LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS por Mauro Wolf

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS por Mauro Wolf por Mind Map: LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS por Mauro Wolf

1. 1. CONTEXTOS Y PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MEDIA

1.1. PREMISA: no siguen simplemente un criterio cronoló- gico, sino que a la vez están dispuestos según tres determinaciones:

1.1.1. a) el contexto social, histórico, económico

1.1.2. b) el tipo de teoría social implícita o explícitamente declarada de las teorías mediológicas

1.1.3. c) el modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría mediológica.

1.2. LA TEORÍA HIPODÉRMICA: coincide con el peligro de las dos guerras mundiales y con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas, y representó la primera reacción suscitada por este fenómeno entre estudiosos de distintos campos.:

1.2.1. Los elementos que más caracterizaron el contexto de la teoría hipodérmica son, por una parte, justamente la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas, y por otra parte, la conexión de dicho fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias de aquel período histórico.

1.3. LA CORRIENTE EMPÍRICO-EXPERIMENTAL O «de la persuasión»:

1.3.1. En primer lugar, la corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno, y las adquisiciones de estos dos campos se hallan estrechamente vinculadas entre sí.

1.3.2. En segundo lugar, resulta realmente muy difícil ser exhaustivos en este campo de estudios psi col ógicos experimentales ya que aparece muy fragmentado, compuesto por una constelación de microinvestigaciones específicas, cuyos resultados difieren a menudo de los de otros trabajos ex perimentales sobre la misma hipótesis.

1.3.3. En tercer lugar, hay que decir que estos estudios si bien represen taron una superación de la teoría hipodérmica no por ello fueron interrumpidos posteriormente.

1.4. LOS ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE EL TERRENO O «de los efectos límitados»:

1.4.1. Para esta teoría de los media de orientación sociológica puede aplicarse también lo dicho sobre la corriente psicológica: su desarrollo ha estado constantemente entroncado con las simultáneas elaboraciones de la investigación experimental y es por tanto difícil deslindar ámbitos de total autonomía.

1.5. LA TEORÍA FUNCIONALISTA DE LAS COMUNICACIONES DE MASAS.

1.5.1. representa básicamente una visión global de los medios de comunicación de masas en su conjunto: es cierto que sus articulaciones internas establecen diferencias entre géneros y medios específicos, pero la observación más significativa es la que tiende a explicitar las funciones desarrolladas por el sistema de las comunicaciones de masas.

1.6. LA TEORÍA CRÍTICA

1.6.1. La «teoría crítica» representa el abogado del diablo de muchas communication research, la pars destruens del tipo de conocimiento que se iba elaborando trabajosamente en ámbito «administrativo».

1.6.2. se configura por un lado como construcción analítica de los fenómenos que investiga, por otro lado, simultáneamente, como capacidad de referir dichos fenómenos a las fuerzas sociales que los determinan

1.7. LA TEORÍA CULTUROLÓGICA

1.7.1. su característica fundamental es estudiar la cultura de masas, poniendo de manifiesto los elementos antropológicos más importantes y la relación que se instaura en ella entre el cosumidor y el objeto de consumo.

1.7.1.1. el objeto de análisis programáticamente perseguido es la definici ón de la nueva forma de cultura de la sociedad contemporánea.

1.8. La perspectiva de los cultural studies

1.8.1. estar fuertemente expuesto a discursos «competitivos», sectoriales y a veces corporativos, sobre el mismo objeto. El «saber práctico» de los profesionales de la comunicación (periodistas, media-men, publicistas, responsables televisivos, etc.) y el «saber político» de las instituciones directa o indirectamente implicadas en la gestión o en el control de los media son dos ejemplos de aproximaciones «competitivas».

1.8.1.1. El interés de los cultural studies se centra sobre todo en analizar una forma específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área común de significados

1.9. Las teorías comunicativas

1.9.1. Uno de los hilos conductores de este libro es que la historia y la evolución de la communication research han estado profundamente influenciadas también por el tipo de teoría comunicativa dominante en cada momento. Es decir, se puede «leer» la sucesión de los principales problemas planteados por la investigación, no sólo respecto a las determinaciones del contexto histórico-económico y político, o al predominio de un paradigma sociológico concreto, sino también respecto al grado de elaboración de los modelos sobre los procesos comunicativos.

