THOMAS SAMUEL KUHN y Las Estructuras de las revoluciones científicas (1962)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
THOMAS SAMUEL KUHN y Las Estructuras de las revoluciones científicas (1962) por Mind Map: THOMAS SAMUEL KUHN y Las Estructuras de las revoluciones científicas (1962)

1. Materiales y Métodos

1.1. Se utilizó el método de análisis conceptual y el libro de Thomas S Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas.

1.2. Además se revisó fuentes secundarias como Ana Rosa Pérez Rasanz, Ronald Giere, Moulines C. Ulises, Germán Guerrero Pino, etc.

2. Discusión

2.1. (Pérez Ransanz, 1999)

2.1.1. La realidad es independiente

2.2. Kuhn

2.2.1. Los objetos se identifican con el sistema conceptual propio de la comunidad científica, académica como PARADIGMA

2.2.1.1. Percibir

2.2.1.2. Representar interpretar

2.2.1.3. Comprender el mundo y su estructura

2.2.2. Registro histórico para el desarrollo científico

2.2.3. Define una relación estrecha entre ciencia y realidad

2.2.4. Define la noción de verdad con léxico científico del momento

2.2.5. Describir los conceptos de inconmensurabilidad, racionabilidad, modelos pedagógicos según el humanismo desde platón

2.3. Métodos Cuantitativos

2.3.1. Cualitativos para el análisis científico

2.4. Las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme de hipotético método científico

2.4.1. Sigue una de serie de pasos que va desde el establecimiento de un

2.4.1.1. Paradigma

2.4.1.2. Ciencia Natural

2.4.1.3. Anomalia

2.4.1.4. Crisis

2.4.1.5. Revolución Científica

2.5. Finalmente se puede señalar

2.5.1. La ciencia es el resultado de un proceso sucesivo y en constante evolución, su obra marco una nueva etapa en la historia e la ciencia y la filosofía.

3. Conclusión

3.1. En razón de lo anterior, debemos concluir que Kuhn por una parte, de manera metodológica, al defender un papel para la historia sirviéndose de los registros históricos en tanto recurso y evidencia para la construcción de sus teorías empíricas acerca del mundo, evidencia la importante imbricación entre las ciencias y el contexto de descubrimiento (historia), y por otra, ligada a la situación epistémica de las comunidades científicas donde tiene lugar la evaluación de las teorías científicas y que conduce a la tesis de la inconmensurabilidad desde la cual, pone sobre la mesa las discusiones concernientes al cambio en las concepciones acerca del mundo, repensando de manera naturalizada los problemas concernientes al proceso de elección de teorías en el nivel de las decisiones y con esto el problema de la racionalidad al interior de la práctica científica, académica y para el caso particular de este Estudio, la pedagógica, creando a partir de todo lo aquí expuesto, las condiciones de posibilidad para la construcción del conocimiento de manera contextual.

4. Resumen

4.1. Propone un modelo de la dinámica científica, que marca cambios profundos y revolucionarios en las teorías, las prácticas, los objetivos, las normas y los criterios de evaluación

4.2. En suma, modernizo la discusión sobre la racionalidad, el relativismo, la verdad y el realismo en la ciencia, así como sobre la relación entre el conocimiento científico y el mundo

5. Introducción

5.1. Su obra contiene contribuciones de la historiografía, la sociología y la filosofía de las ciencias, para explicar las ciencias naturales, es decir dentro de los agentes congnocitivos y epistémicos (Conocimiento Exacto).

5.2. La inconmensurabilidad según Kuhn se da al pasar de una tracción científica a otra por ello el significado de las palabras cambian eso hace que las teorías sean imposibles de entender, Ejemplo, en la vestimenta de los años 80 a los de ahora, así como en el transporte, los avances científicos.