1. Employee
2. Modelo Biológico
2.1. Se basa en la perspectiva biológica que se asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades orgánicas.
2.1.1. factores que lo influyen:
2.1.2. Se presupone que la alteración del cerebro es la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental. Los trastornos mentales estarían relacionados con las alteraciones celulares del cerebro. Las alteraciones pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de regiones cerebrales puede ser anormal) o bioquímicas (alteración de elementos bioquímicos por exceso o defecto). A su vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genéticos, metabólicos, infecciosos, alérgicos, tumorales, cardiovasculares, traumáticos
2.2. Síntomas
2.2.1. La enfermedad mental surge de la alteracion del cerebr tanto si es una alteracion estructural como es funcional.
2.2.2. Alucinaciones, visiones, dolores, trastornos del sueño, tristeza, miedo, ansiedad, creencias anormales, alteraciones en la memoria.
2.3. Teóricos representativos
2.3.1. Esta orientación ha existido siempre en la psicología, pues el estudio de la actividad mental y de la conciencia fueron para Wundt y James los elementos constitutivos de la investigación psicológica: actividad mental y la conciencia. También autores como Ebbinghaus, Donders y Barlett manifestaron interés preferente por la cognición y sus procesos
2.3.2. Aportaciones sobresalientes
2.3.2.1. 1 Un incremento de la comprensión de la dimensión biológica de la conducta
2.3.2.1.1. 2- Un enfasis en el metodo cientifico-natural como forma de estudio en psicopatología
3. Modelo Psicodinámico
3.1. Se basa en que hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta; concretamente, conflictos psicológicos internos originan y mantienen el trastorno fisiopatológico.
3.1.1. Employee
3.1.2. Employee
3.2. Factores que lo influyen:
3.2.1. El ambiente de su desarrollo social, características demográficas y experiencias vividas, desarrollo cognitivo.
3.3. Síntomas
3.3.1. Síntomas físicos, afectivos,, cognitivos, de comportamiento y alteraciones perceptivas
3.3.2. Dolores, trastornos del sueño, tristeza, miedo, ansiedad, dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria, conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias.
3.3.2.1. Teóricos representativos
3.3.2.1.1. Freud, Pavlov, Skinner, Bandura, Wundt, Piaget, Weber , Watson, Vygotsky; entre otros
4. Modelo Psicológico
4.1. Existe una gran cantidad de nombres para designar la disciplina a la que aquí haremos referencia con el término de psicopatología. Este es uno de ellos. Otros que también se utilizan, o que se han utilizado en diferentes momentos históricos, son «patopsicología», «psicología patológica» o «psicología anormal». Gran parte de estas denominaciones se deben a los distintos enfoques que contextualizan la investigación y las aplicaciones prácticas de la materia, con diferentes marcos de referencia teóricos, problemáticas y métodos. La psicopatología tiene relación con la psicología, pero también con la medicina, en particular con la psiquiatría, si bien esta tiene una vertiente de aplicación fundamentalmente
4.1.1. Factores que influeyen
4.1.2. Da a entender que se ocupa de la influencia de los estados o condiciones patológicos (sea cual fuere su origen) sobre los procesos psíquicos; psicopatología, en cambio, sugiere el estudio de la influencia de las variables psicológicas sobre la enfermedad. En cualquier caso, se suelen utilizar psicopatología y psicología patológica como sinónimos, englobando tanto los estudios que tratan de la influencia de variables psicológicas sobre la enfermedad como los que se ocupan de la influencia de las condiciones patológicas sobre los procesos psíquicos.
4.2. Síntomas
4.2.1. Síntomas físicos, afectivos,, cognitivos, de comportamiento y alteraciones perceptivas
4.2.2. Dolores, trastornos del sueño, tristeza, miedo, ansiedad, dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria, conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias.