1.9.1.1. El modelo comunicativo de la teoría de la información

1.9.1.2. El modelo comunicativo semiótico-informacional

1.9.1.3. El modelo semiótico-textual

1.10. Conclusiones

1.10.1. A lo largo de todo este capítulo he intentado describir, a grandes rasgos, el desarrollo de la communication research siguiendo trazas que han sido sucesivamente integradas, consolidadas, atenuadas, recuperadas: de hecho es una historia «llena de intentos de repudiar viejas teorizaciones, de iniciar otras nuevas y de dirigir la atención hacia aspectos que permanecían inexplorados »

2. LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS COMUNICACIONES DE MASAS

3. 3. DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL NEWSMAKING

3.1. PREMISA

3.1.1. Estudios sobre los emisores y sobre los procesos productivos en las comunicaciones de masas. Este último ámbito se ha constituido en los últimos años en un verdadero filón de investigaciones. Su importancia está vinculada al hecho de ofrecer la posibilidad concreta de conjugar las dos principales tendencias de análisis, la sociológica y la específicamente comunicativa, representando en este sentido un ejemplo ya parcialmente realizado de la superación disciplinar tantas veces invocada en los estudios mediológicos. Además, algunos puntos contenidos en el capítulo precedente ilustran las convergencias en curso entre los estudios sobre los emisores y sobre la lógica productiva en los media por un lado, y los estudios sobre los efectos a largo plazo por otro, manifestando por tanto otras conexiones que deben ser profundizadas.

3.2. LOS ESTUDIOS SOBRE LOS EMISORES: desde el gatekeeper al newsmaking

3.2.1. Se debe a la ausencia de paradigmas teóricos distintos competitivos recíprocamente: el enfoque en efecto ha sido y es de tipo sociológico (si acaso puede variar la metodología de análisis: desde el cuestionario a la observación).

3.3. EL NEWSMAKING: criterios de importancia y «noticiabilidad»

3.3.1. Este se articula principalmente entre dos polos: la cultura profesional de los periodistas; la organización del trabajo y de los procesos productivos. Las conexiones y las relaciones entre los dos aspectos constituyen el punto central de este tipo de investigación. En la producción de información de masas tenemos, pues, por un lado la cultura profesional, entendida como «un inextricable amasijo de retóricas de fachada y astucias tácticas, de códigos, estereotipos, símbolos, tipificaciones latentes, representaciones de roles, rituales y convenciones, relativos a las funciones de los media y de los periodistas en la sociedad, a la concepción de los productos-noticia, y a las modalidades que dominan su confección.

3.4. EL NEWSMAKING: los valores/noticia

3.4.1. Definida la noticiabilidad como el conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que seleccionar las noticias, podemos definir los valores/ noticia (news values) como un componente de la noticiabilidad. Representan la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué acontecimientos son considerados suficientemente interesantes, significativos, relevantes, para ser transformados en noticia? Antes de examinar en detalle su articulación, hay que hacer algunas consideraciones generales sobre su papel.

3.5. LAS RUTINAS PRODUCTIVAS

3.5.1. El elemento fundamental de las rutinas productivas, es decir, la sustancial escasez de tiempo y medios, acentúa la importancia de los valores/noticia, que se encuentran así profundamente radicados en todo el proceso informativo. Este está compuesto por diversas fases, que varían según la específica organización del trabajo de cada medio de comunicación. Aquí sólo podremos ilustrar las fases principales de la producción informativa cotidiana, es decir, las que se dan en todos los aparatos y más inciden en la calidad de la información.

3.5.1.1. la recogida

3.5.1.2. la selección

3.5.1.3. la presentación

3.6. LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS

3.6.1. «La selección y la adaptación del material que llega a la redacción constituye el proceso de convertir los acontecimientos observados en noticias» El material recogido por los corresponsales, por los enviados especiales y por los cronistas, llegado a través de las agencias, es reducido a un cierto número de noticias destinadas a la transmisión del informativo o a la imprenta del periódico.

3.7. EL EDITING Y LA PRESENTACIÓN DE LAS NOTICIAS

3.7.1. «El proceso de tratamiento no puede ser explicitado en los informativos, ya que si lo fuese quebrantaría la creencia del público en la pretensión del aparato de no crear las noticias sino simplemente referirlas»

3.7.1.1. La fragmentación de los contenidos y de la imagen de la realidad social se sitúa justamente entre estos dos movimientos: por un lado la extracción de los acontecimientos de su contexto, por otro lado la reinserción de los acontecimientos noticiables en el contexto constituido por la «confección», por el formato del producto informativo.

