiten controlar la realidad e intervenir en ella.

506. Filosofía de la religión

507. Proveernos de criterios para la crítica racional, que nos ayuden a combatir los dogmatismos

508. Realidad, conocimiento y verdad

509. La noción de la realidad

510. Planteamiento inicial

511. Gnoseología o etimología

512. Intentar desentrañar cuáles son los fines que podemos y debemos proponernos racionalmente.

513. Ontología

514. Estudio de la realidad como un todo.

515. Tales criterios no se descubren sino mediante reflexión, actitud que es propia de la filosofía

516. Esclarecer los diversos elementos y problemas que rodean al conocer y el fin que este persigue.

517. Etimología de la palabra "realidad"

518. Viene del latino realitas, que tiene su origen en la palabra res.

519. Res tiene múltiples significados

520. Cosa material

521. Hecho

522. Ser en general

523. Objeto

524. Materia

525. Asunto

526. Circunstancia

527. ¿Que es la realidad ?

528. Definición negativa

529. Definición positiva

530. Lo contrapuesto a apariencia o también a posibilidades

531. Presenta inconvenientes al utilizar las nociones de:

532. Naturaleza

533. El ser

534. Experiencia

535. Poder

536. El devenir

537. Modos de lo real

538. Idea

539. La sustancia

540. Estructura, sistema y campo

541. Donde nace todo

542. (Lo ente) es y no es no ser.

543. Causa

544. Que todavía no existe, pero están dadas las condiciones para que exista

545. Haber llegado a ser.

546. Lo contingente

547. Lo necesario

548. Lo que las cosas son.

549. Que es actualmente, pero que puede dejar de ser y pudo no haber sido

550. El haber, es decir, los recursos de cada cosa. Teniendo realidad propia.

551. Se define como lo absolutamente real, es decir, como lo que existe y no puede no existir ni ser de otra manera

552. Lo virtual

553. Tiene un soporte técnico

554. Problemas en torno al conocimiento

555. La estructura

556. El sistema

557. El campo

558. La suma de las partes.

559. El dogmatismo

560. Acciones es mas agregado de las mismas

561. Explica un fenómeno por la estructura interactiva de las fuerzas que lo componen.

562. El esceptisismo

563. El subjetivismo y el relativismo

564. Niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente validas.

565. El pragmatismo

566. Identifica lo verdadero con lo útil.

567. El criticismo

568. Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.

569. El perspectivismo

570. Se puede llegar pero conjugando diferente la realidad.

571. Manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer, pues suponen la competencia de nuestras facultades cognoscitivas.

572. El escepticismo

573. Considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero

574. Posibilidad del conocimiento

575. Lo posible