Época Prehispánica

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Época Prehispánica por Mind Map: Época Prehispánica

1. PROCESO EVOLUTIVO DE MESOAMÉRICA.

1.1. Formativo o Preclásico.

1.1.1. En este período, se suscitaron grandes cambios; el conocimiento de la agricultura les permitió evolucionar de manera gradual pero significativa, al grado de cambiar su forma de vida; inicialmente surgieron las aldeas, domesticaron animales, trabajaron la piedra y produjeron cerámica. Las aldeas crecen y se convierten en ciudades; florece la Cultura Olmeca (Fig. I-4), caracterizándose por el establecimiento de centros ceremoniales planificados y con grandes edificaciones, una organización social más compleja, religiosa y política; una escritura incipiente, el calendario y la creación artística. Finalmente, surgen otros centros culturales en diversas regiones de la Zona Centro, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y el Mundo Maya.

1.2. Clásico.

1.2.1. Este período se caracterizó por ser una etapa de expansión y florecimiento de varias culturas, en las que surgieron sociedades teocráticas, con una jerarquía social, convenientemente establecida entre las esferas de poder y el resto de la población, donde dominaban los sacerdotes y los militares. Sus ciudades estaban cimentadas en una urbanización bien definida; algunos de estos centros fueron: Teotihuacan, Monte Albán (Fig. I-5), Tikal, Calakmul, Palenque y Copan. La mayoría de éstos fueron abandonados, sin conocerse a ciencia cierta los motivos de este éxodo. Sin embargo algunas áreas secundarias, atestiguaron un florecimiento breve y que por los extraordinarios desarrollos artísticos en sus fachadas, fueron incluso renombradas, dentro de ellas tenemos a: Uxmal, Xochicalco, Cacaxtla y el Tajín.

1.3. Posclásico.

1.3.1. Este período se caracterizó por ser una etapa militarista; con la creación de señoríos se presentaron una serie de migraciones de grupos culturalmente menos desarrollados, provocando una renovación cultural; en esta época florecieron grupos como Toltecas, Mexicas, Mayas, Huastecos, Totonacos, Tarascos y Mixtecos. El comercio se presentó como la actividad fundamental, que además de permitir el intercambio de productos y materias primas, posibilitó el contacto e intercambio cultural; surgió el empleo de la metalurgia, desarrollando las técnicas para fundir y trabajar metales como oro, plata y cobre.

2. EL MÉXICO ANTIGUO Y SUS PRIMEROS POBLADORES

2.1. Los primeros pobladores del continente americano.

2.1.1. Hace 35,000 años, aproximadamente, durante el período Paleolítico, pequeños grupos de cazadores empezaron a poblar el continente que hoy conocemos como América; conocían el fuego, fabricaban sencillos implementos labrados en piedra y madera. Eran grupos nómadas, probablemente organizados por familias. Hacia el año 2,500 a.C., se originan diferencias sociales y culturales, entre los diversos grupos que habitaban la zona que actualmente cubre nuestro territorio; en algunos prevalecieron sus costumbres como cazadores-recolectores y otros continuaron recorriendo la parte norte de nuestro país como nómadas, mientras que algunos más se establecieron en la parte central y sur, en aldeas de forma permanente, dependiendo, cada vez más de la agricultura, logrando el sedintarismo.

2.2. Áreas culturales que abarcó el territorio mexicano.

2.2.1. Aridoamérica constó de una extensa región, que abarca la parte norte de lo que hoy es México y el sur de los Estados Unidos de América; estaba constituida por vastas zonas desérticas y semidesérticas; su paisaje sumamente variado, con planicies, montañas muy escarpadas, costas y mesetas; la falta de agua y las altas temperaturas, dificultaron la aparición de la agricultura, por ende, la de grupos sedentarios, por lo que sus comunidades conservaron el carácter de cazadores-recolectores, dependientes de la explotación de los recursos existentes, haciendo frente a duras condiciones ambientales; dentro de los grupos étnicos que vivieron en ella, encontramos a Tarahumaras, Seris, Coras, Zacatecos, Guasaves, Pintos y Guamares.

3. CARTOGRAFÍA PREHISPÁNICA.

3.1. Antecedentes de la cartografía en el México prehispánico

3.1.1. Para esa época, el tipo de registros que predominaba eran los Códices10, se desconoce cuándo se inició la costumbre de elaborarlos, pero fueron hechos por escribanos llamados “Tlacuilos” Los códices prehispánicos, poseían características en cuanto a su formato; se les denominaba lienzos o páneles a los de gran formato, rollos o tiras a los de pequeño formato (Fig. I-11). En cuanto al material empleado para su confección, se utilizaba piel de venado, papel de maguey o lienzos de tela.

3.2. Los códices y sus elementos cartográficos.

3.2.1. La representación se hacía por medio de símbolos (glifos) fáciles de interpretar; contribuyendo principalmente su pigmentación, en virtud de que procuraban imitar los colores naturales. A continuación se presentan algunos de ellos:

3.3. La orientación en Mesoamérica.

3.3.1. Los pueblos mesoamericanos tenían un concepto propio de la orientación geográfica; lo hacían por medio del Sol naciente hacia el Este; esta dirección no la eligieron al azar o por simple arbitrio, fue elegida porque el Sol tenía un gran significado para ellos, atribuyéndole el orígen de la vida y el universo.

3.4. Observaciones astronómicas

3.4.1. La observación astronómica fue ampliamente aprovechada, constituyendo un factor relevante y de gran influencia en la construcción de edificaciones destinadas exclusivamente para ser utilizadas como observatorios.

3.5. Códices prehispánicos

3.5.1. Actualmente, se señala la existencia de 16 códices elaborados durante la época prehispánica