3.8. Algunas observaciones finales

3.8.1. Como conclusión del capítulo quería recoger la hipótesis ya mencionada, sobre la naturaleza negociada del proceso de noticiabilidad. Ya hemos señalado que: a) a la importancia de un acontecimiento es dictaminada y calibrada sobre la base de exigencias organizativas del aparato; b) los valores/noticia constituyen criterios activados no uno por uno sino «en racimo» y según jerarquías cambiantes; c) en la utilización de las fuentes intervienen también numerosos criterios prácticos, flexibles; d) la misma composición de los informativos es una especie de «compromiso» entre elementos predefinidos (dietario) y elementos imprevisibles; e) las modificaciones in extremis en el guión son valoradas a partir de su factibilidad respecto a criterios opuestos entre sí (importancia del acontecimiento frente a «costos» de la operación de modificación); f) la rigidez de la organización del trabajo está mitigada por la orientación hacia la receptividad de acontecimientos imprevistos, en la actualización de las noticias (lo avanzado de la hora –respecto al momento de la emisión– en la que se decide el guión definitivo, y la excitación de las últimas fases de trabajo en contraste con la aparente calma de las horas precedentes, son signos de dicha orientación).

4. 2. EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO

4.1. PREMISA

4.1.1. Centrarse en la importancia y en el papel de los procesos simbólicos y comunicativos como presupuestos de la sociabilidad, convirtiéndose progresivamente en una de las temáticas-guía en la fase actual de los estudios: precisamente por eso, paralelamente, la temática de los efectos se está identificando en la perspectiva de los procesos de construcción de la realidad.

4.2. LA HIPÓTESIS DE LA AGENDA-SETTING

4.2.1. En primer lugar, aunque presento la agenda-setting como un conjunto integrado de presupuestos y de estrategias de investigación, en realidad la homogeneidad se encuentra más a nivel de enunciación general de la hipótesis que en el conjunto de datos y verificaciones empíricas, debido también en parte a una falta de homogeneidad metodológica. La hipótesis de la agenda- setting en su estado actual, por tanto, es más un núcleo de observaciones y de conocimientos parciales, susceptible de ser ulteriormente articulado e integrado en una teoría general sobre la mediación simbólica y sobre los efectos de realidad operados por los mass media, que un definido y establecido paradigma de análisis.

4.3. ALGUNOS DATOS SOBRE EL EFECTO DE AGENDA-SETTING

4.3.1. Después de señalar que en este apartado se exponen sólo algunos resultados de los trabajos más significativos, podemos adelantar que en su conjunto los datos parecen demostrar un cierto nivel de efecto de agenda, aunque no de forma tan «rígida» como la inicial formulación de la hipótesis daba a entender.La exposición está organizada según el tipo de problema que los mencionados trabajos estudian predominantemente.

4.4. LÍMITES, PROBLEMAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA HIPÓTESIS DE LA AGENDA-SETTING

4.4.1. Ya nos hemos referido a algunos problemas y límites de la hipótesis de la agenda-setting en el apartado anterior; la exigencia que empieza a sentirse actualmente en este sector es la necesidad de una estrategia teórica de investigación que sustituya al empirismo táctico seguido hasta ahora (McCombs, 1981). «Mientras los análisis en torno a la agenda-setting, como gran parte de los análisis en general, adolecen de insuficiencias metodológicas, sus problemas fundamentales son de tipo conceptual» (LANG-LANG, 1981, 448). En este apartado voy a intentar delimitarlos sucintamente, junto a las integraciones disciplinares que parecen demostrarse más fecundas.

4.5. NOTAS :La investigación, realizada sobre una muestra de 626 sujetos, se compone de un análisis de contenido de los informativos televisivos y de los periódicos locales, de tres bloques de entrevistas antes de la elección y de una entrevista telefónica posterior a la elección, de la clasificación de los sujetos según su nivel de fruición de los media y de una escala de la relevancia que los sujetos atribuyen a los principales temas electorales.

5. NUEVAS TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

6. Sin duda alguna, al pretender ofrecer una síntesis de los momentos y problemas más importantes de la communication research, ligándola a una hipótesis interpretativa sobre el desarrollo seguido por estos estudios, he incurrido en una deformación: la de ofrecer un cuadro en el que las conexiones y las relaciones entre las líneas de investigación aparecen más sólidas y frecuentadas de lo que en realidad son, subestimando en cambio la persistente fragmentariedad y heterogeneidad del campo. Pero todo «reconocimiento» comporta riesgos. Sin embargo, todo parece señalar que el ámbito de los estudios sobre los mass media se está reconsolidando bajo el impulso de una perspectiva sociológica que plantea como cuestión central las relaciones entre estructura social, sistemas de poder y modelos de valor.