1. El proceso de la investigación cualitativa
1.1. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo
1.1.1. El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados (Punch, 2014; Lichtman, 2013; Morse, 2012; Encyclopedia of Educational Psychology, 2008; Lahman y Geist, 2008; Carey, 2007, y DeLyser, 2006). El enfoque cualitativo es recomendable cuando el tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico (Marshall, 2011 y Preissle, 2008). El proceso cualitativo inicia con la idea de investigación.
1.1.1.1. El planteamiento cualitativo normalmente comprende: • el propósito y/o los objetivos, • las preguntas de investigación, • la justificación y la viabilidad, • una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema, • la definición inicial del ambiente o contexto.
1.2. Muestreo en la investigación cualitativa
1.2.1. Muestreo por conveniencia. Se suele utilizar sobre todo al principio una muestra por conveniencia que se denomina muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí mismos. Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que en estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de información de los pocos casos de la muestra, y el método por conveniencia puede no suministrar las fuentes más ricas en información. Es un proceso fácil y económico que permite pasar a otros métodos a medida que se colectan los datos.
1.2.2. Muestreo de avalancha. Consiste en pedir a los informantes que recomienden a posibles participantes. También se denomina muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena. Es más práctico y eficiente que el anterior en cuanto al coste, además, gracias a la presentación que hace el sujeto ya incluido en el proyecto, resulta más fácil establecer una relación de confianza con los nuevos participantes, también permite acceder a personas difíciles de identificar. Por último, el investigador tiene menos problemas para especificar las características que desea de los nuevos participantes. Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una muestra restringida debido a la reducida red de contactos. Además la calidad de los nuevos participantes puede estar influida por el hecho de que los sujetos que invitaron confiaran en el investigador y realmente desearan cooperar.
1.2.3. Muestreo teórico. También denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie el muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados.
1.3. Recolección y análisis de los datos cualitativos
1.3.1. Entrevistas en profundidad Es un proceso en el que un entrevistador incentiva a un entrevistado para que libre y detalladamente exprese sus sentimientos y manifieste sus impresiones y actitudes relacionada con el objeto de investigación. Durante las entrevistas, la actuación del entrevistador es clave en este tipo de método y su habilidad en cuanto a crear un ambiente distendido y relajado será clave para la consecución de buenos resultados, por ejemplo, evitar presentarse como superior o imagen de condescendencia, favorecer la aparición de detalles, animar al entrevistado a expresar ideas con libertad, etc. son algunos aspectos a tomar en cuenta para el logro de los objetivos planteados.
1.3.2. Reuniones de Grupo Son reuniones de grupos de personas que dialogan y discuten entre ellas sobre un tema previamente establecido, con la finalidad de encontrar una solución a un determinado problema o de proporcionar información sobre éste, hacer sugerencia de algún producto o servicio, encontrar causas de determinadas situaciones, cambiar características de productos, etc. Con el debate que se genera en estas sesiones en grupo, se espera que ese calor de la discusión que se genera, apoye el surgimiento de ideas, opiniones, actitudes que no detectamos en una entrevista en profundidad.
1.3.3. Técnicas de Observación Por medio de la observación podemos obtener información en cuanto al registro de las características o comportamientos de un grupo de individuos o elementos sin establecer un proceso de comunicación directo con ellos, es decir, no disponemos de la colaboración explícita por parte del colectivo analizado. Este tipo de técnica generalmente se utiliza como complemento de las técnicas antes descritas porque puede advertimos sobre aspectos no visualizados o encontrados con las otras técnicas de investigación cualitativa.
1.4. Diseños del proceso de investigación cualitativa
1.4.1. Diseño sistemático. Reconoce los siguientes pasos en el análisis de datos: codificación abierta, con la que se revisan todos los segmentos del material para analizar, generando categorías iniciales (tal y como se explicó acerca del primer nivel de codificación); codificación axial, con la que se agrupan los datos identificados, separados y codificados por el investigador, para crear vínculos entre categorías y temas, y construir un modelo del fenómeno estudiado (esquema); y finalmente, codificación selectiva, en la que el investigador regresa a las unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para fundamentarlo, de lo cual derivará una narración que vincule las categorías y describa el proceso o fenómeno estudiado, pudiéndose utilizar cualquiera de las herramientas del análisis cualitativo como, por ejemplo, los mapas conceptuales.
1.4.2. Diseño emergente. Sus autores: Glaser, en 1992; Strauss y Corbin, en 1990 (citados por Hernández et. al, 2010) critican el diseño anterior al considerar que desarrollar un esquema equivale a preconcebir categorías, por lo que la actividad del investigador cualitativo se desvirtúa por buscar comprobar teorías en lugar de generarlas, proponiendo entonces la realización de la codificación abierta y que, de las categorías que emerjan de esta etapa, el investigador conecté entre sí las categorías resultantes para construir teoría.