4.3. Teóricos representativos
4.3.1. Freud, Pavlov, Skinner, Bandura, Wundt, Piaget, Weber , Watson, Vygotsky; entre otros
4.3.2. Aportaciones sobresalientes
4.3.2.1. 1- Primeros conceptos aportados por psicólogos
4.3.2.1.1. 2- Aportaciones psicológicas que influyen el medio ambiente que se desarrolla el individuo
5. Modelo Humanista
5.1. Plantea que cada persona tiene de forma innata un potencial de crecimiento y actualizacion que constituye el motor de su conducta. cuando estas capacidades hacia la auto realización y la autenticidad se ven bloqueadas o distorcionadas, tanto si es por el excesivo uso de los mecanismos de defensa, como por un estrés, etc; entonces se produce la psicopatología.
5.1.1. Factores que lo influyen
5.1.2. El modelo humanista propone que todo trastorno y enfermedad mental, se produce de manera innata. y desde esta perspectiva se rechazan las clasificaciones e implícitamente no se considera que el método científico sea el método natural de acercamiento a la conducta anormal
5.2. Síntomas
5.2.1. Síntomas físicos, afectivos,, cognitivos, de comportamiento y alteraciones perceptivas
5.2.2. Dolores, trastornos del sueño, tristeza, miedo, ansiedad, dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria, conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias.
5.3. Teóricos representativos
5.3.1. Autores como Gordon Allport, Abraham Maslow o Carl Rogers junto a Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May, Victor Frankl, Eric Fromm o Ronald Laing forman un heteróclito grupo del que trataremos de ver los elementos comunes. comprender algunos elementos esenciales de la psicología humanista.
5.3.1.1. Aportaciones sobresalientes
5.3.1.1.1. 1- La introducción de una postura optimista y esperanzadora ante el potencial de la persona para solucionar problemas
6. Modelo Cognitivo Conductual
6.1. Se basa en que los determinantes principales del comportamiento-normal o anormal- son procesos cognitivos. la conducta des-adaptada se puede estudiar y entender en términos de cómo percibimos y pensamos las personas con respecto al mundo, a otras personas y a nosotros mismos.
6.1.1. Factores que lo influyen
6.1.1.1. El procesamiento de la información toma un lugar relevante en el proceso fisiopatológico. los desequilibrios en los procesos psicológicos son la causa y no el efecto de la psicopatologia. Cada individuo desarrolla un estilo cognitivo idiosincrático que determina la manera de percibirse a uno mismo y el mundo físico y social que lo rodea. cuando estas percepciones son distorsionadas e irreales, probablemente la conducta sera desadaptada.
6.2. Síntomas
6.2.1. Síntomas físicos, afectivos,, cognitivos, de comportamiento y alteraciones perceptivas
6.2.2. Dolores, trastornos del sueño, tristeza, miedo, ansiedad, dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria, conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias.
6.3. Teóricos representativos
6.3.1. Watson, Skinner, Bandura
6.3.2. Piaget, Wallon, Kelly, Merami
6.3.2.1. Aportaciones sobresalientes
6.3.2.1.1. 1- La ruptura de concepciones del sujeto como ser pasivo que sufre enfermedades, que esta sometido a estímulos y demandas ambientales o que se encuentran bajo la acción de procesos y conflictos subyacentes que no domina. Desde este modelo, la persona selecciona, elabora, procesa y recupera información de su mundo interno y externo.
7. Modelo Conductista
7.1. Se basa desde el principio básico del enfoque conductual es que la conducta desequilibrada ha sido aprendida; en concreto, consistiria en los habitos desadaptativos condicionados a ciertos estimulos.
7.1.1. Factores que lo influyen
7.1.2. Del mismo modo que el modelo psicodinamico, considera que existe continuidad entre la conducta normal y la anormal, dado que ambas se aprenden según las mismas leyes de aprendizaje y se configuran por nuestra experiencia anterior.
7.2. Síntomas
7.2.1. Síntomas físicos, afectivos,, cognitivos, de comportamiento y alteraciones perceptivas
7.2.2. Dolores, trastornos del sueño, tristeza, miedo, ansiedad, dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria, conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias.
7.3. Teóricos representativos
7.3.1. Skinner y Pavlov
7.3.2. Aportaciones sobresalientes
7.3.2.1. 1- La actitud de auto critica en la medida en que el modelo exige constantemente la evaluación de sus postulados.
7.3.2.1.1. 2- La gran cantidad de técnicas de intervencion que se ha generado desde este modelo