1.4.3. Diseños etnográficos Describe y analiza ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Pueden ser muy amplios y abarcar aspectos diversos de un sistema social. Implica describir e interpretar, de manera profunda, a un grupo, sistema social o cultural, por ejemplo, la cultura de los narcotraficantes de México. Se dividen en diseños mixtos, críticos y clásicos, principalmente. El investigador normalmente adopta el papel de un observador completamente participante.
1.4.4. Diseños narrativos Recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de personas determinadas para describirlas y analizarlas. El foco de interés son los individuos en sí mismos y su entorno. Frecuentemente se usa cuando el objetivo es evaluar una serie de acontecimientos. Los datos se obtienen de diversas fuentes. Pueden referirse a toda la historia de vida de una persona o grupo, a sólo un pasaje de ésta o a varios episodios.
1.5. Diseños de investigación-acción Busca resolver problemas cotidianos e inmediatos, así como mejorar prácticas concretas. Para este diseño es fundamental aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Generalmente se ubica en los marcos referenciales interpretativo y crítico. Presenta tres fases: observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e interpretar mejoras).
1.6. El reporte de resultados del proceso cualitativo
1.6.1. A diferencia de lo que ocurre en la investigación cuantitativa, los reportes de resultados en la investigación cualitativa son más flexibles y se desarrollan mediante formas y esquemas narrativos específicos; lo que incluye por supuesto, la respuesta al planteamiento del problema y la fundamentación de las estrategias que se usaron para abordarlo, así como los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados por el investigador (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
1.6.1.1. Los elementos más comunes en la estructura del reporte cualitativo son los siguientes: 1. Portada, índices y resumen. 2. Cuerpo del trabajo, que está integrado por las siguientes partes: a) Introducción. Incluye antecedentes, planteamiento del problema, contexto de la investigación, categorías, temas y patrones más relevantes, términos de la investigación y utilidad del estudio. b) Revisión de la literatura. Procura vincular los resultados obtenidos con los resultados generados por otros estudios para su contrastación. c) Método. Describe cómo fue llevada a cabo la investigación, incluye el contexto (ambiente o escenario) de la investigación, la muestra (o participantes), el diseño y el procedimiento. d) Análisis y resultados. Incluye unidades, categorías, temas y patrones (con sus significados), ordenándoseles por su importancia, derivación o cualquier otro criterio lógico; descripciones, significados, anécdotas, experiencias u otros elementos similares de los participantes; anotaciones y bitácoras; y finalmente evidencias sobre el rigor, que incluyen dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación, así como fundamentación, representatividad de voces y capacidad de otorgar significado; deben considerarse además tres aspectos importantes: la descripción narrativa, el soporte de las categorías (con ejemplos) y los elementos gráficos, así como el soporte de las categorías por varias fuentes (“triangulación de datos y fuentes”) y aportar el mayor número de evidencias que sea posible. e) Discusión. Parte en la que se derivan conclusiones, se explicitan recomendaciones para otras investigaciones, se evalúan las implicaciones de la investigación, se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no con los objetivos, se relacionan los resultados con los estudios previos, se comentan las limitaciones de la investigación y se destaca la importancia del estudio en su totalidad. 3. Referencias o bibliografía y apéndices. Finalmente es conveniente que el reporte sea revisado por los participantes para que validen sus resultados y conclusiones, así como evaluar el encuadre general, la redacción, la forma y el sistema de citas del estudio.
2. Los procesos de la investigación mixta
2.1. Los métodos mixtos
2.1.1. Los métodos mixtos representan un conjunto deprocesos sistemáticos, empíricos y críticos deinvestigación e implican la recolección y el análisis dedatos cuantitativos y cualitativos, así como suintegración y discusión conjunta, para realizarinferencias producto de toda la información recabada(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento delfenómeno bajo estudio.
2.1.1.1. Fortalezas Las palabras, las imágenes y la narrativa se puede utilizar para entender a los números. Los números se pueden utilizar para agregar precisión para entender a las imágenes y la narrativa. Se puede responder a una gama más amplia de preguntas. Un investigador puede utilizar las fortalezas de un método para superar las debilidades del otro método. La convergencia de conclusiones puede ayudar a corroborar los resultados. La conjunción de técnicas cualitativas y cuantitativas en conjunto producen un conocimiento más completo. Debilidades Puede ser difícil para el investigador mezclar adecuadamente ambos métodos. Requiere mayor tiempo de realización. Para algunos investigadores resulta complicado como mezclar y analizar los datos cuantitativos y cualitativos interpretando resultados que resultan aparentemente contradictorios.
3. Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
3.1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias
3.1.1. Cuantitativo
3.1.1.1. El método cuantitativo está basado en una investigación empírico-analista. Basa sus estudios en números estadísticos para dar respuesta a unas causas-efectos concretas.
3.1.1.1.1. 1.-Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de investigación. 2.-Los datos analizados siempre deben ser cuantificables. 3.-Es descriptivo. 4.-Analiza y predice el comportamiento de la población. 5.-Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la aplicación de un estímulo para obtener una respuesta. 6.-Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas. Se orienta a resultados. 7.-Los números y datos representan la realidad más abstracta. 8.-Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la población.
3.1.2. Cualitativo
3.1.2.1. El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de la investigación, sin embargo en lugar de que la claridad sobre la pregunta de investigación e hipótesis preceda a la recolección y análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.
3.1.2.1.1. 1. El investigador(a) plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. 2. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear”, el investigador comienza en el mudo social. 3. En la mayoría de estudios cualitativos no se prueban hipótesis, se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos. 4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. (Patton, 1980) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, conductas observadas y sus manifestaciones. 5. El enfoque cualitativo efectúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir no hay no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad
3.2. Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea
3.2.1. Fuentes de ideas de investigación Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos.
3.2.2. Cómo surgen las ideas de investigación Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las campañas
3.2.3. Vaguedad de las ideas iniciales La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
3.2.4. Investigación previa de los temas Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos.
4. El proceso de la investigación cuantitativa
4.1. Planteamiento cuantitativo del problema
4.1.1. Un problema de investigación bien planteado es la llave de la puerta de entrada al trabajo en general, pues de esta manera permite la precisión en los límites de la investigación la organización adecuada del marco teórico y las relaciones entre las variables; en consecuencia, es posible llegar a resolver el problema y generar datos relevantes para interpretar la realidad que se desea aclarar.
4.1.1.1. Los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación cuantitativa son: · El problema debe expresar una relación entre dos o más variables · El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta · El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad. Los elementos para plantear un problema son tres: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
4.2. Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico
4.2.1. La tipología considera cuatro clases de investigaciones: exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas.
4.2.1.1. Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación.Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación.
4.2.1.2. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables (Dankhe, 1986).
4.2.1.3. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
4.2.1.4. Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
4.3. Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo
4.3.1. Estudios de alcance Descriptivos: buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Esto es, su objetivo no es como se relacionan éstas. Valor: Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de los fenómenos, suceso, comunidad, contexto o situación
4.3.2. Estudios de alcance Correlacional: este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Pretende responder a preguntas como las siguientes:¿los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?; ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los campesinos que la adoptan después. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tiene base para predecir, con mayor o menor exactitud.
4.3.3. Estudios de alcance Exploratorio: cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos desconocidos o novedosos como: una enfermedad de recién aparición, un catástrofe, etc., estos estudios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro. Valor: Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación más completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o surgir afirmaciones y postulados.
4.3.4. Estudios de alcance Explicativo: van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Valor: Se encuentran más estructurados que los demás investigaciones (de hecho implican los propósitos de éstas), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.
4.4. Formulación de hipótesis
4.4.1. Las hipótesis nos indican lo que estarnos buscando o tratando de probar y pueden definirse corno explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas “cosas” y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976), una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis desconoce si serán o no verdaderas.
4.4.1.1. 1.-Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. 2.-Las hipótesis contienen variables; éstas son propiedades cuya variación puede ser medida. 3.-Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura-algunas veces de teorías-. 4.-Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las variables contenidas tienen que ser precisas, concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas. 5.-Las hipótesis se clasifican en: a) hipótesis de investigación, b) hipótesis nulas, e) hipótesis alternativas.
4.5. Concepción o elección del diseño de investigación
4.5.1. Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación especifico. Cuando se establecen y formulan hipótesis, los diseños sirven también para someterlas a prueba. Los diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales.
4.5.1.1. El primer paso es elegir la variable concreta de acuerdo con algún criterio teórico. Es obvio que esta variable debe estar muy relacionada con las variables dependientes. Si se pretendiera analizar el efecto que causa utilizar distintos tipos de materiales suplementarios de instrucción sobre el desempeño en la lectura, el apareamiento podría basarse en la variable “agudeza visual”. Experimentos sobre métodos de enseñanzaemparejarían a los grupos en “conocimientos previos”, “aprovechamiento anterior en una asignatura relacionada con los contenidos a ensenar” o “inteligencia”. Experimentos relacionados con actitudes hacia productos o conducta de compra pueden utilizar la variable “ingreso”para empatar a los grupos.
4.5.1.2. El segundo paso consiste en obtener una medición de la variable elegida para emparejar a los grupos. Esta medición puede existir o efectuarse antes del experimento.
4.5.1.3. El tercer paso es ordenar a los participantes en la variable sobre la cual se va a efectuar el emparejamiento
4.5.1.4. El cuarto paso consiste en formar parejas, tercias, cuartetos, etc., de participantes según la variable de apareamiento (son individuos que tienen la misma puntuación en la variable o una puntuación similar) e ir asignando a cada integrante de cada pareja, tercia o similar a los grupos del experimento, buscando un balance entre estos.
4.6. Selección de la muestra
4.6.1. Muestra: Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta. Población o universo: Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. Muestra probabilística: Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Muestra no probabilística o dirigida Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación. Muestra probabilística por racimos: Muestreo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsuladas en determinados lugares físicos. Marco muestral: Es un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos muestrales. Teorema del límite central: Señala que una muestra de más de cien casos será una muestra con una distribución normal en sus características, lo cual sirve para el propósito de hacer estadística inferencial.
4.6.1.1. Características: -Implica definir la unidad de análisis. -Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros. -Tiene dos tipos de muestras probabilistica y no probabilistica. -Posee técnicas de muestreo. -Permite identificar las unidades de análisis.
4.6.1.2. Función: -Identificar los diferentes tipos de muestras en la investigación cuantitativa, sus procedimientos de selección y características, las situaciones en que es conveniente utilizar cada uno y sus aplicaciones. -Enunciar los conceptos de muestra, población y procedimiento de selección de la muestra. -Determinar el tamaño adecuado de la muestra en distintas situaciones de investigación. -Obtener muestras representativas de la población estudiada cuando hay interés por generalizar los resultados de una investigación a un universo más amplio. -Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, sucesos o comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos. -Delimitar la población. -Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico. -Precisar el tamaño de la muestra requerido. -Aplicar el procedimiento de selección. -Obtener la muestra.
4.7. Recolección de datos cuantitativos
4.7.1. En toda investigación cuantitativa aplicamos un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis simplemente para medir las variables de interés). Esa medición es efectiva cuando el instrumento de recolección de datos en realidad representa a las variables que tenemos en mente. Si no es así, nuestra medición es deficiente; por tanto, la investigación no es digna de tomarse en cuenta. Desde luego, no hay medición perfecta.
4.7.1.1. La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión. Una recomendación para construir un cuestionario es que se analice, variable por variable, qué tipo de pregunta o preguntas suelen ser más confiables y válidas para medir esa variable, de acuerdo con la situación del estudio
4.8. Análisis de datos cuantitativos
4.8.1. En el análisis propiamente dicho de los datos, el propósito es extraer una invariante o estructura que nos interese a partir de los datos. Esto no significa que introduzcamos los datos en un ordenador y esperemos que el ordenador nos muestre qué estructuras pueden encontrarse en ellos. Los ordenadores no son lo bastante listos para eso. En lugar de ello, es habitual que ya en un momento tan temprano como el inicio del proyecto, el investigador tenga un modelo matemático que aplicará a los datos. Este modelo también proporciona las hipótesis eventuales para el proyecto de investigación, o al menos actúa como una hipótesis de trabajo inicialmente no exacta que se puntualizará durante el análisis. Los datos empíricos pueden entonces analizarse del modo siguiente: primero, el investigador dispone los datos de acuerdo con el modelo y después considera en qué grado el marco es adecuado a los datos o si ha de buscarse un modelo que se adapte mejor.
4.9. El reporte de resultados del proceso cuantitativo
4.9.1. La Elaboración se debe basar en factores como Posibilidades creativas, Elementos gráficos, Manuales de estilo de, publicaciones (APA, ACS Style, Chicago Style, etcétera).
4.9.1.1. Académico: cuyas secciones son: Portada, Índices, Cuerpo del documento ( Que consta de, Resumen o sumario,Introducción, Revisión de la literatura o marco teórico, Método, Resultados, Discusión), Referencias y Apéndices. No académico: cuyas secciones son: Portada, Índices, Resumen ejecutivo, Método (abreviado), Resultados, Conclusiones, Apéndices.
4.9.1.1.1. Función: Entender el papel tan importante que juega el usuario de la investigación en la elaboración del reporte de resultados. Reconocer los tipos de reportes de resultados en la investigación cuantitativa. Comprender los elementos que integran un reporte de investigación cuantitativa.